Tus artículos
La privatización encubierta de nuestros bienes y servicios públicos
Bajo la fórmula contractual de colaboraciones o concesiones público-privadas (CPP), infraestructuras, hospitales, escuelas y otros servicios clave se entregan a lo privado, aumentando sus beneficios mientras empeora el servicio, prolifera la corrupción y se vacían las arcas del Estado.
Bajo la fórmula contractual de colaboraciones o concesiones público-privadas (CPPs), infraestructuras, hospitales, escuelas y otros servicios clave se entregan a lo privado, aumentando sus beneficios mientras empeora el servicio, prolifera la corrupción y se vacían las arcas del Estado.
Nicola Scherer y Emma Avilés (Observatori del Deute en la Globalització)
- La receta de las concesiones público-privadas (CPP) está convirtiéndose en la solución casi única para financiar y/o gestionar nuestros bienes y servicios públicos, pero el Estado no está preparado para negociarlos, supervisarlos, garantizar su transparencia y efectividad, ni asegurar que se ejecutan por el interés público.
- La experiencia de las CPP ha sido abrumadoramente negativa y muy pocas han conseguido resultados positivos. Su proliferación generalizada sin evidencia de éxito en términos económicos, sociales y medioambientales es inadecuada. Ejemplo paradigmático es el fracaso del proyecto Castor.
El próximo 10 de noviembre, elegiremos un nuevo gobierno que tendrá que afrontar problemas pendientes y dar respuestas a muchos procesos determinantes. La pérdida de lo público y la corrupción en la contratación pública es indudablemente uno de estos retos urgentes. Las futuras políticas afectaran a la actual y siguientes generaciones y la calidad de nuestros servicios y bienes públicos.
Tras las advertencias de la UE sobre las deficiencias del Estado español en la supervisión y regulación de este tipo de contratos, primero el gobierno del PP creó la Oficina Nacional de Evaluación (ONE) -que no produjo ningún resultado-, y luego el gobierno del PSOE, en junio de 2018, puso en marcha de la Oficina Independiente de Regulación y Supervisión de la Contratación Pública (OIReScon), cuya misión es velar por la correcta aplicación de la legislación y, en particular, promover la concurrencia y combatir las ilegalidades y corruptelas en la contratación pública. A fecha de hoy, todavía no se ha publicado un calendario para la elaboración de informes de supervisión con los incumplimientos detectados, las aplicaciones incorrectas de la legislación o con casos de fraude y corrupción, mientras los escándalos no cesan: el pelotazo del proyecto Castor, el cártel de Adif y el reabierto cártel de la basura o las vergonzosas condiciones laborales de personas con discapacidad en el Palacio Real. Todos estos casos además, tienen protagonistas recurrentes; entre ellos ACS y su entramado corporativo.
Las CPP son fórmulas contractuales entre una autoridad pública y el sector privado (como concesiones, gestión interesada, sociedad mixta o contrato de servicios), para que el socio privado construya y gestione un servicio tradicionalmente público, como hospitales, escuelas, carreteras, vías férreas, agua, saneamiento y energía. Pero el peligro está en que la receta CPP está convirtiéndose en la solución casi única para financiar y/o gestionar nuestros bienes y servicios públicos.
Nacieron en 1992 en el Reino Unido como una treta contable para esquivar las restricciones del gobierno sobre el endeudamiento público, y desde entonces se ha experimentado un auge de este modelo en todo el mundo, promocionado por instituciones internacionales como el Banco Mundial, el FMI, la OCDE y gobiernos tanto del Norte como del Sur Global. A medida que en Europa, y el resto del mundo, se comenzó a limitar el endeudamiento público con la aplicación de medidas de austeridad, -especialmente tras la crisis financiera de 2008-, también se disparó la utilización de las CPP como un componente de la política de privatizaciones y una forma de equilibrar los presupuestos mediante la ocultación del endeudamiento. Hablando en plata: son privatizaciones encubiertas. Las prácticas contables de las CPP permiten a gobiernos mantener estos proyectos fuera de sus cuentas (no son transparentes ni auditables), ya que es el sector privado -y no el gobierno- el titular del préstamo que financia el proyecto. Una maniobra de contabilidad creativa, donde el coste real de un proyecto queda escondido, hasta que algo falla y todo revierte sobre lo público, o sobre los bolsillos de la ciudadanía.
Este gran empuje de las CPP también viene enmarcado en la creciente demanda por parte de grandes inversores del mundo, con trillones de dólares, y que están buscando una cartera diversificada de inversiones en infraestructura con atractivos rendimientos. Estos grupos han ejercido presión para abrir fondos especializados en infraestructuras, contribuyendo así a la «financiarización» de nuestra infraestructura, y poniendo en tela de juicio la necesidad real de muchas de estas inversiones más allá de los beneficios corporativos.
Ante este escenario, es urgente una estricta regulación, supervisión, control democrático y transparencia del modelo CPP, mientras se transita hacia un modelo 100% público y público-comunitario. El Observatorio de la Deuda en la Globalización (ODG) ha publicado un informe que apunta a la falta de regulación específica para proyectos CPP en el Estado español y a la ausencia de una autoridad a cargo de estos proyectos que sea operativa, estudiando el marco legislativo de estos contratos y profundizando en el caso de la sanidad y la educación. La opacidad y la corrupción afectan a la calidad de los servicios ofrecidos, dañan las arcas públicas, tienen un grave impacto sobre las condiciones laborales de las personas trabajadoras, y afectan a los derechos económicos, culturales, ambientales y de género de la ciudadanía.
Este estudio se suma a estudios de casos de todo el mundo que continúan demostrando que cuando gobiernos optan por la inversión privada para la construcción y la prestación de servicios en la salud, el transporte, la educación o la energía, el acceso a servicios esenciales se ve restringido y las desigualdades tienden a aumentar.
El consenso en torno a los beneficios de la expansión de los instrumentos de financiación privada, como es el caso de las CPP, parece desmontarse. El rechazo público aumenta a medida que sus efectos se vuelven más evidentes con el tiempo. Algunos países europeos ya están empezando a poner límites, como es el caso de Francia, donde en marzo de 2018 la Ministra de Justicia, Nicole Belloubet, anunció el abandono de las CPP para la futura construcción de prisiones y tribunales. Su argumento principal fue que consideraba esta opción «demasiado cara».
El mismo mes, el Tribunal de Cuentas Europeo publicó un informe especial que expone el fracaso de las CPP y critica el apoyo de la Unión Europea a este modelo a través del Banco Europeo de Inversiones (BEI) y fondos de la UE a través del Plan Juncker y sus project bonds. El Tribunal declaró que las CPP «no siempre se gestionan eficazmente y no proporcionan una relación calidad-precio adecuada».
Con este panorama, esperamos que el nuevo gobierno inicie un proceso de reflexión y acción sobre las prioridades a la hora de gestionar nuestros bienes y servicios públicos. La salud, la educación, el transporte o la infraestructura, entre otros, son servicios y bienes comunes de toda la población. Derechos que deben estar blindados en la Constitución como fundamentales y protegidos ante los intereses privados.
El hospital de torrejon de ardoz todo el tratamiento de radioterapia lo lleva una empresa privada Genesiscare que no se publicita para que no se sepa.
LA PRIVATIZACION DEL DINERO Y DE LOS BIENES PUBLICOS:
(Inmatriculaciones aparte)
Cada español pagamos mensualmente 287 euros a la Iglesia católica, queramos o no.
“tenemos que dar esa cantidad a la iglesia católica sin nuestro consentimiento, seamos católicos o no, tengamos las convicciones que tengamos, por el solo hecho de formar parte de la población española. Estamos ante un “impuesto obligatorio de carácter religioso”. Cabe recordar aquí que cada año el Estado, de forma directa o mediante subvenciones y exenciones fiscales, aporta más de 11.000 millones de euros a la Iglesia.
http://www.radical.es/info/6593/cada-espanol-pagamos-mensualmente-287-euros-a-la-iglesia-catolica-queramos-o-no
Esto ya no es colaboración, ésto es pasarse de listo, esto es fraude:
Imbroda, el consejero que recorta en la educación pública en Andalucía, es dueño de una creciente cadena de institutos privados.
Mientras asistimos a un caótico inicio de curso, con cierre de unidades escolares públicas y con toda la comunidad educativa en contra, los centros privados propiedad del consejero de Ciudadanos siguen aumentando.
Este vínculo con una empresa con fuertes intereses en el mismo sector del que es consejero, es un hecho insólito en una sociedad en la que la ciudadanía demanda paulatinamente dosis más altas de transparencia y buen gobierno. Toda una puerta giratoria a la inversa que puede llevar a favorecer decisiones, que ya se están tomando, en beneficio de la educación privada y el desarrollo de centros de FP privados en Andalucía.
Un consejero millonario que además puede serlo aún más si su empresa de educación privada sigue creciendo gracias al impulso de un gobierno andaluz de derechas que recorta en la pública para favorecer a la privada.
https://cronicasur.es/imbroda-el-consejero-que-recorta-en-la-educacion-publica-es-dueno-de-una-creciente-cadena-de-institutos-privados/amp/