Internacional | OTRAS NOTICIAS

Del informe Chilcot a Berta Cáceres: noticias que no verás en otros resúmenes

El retroceso en derechos LGTBI o la guerra de Yemen; la Nuit Debout en Francia o la pobreza en América Latina... Se trata de una selección muy limitada, incompleta y errática, pero intenta reflejar los valores editoriales de esta revista.

berta cáceres

Los medios solemos seguir fieles la entrañable tradición periodística de hacer un resumen de los principales acontecimientos del año. En el plano internacional, sin duda, se recordarán momentos como las victorias del Brexit y de Donald Trump, la muerte de Fidel Castro, los atentados terroristas o la crisis de las personas refugiadas que recogemos en el gráfico inferior. Sin embargo, en La Marea queremos destacar noticias y datos de este 2016 que nos parecen relevantes, como el asesinato de la activista medioambiental Berta Cáceres, aunque quizá en su momento no ocuparon tantas portadas. Por supuesto que se trata de una selección muy limitada, incompleta y errática, pero intenta reflejar los valores editoriales de esta revista.


captura-de-pantalla-2016-12-20-a-las-15-11-57
REINO UNIDO

El informe Chilcot confirma que Blair forzó la invasión de Iraq

Entre esas informaciones, queremos destacar el llamado informe Chilcot, publicado el pasado julio. El resultado de siete años de trabajo de una comisión de investigación independiente en el Reino Unido sobre la guerra de Iraq confirmó lo que mucha gente siempre había sospechado: el primer ministro británico Tony Blair manipuló la información sobre las armas de Sadam Hussein para justificar una invasión que ya había sido acordada con el presidente de EEUU, George Bush. “Las circunstancias en las que se decidió que existía una base legal para la acción militar de Reino Unido en Iraq no eran aceptables”, aseguran los autores. Tras la publicación del informe, Blair admitió el error sobre las armas, pero se reafirmó en su decisión diciendo que el mundo hoy era un lugar más seguro.


20% DE DIPUTADAS

Escasa presencia de las mujeres en los parlamentos nacionales

La lucha por la igualdad entre hombres y mujeres avanza con pies de plomo y la discriminación sigue siendo escandalosa en prácticamente todos los sectores de la sociedad. También en la política. Un estudio del World Economic Forum, que organiza la gran reunión anual de los superricos y poderosos en la localidad suiza de Davos, reveló que en 2016 sólo uno de cada cinco escaños en los países que cuentan con parlamentos fue ocupado por una mujer. En los consejos de gobierno la proporción baja incluso un poco más ya que las mujeres sólo presiden el 18% de los ministerios. Eso sí, el 47% de los países ya ha tenido una mujer en la jefatura del Estado alguna vez en su historia. El informe del Foro de Davos también indica que el salario medio mundial de las mujeres es de 11.000 dólares anuales frente a los 20.000 dólares que ganan los hombres.


captura-de-pantalla-2016-12-20-a-las-15-12-28

ARABIA SAUDÍ

Nuevas detenciones de familiares del bloguero Raif Badawi

El acoso de Arabia Saudí a la familia del bloguero Raif Badawi, condenado en 2014 a 10 años de cárcel y 1.000 latigazos por «insultar al Islam» en un foro de Internet, ha sumado en 2016 un nuevo episodio. A principios de año, las autoridades del régimen totalitario detuvieron y encarcelaron a Samar Badawi, hermana de Raif. La mujer está casada con Waleed Abu al Khair, fundador del grupo Monitor de Derechos Humanos, que cumple una pena de 15 años de prisión. Aministía Internacional ha advertido de que esta actuación «demuestra hasta qué extremo» la monarquía de los Saud «está dispuesta a llegar en su incesante campaña para acosar e intimidar a los defensores de los derechos humanos».


UNIÓN EUROPEA

La ley mordaza para proteger a las grandes empresas

En los últimos tiempos han salido a la luz varios grandes escándalos basados en documentos extraídos a empresas, gestorías y despachos, como los Papeles de Panamá o el caso Luxleaks. Frente a la indignación en la sociedad, las autoridades reaccionaron con el recurso de matar al mensajero. En abril, el Parlamento Europeo aprobó una ley cuyo objetivo es proteger a las empresas del robo de secretos comerciales sensibles. Sin embargo, los defensores de la libre expresión temen que esta ley sirva también para perseguir a empleados, los llamados whistleblowers, que revelan abusos, como la evasión de impuestos. Los autores de la ley dicen que se pretende armonizar las diferentes legislaciones nacionales para la protección de las empresas. Y hay importantes diferencias. En junio, la Justicia de Luxemburgo condenó a dos extrabajadores de la consultora PWC a 9 y 12 meses de prisión y 2.500€ de multa por haber filtrado datos que permitieron destapar los complejos entramados con los que unas 300 multinacionales eludieron pagar impuestos en los países donde operaban.


TTPI

La movilización social arrincona al tradado del libre comercio

Nunca antes un tratado de libre comercio había despertado tanto rechazo en la sociedad como el TTIP que están negociando la Unión Europa y EEUU. Las manifestaciones contra un acuerdo que, en opinión de los críticos, beneficiaría sobre todo a las grandes empresas en detrimento de derechos laborales y estándares medioambientales, hicieron que muchos partidos y gobiernos cambiaran de opinión. Los socialistas franceses y socialdemócratas alemanes, entre otros, ahora están en contra del tratado, que necesitaría la aprobación de los parlamentos nacionales de la UE. Sin embargo, el acuerdo con Canadá (CETA), considerado  el hermano pequeño del TTIP, sí fue ratificado por ambas partes en octubre, aunque el Tribunal de Justicia de la UE aún tiene que pronunciarse sobre la legalidad de los controvertidos tribunales de arbitraje.


captura-de-pantalla-2016-12-20-a-las-15-12-16FRANCIA

La Nuit Debout de París emula el 15-M en primavera

Las protestas contra una nueva ley de trabajo del Gobierno socialista en Francia inspiraron lo que parecía la versión gala del 15-M, justo cinco años después de aquel mayo en la madrileña Puerta del Sol. Durante 11 noches, cientos de personas, en su mayoría jóvenes, se congregaron en la histórica Plaza de la República en París para poner las bases de un movimiento de contestación a las políticas neoliberales. Poco después, la Nuit debout (Noche en pie) se extendió a otras ciudades francesas. El primer fin de semana de las protestas se saldó con 26 detenidos en todo el país y violentas cargas policiales contra algunos grupos de manifestantes, aunque el desalojo de la Plaza de la República el 11 de abril fue pacífico. Desde entonces, el movimiento parece haber ido perdiendo fuelle.


IGUALDAD

Claros y sombras en los avances para el colectivo LGTBI

Los derechos de Lesbianas, Gays, Bisexuales, Transexuales e Intersexuales (LGBTI) han visto algunos importantes avances en 2016. Países y territorios como Italia, Colombia, Groenlandia o la Isla de Man británica han legalizado el matrimonio entre personas del mismo sexo. Pero en otras partes del mundo, como Uganda e Indonesia, ha aumentado la represión contra el colectivo. En México, los Estados de Jalisco y Campeche se sumaron a los que permiten el matrimonio gay, pero la iniciativa del presidente, Enrique Peña Nieto, de inscribirlo en la Constitución fue vetada por el Parlamento mexicano en noviembre. Algunas administraciones de EEUU también aprobaron medidas a favor del colectivo. No así Carolina del Norte, que firmó una ley discriminatoria que prohíbe a los transexuales elegir los lavabos públicos.


captura-de-pantalla-2016-12-20-a-las-15-12-44YEMEN

«Una guerra ignorada por el mundo»

Desde hace años, toda la atención mundial se centra en las devastadoras guerras en Siria y la vecina Iraq. Pero más al sur hay otro conflicto que ya ha costado más de 10.000 vidas y ha forzado a tres millones de personas a abandonar sus casas, según datos de la ONU de octubre. La guerra de Yemen empezó en 2015 tras una rebelión del grupo chií de los hutíes contra el presidente, el suní Abd Rabbuh Mansur Hadi. Éste pidió una intervención internacional, encabezada por Arabia Saudí, que recibe apoyo logístico y de inteligencia de EEUU, Reino Unido y Francia. Sus bombardeos aéreos han hecho estragos en la población civil, que además sufre el bloqueo económico. “Es una catástrofe que ocurre ignorada por el mundo, gracias al dinero de Arabia Saudí”, dijo el director del diario Yemen Post, Hakim Almasmari, a La Marea.


CAMBIO CLIMÁTICO

La conferencia de Marrakech no cumple las expectativas de París

La Cumbre de Naciones Unidas sobre la lucha contra el cambio climático que se celebró en noviembre en la ciudad marroquí de Marrakech pasa a la historia como una oportunidad perdida para mantener el relativo impulso logrado en 2015 en la Cumbre del Clima de París. La 22ª cita global, conocida como COP22, se había fijado como objetivo concretar las reglas del acuerdo alcanzado en la capital francesa. Sin embargo, concluyó sin avances significativos y ha postergado hasta diciembre de 2018 temas tan relevantes como la puesta en marcha de los mecanismos de financiación para detener el calentamiento global, la aceptación de normas vinculantes para que los países respeten sus compromisos medioambientales y el reconocimiento de los refugiados climáticos. En septiembre, EEUU y China ratificaron el acuerdo de París.


AMÉRICA LATINA

La pobreza vuelve a aumentar tras una década de progreso

Entre 2003 y 2013 unas 72 millones de personas en América Latina salieron de la pobreza, pero esta tendencia se ha revertido recientemente. El Informe sobre Desarrollo Humano del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), publicado en junio, advierte de que hay unas 220 millones de personas vulnerables. Éstas trabajan sobre todo en el sector servicios en condiciones precarias aunque no se las considere oficialmente como pobres.  “El crecimiento económico sólo no basta. Nada que disminuya los derechos de las personas y comunidades o que amenace la sostenibilidad ambiental puede ser considerado progreso”, señala PNUD, y pide a los gobiernos de la región «impulsar políticas y estrategias inclusivas e integrales adaptadas a poblaciones que sufren de discriminaciones y exclusiones históricas».


captura-de-pantalla-2016-12-20-a-las-15-18-08EEUU

Bernie Sanders, la otra sopresa de las elecciones presidenciales 

La revista Time ha elegido como persona del año a Donald Trump. Eso sí, en la portada le ponía el título de Presidente de los Estados Divididos de América. El multimillonario neoyorquino debe mucho de su triunfo en las elecciones de noviembre al poco entusiasmo que despertó su rival, Hillary Clinton, entre buena parte del electorado progresista. Si la victoria de Trump ha asombrado a todo el mundo, el éxito de Bernie Sanders en las primarias del Partido Demócrata fue la sorpresa para la izquierda, ya que pocos esperaban que el senador por Vermont pudiera recabar tantos apoyos con un discurso socialdemócrata y antiestablishment. Sanders rechazó donaciones de grandes empresas y financió su campaña con pequeñas contribuciones de sus seguidores. Ganó en 23 Estados frente a los 34 de Clinton, a la que obligó a girar a la izquierda, por ejemplo en el tema de los tratados de libre comercio. Sanders denuncia que los dos principales partidos están al servicio de las grandes empresas y fortunas. También Trump basó su campaña en este discurso, aunque ahora ha llenado su futuro gobierno de empresarios multimillonarios como él, además de varios ejecutivos de Goldman Sachs, el banco más poderoso de Wall Street. Desde la campaña de Sanders se ha denunciado el juego sucio de la dirección del partido a favor de Clinton. En cualquier caso, el éxito relativo del senador demócrata ha sido una de las pocas noticias buenas para la izquierda en un año electoralmente nefasto. En Suramérica el conservador Mauricio Macri llegó al poder en Argentina y en Brasil los antiguos socios de derecha de Dilma Rousseff derrocaron a la presidenta por el procedimiento de impeachment. Mientras, en Europa están subiendo las fuerzas de ultraderecha, especialmente en Holanda, Francia y Alemania, que celebrarán elecciones en 2017.


MEGAPROYECTOS MINEROS

Casi 300 activistas medioambientales han sido asesinados en dos años

El 3 de marzo fue asesinada Berta Cáceres, coordinadora del Consejo de Pueblos Indígenas de Honduras (COPINH), líder de la comunidad indígena lenca y defensora de los derechos humanos y los movimientos campesinos. Su muerte, tras un asalto nocturno a su casa, se produjo justo una semana después de que hubiera denunciado el asesinato de cuatro dirigentes y amenazas de muerte contra otros tantos de su comunidad indígena. En este mismo asalto también resultó herido el activista Gustavo Castro, de la Red Mexicana de Afectados por la Minería (REMA). Según un informe de Global Witness, en 2014 fueron asesinados 116 activistas ecologistas en 17 países. En el mismo sentido, el informe de Frontline Defenders, documenta que, por lo menos, 156 defensoras y defensores de derechos humanos fueron asesinados en 2015. Muchos de estos casos tuvieron relación con los denominados megaproyectos, especialmente mineros.


unspecified-22

.

Si te gusta este artículo, apóyanos con una donación.

¿Sabes lo que cuesta este artículo?

Publicar esta pieza ha requerido la participación de varias personas. Un artículo es siempre un trabajo de equipo en el que participan periodistas, responsables de edición de texto e imágenes, programación, redes sociales… Según la complejidad del tema, sobre todo si es un reportaje de investigación, el coste será más o menos elevado. La principal fuente de financiación de lamarea.com son las suscripciones. Si crees en el periodismo independiente, colabora.

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.