OTRAS NOTICIAS | Sociedad
“En el colegio no hay inmigrantes, sólo niños y niñas”
La escuela, lugar privilegiado para romper las desigualdades, puede ser también un escenario cargado de estereotipos.
Reportaje incluido en el especial sobre convivencia e islamofobia de La Marea 42
Nadia tiene 47 años, es marroquí y vive en Sevilla. Un día el profesor de Geografía de su hija empezó a hablar de África con estas palabras: «Cuidado con esa gente, que come otras comidas, se viste de otra forma y, bueno, hay que tener cuidado». La hija de Nadia levantó la mano para decir que eso no era así. El profesor se calló avergonzado.
El episodio podría formar parte de las anécdotas de cualquier familia de emigrantes españoles. La historia se repite y, en muy poco tiempo, España ha pasado de ser un país exportador de mano de obra barata a ser receptora de inmigrantes. La mayoría originarios del Magreb y Europa del Este -aunque ahora el número de españoles que emigra vuelve a despuntar-. La escuela, lugar privilegiado para romper la reproducción de desigualdades, puede ser también un escenario cargado de estereotipos, ideas sin fundamento como que los extranjeros reciben todas las subvenciones estatales -una falacia, pues se asignan en función de la renta-. O que no participan en las actividades y fiestas escolares de sus hijos.
A diferencia de países vecinos, como Alemania, Francia o Reino Unido, en España el fenómeno es reciente y la primera generación de hijos e hijas aún está en edad escolar. Según datos del Ministerio del Interior, el 82% de los alumnos extranjeros acude a centros públicos y sólo el 18% estudia en la privada o la concertada, frente al 32% de la media nacional. El 37,8% de los alumnos españoles de origen extranjero abandona sus estudios de forma prematura, la proporción más alta de la Unión Europea. Un estudio de la Unión de Comunidades Islámicas de España estima que el 40% de los alumnos musulmantes son españoles, mientras que el resto procede de Marruecos (45%) u otra nacionalidad (15%).
El colegio público Palacio Valdés, un centro de integración psíquica, visual y auditiva, fue uno de los primeros en Madrid en tener un alumnado diverso. Situado en pleno centro de Madrid, a escasos metros del multicultural barrio de Lavapiés, y muy cerca del Museo del Prado, llegó a tener chicos y chicas de 42 nacionalidades en sus aulas. «Tenemos la manía de preguntar ‘¿en tú cole hay muchos inmigrantes?’ Yo respondo que no, que en el mío sólo hay niños; hemos olvidado que fuimos emigrantes», explica la directora, Sonsoles Carles. En el Palacio Valdés estudian muchos pequeños musulmanes, la mayoría magrebíes, pero también de países de Europa del Este, como Bulgaria, e incluso de Bangladesh. Carles asegura que los padres musulmanes son tan activos o más que el resto y participan en la asociación de madres y padres, en las jornadas gastronómicas y cuentacuentos… «En general, todos tienen intención de integrarse», prosigue.
Sólo recuerda incidentes aislados con esta comunidad como cuando, hace muchos años, un padre egipcio se fue del centro porque la dirección estaba a cargo de una mujer. «Son niños que viene muchas veces de situaciones muy precarias», sostiene la responsable del colegio, que evoca el caso de Asile, un niño de cinco años que no hablaba debido al shock que le había dejado la guerra: «Nadie nos forma para eso, la mayoría viene sin conocer el idioma y tenemos menos medios que antes de la crisis».
Para esta experimentada docente, la clave no es tanto cuestión de medios materiales, sino un ejercicio de empatía, de ponerse en los zapatos del alumno. En contra de muchos prejuicios y estereotipos, ella ensalza el ejemplo de varios padres musulmanes, como Rita, de Bangladesh, madre de dos niños: «Su marido la abandonó cuando estaba embarazada, pero ella estudió castellano durante las noches y ahora está muy implicada en la educación de sus hijos. El año pasado contó un cuento en español… Es una madre coraje».
Generalizaciones
El último informe de SOS Racismo y la Fundación de Cultura Islámica señalan algunos vicios del sistema educativo español en relación con el Islam, entre ellos el reduccionismo y la generalización que se hace a menudo de temas específicos como si fueran normas en el mundo musulmán. La existencia de un programa oculto, que crea un antagonismo entre la civilización judeocristiana y la islámica, y la negación de la influencia árabe en la cultura e historia españolas.
Con frecuencia, la educación de niñas y niños musulmanes se reduce en los medios españoles al menú escolar sin carne de cerdo o la prohibición del hiyab. En septiembre, la prensa se hizo eco de los planes de la Fundación Islámica Convivencia e Integración de España para abrir en Valencia el primer colegio musulmán del país con clases de árabe y religión islámica. La polémica no se centró en que la financiación procede de Arabia Saudí, Qatar y Kuwait, sino en que tres altos cargos de la fundación pertenecían a una asociación vinculada a los Hermanos Musulmanes, una relación negada por uno de sus impulsores, el tunecino Faouzi Ben Messaoud.
La asociación Sodepau es una de las organizaciones que trabaja en España para intentar erradicar los prejuicios. Meritxell Bragulat, que pertenece a este colectivo solidario, dirige la Muestra de Cine Árabe y Mediterráneo de Cataluña y es una de las impulsoras de los ciclos de cine arabomusulmán en institutos catalanes, películas que normalmente sólo se proyectan en grandes salas en épocas en las que no va nadie, explica. Tras la proyección, los jóvenes, muchos de ellos originarios de países árabes, debaten y opinan sobre una realidad narrada por sus propios protagonistas. «Son películas a menudo muy duras por lo que jóvenes y mayores siempre aprenden algo nuevo… Nos interesa que sean ellos quienes hablen», sostiene Meritxell.
Otras iniciativas que nacen también con buenas intenciones terminan, sin embargo, en fracaso, como algunos centros de educación compensatoria de difícil desempeño, ideados para favorecer el acceso a las escuelas a través de la cercanía geográfica y facilidades para transporte y alimentación de los menores. Uno de esos centros que acaban convirtiéndose en guetos se encuentra en la zona oriental de Almería. La totalidad del alumnado está compuesto por españoles de familias musulmanas de escasos recursos: «El 98% son hijos de marroquíes. El otro 2% lo componen niños de la Europa del Este y de etnia gitana», detalla un maestro con casi una década de experiencia que prefiere mantener el anonimato.
Los alumnos hablan en árabe, aunque las clases se imparten en castellano; las fechas importantes se rigen por el calendario musulmán y una excursión escolar de tres euros es un lujo que no todos pueden permitirse. Los docentes tiene dificultades para incorporar a padres al consejo escolar, y niños de tercero de primaria hacen de intérpretes entre los maestros y sus familias. «Cuando los padres vienen tarde, con el mono de trabajo sucio de currar, yo me emociono», cuenta este profesor. En el centro hay opiniones para todos los gustos: «Con temas espinosos como los atentados te das cuenta de qué pie cojea cada familia. Hay niños que los defienden, otros que no, como en una ikastola del País Vasco». También resulta difícil hablar de homosexualidad, de teoría de la evolución del ser humano, una contradicción divina. Cuenta este maestro que un matrimonio marroquí inscribió a su hija y su hijo a clases de religión católica, y que éstos no sufrieron acoso por parte de otros alumnos, pero que sí hubo insultos cuando los padres se divorciaron.
«Aquí el eje central es la religión», opina, y matiza que es una parcela que gana peso cuando los escolares llegan a secundaria. La homogeneización de las aulas en este colegio, sumada al origen rural y a la precaria situación económica de la mayoría de las familias, hace que se intensifiquen ciertos patrones culturales que en colegios urbanos, con más diversidad, no podrían prosperar.