OTRAS NOTICIAS | Política
Medio año de confluencia catalana, un referente de éxito para Podemos e IU
La inclusión de EUiA, la organización catalana federada a IU, en En Comú Podem, candidatura impulsada por Ada Colau en la que ya figuraba Podem, no fue sencilla, pero el saldo es positivo.
BARCELONA // Las dudas sobre si el pacto Podemos-IU y la fórmula que definan funcionará y logrará atraer incluso a abstencionistas y votantes del PSOE obligan a mirar los precedentes de Galicia, con En Marea, pero sobre todo a Cataluña, donde En Comú Podem se hizo con la victoria el 20-D. Esta coalición continúa hoy a la cabeza en los sondeos de cara al 26-J. La inclusión de EUiA, la organización catalana federada a IU, en En Comú Podem, candidatura impulsada por Ada Colau en la que ya figuraba Podem, no fue sencilla. De hecho, el acuerdo se logró a última hora, después de que el partido de izquierdas llegara a enviar un delegado a Madrid para firmar su apoyo a IU en las generales. En Comú Podem aceptó finalmente las condiciones de EUiA, que incluían ir en las listas de número 1 en Tarragona y de 7 por Barcelona, posiciones que, no obstante, no satisficieron a parte de la militancia.
En la campaña del 20-D se dieron escenas paradójicas como la de miembros de EUiA a los que les habría gustado pegar carteles con la cara de Alberto Garzón hacerlo, finalmente, con la de Ada Colau, Xavier Domènech… y Pablo Iglesias. Instantes duros para una militancia dividida por un desencuentro de estructuras a nivel estatal y que ahora parece haberse superado. “Siempre es complejo. Es cierto que En Comú Podem en teoría no sumaba los votos ni para Podemos ni para IU, aunque también es verdad que Iglesias sí vino a hacer campaña y no Garzón”, recuerda Toni Salado, coordinador de política institucional y de programa de EUiA. “El propio Alberto dijo que le habría gustado hacer en España lo que se había hecho en Cataluña y que contábamos con su apoyo político. Ahora se ha demostrado que lo que defendíamos aquí era lo que había que hacer”, explica.
Algunos militantes lo aceptaron más fácilmente que otros, pero los óptimos resultados acabaron siendo un bálsamo y el comienzo de la acción parlamentaria, aunque corta, ha estrechado lazos entre las distintas formaciones de la candidatura. Salado, quien participó en las negociaciones, asegura que la experiencia previa en el marco municipalista de Barcelona en Comú fue clave. “Nos sirvió para conocernos y trabajar en común, ya que era la primera vez que partidos con trayectoria institucional confluíamos con movimientos que no habían hecho nada en el plano electoral”, afirma. Ese margen de “conocimiento y confianza” fue la primera piedra de un entendimiento que, en las generales, fue más complejo. Por los limitados plazos con los que se impulsó la iniciativa, no se realizaron primarias al estilo municipalista y hubo, por tanto, dificultades como la negociación de las listas.
«Tiene que haber reparto y confianza»
En cuanto a la articulación de los diferentes actores políticos -Barcelona en Comú, Podem, ICV y EUiA- que integran la candidatura, existe una coordinadora en la que están representados los cuatro. Bien repartido está también el comité de campaña. Salado hace hincapié en la importancia de funcionar “de manera mancomunada”. Los espacios han aprendido a confiar en los otros. “El secreto es que haya un equipo y una visión de conjunto, no compartimentos estancos. Cada actor tiene unos perfiles mejores que el de los otros, como es el caso de EUiA, que aporta la experiencia en temas técnicos, electorales o en la organización de los circuitos de campaña”, enumera. “No tiene sentido que haya cuatro personas de argumentario, cuatro de comunicación… tiene que haber reparto y confianza, lo importante es la operatividad. Si el argumentario es de Podem, pues es de Podem”, defiende.
¿Y qué hay de las identidades, algo que se agita a nivel estatal como escollo para la confluencia? En Comú Podem realizó los mítines de manera conjunta -variando el candidato según interesase perfilar el discurso en cada zona- y en la papeleta no aparecían las siglas de cada uno de los actores en la candidatura, algo que no será así a nivel estatal. “Las siglas sólo se veían en la cartelería y en el mailing bajo el logo de En Comú Podem. Siempre hay gente que quiere votar a su partido de toda la vida”, explica. Entre otras cosas, también había una cuestión práctica: “Nos interesaba vender la nueva marca. Si haces cosas con los logos por separado la gente se acaba perdiendo”, señala Salado. “Las sopas de siglas no funcionan, mejor una imagen de conjunto, homogénea, que visibilice que existe unidad”, concluye.
Este militante de EUiA no considera que la organización haya perdido su identidad al confluir, pero resalta que lo importante es “vivir donde vive nuestra política”. “Cuando Barcelona en Comú ganó la alcaldía nuestras siglas no estaban en la papeleta pero nuestra política sí. Lo importante es el proyecto político”, defiende, aunque matiza que siempre han reivindicado que se les “respete” como actor y tener una representación adecuada. Salado asegura que incluso a nivel interno ya se está dando el debate -”a largo plazo”, precisa- para construir “un sujeto nuevo”, “superador de estos espacios”. “¿Al final para qué hacemos política? Para cambiar la realidad, y vemos en países de Europa donde la izquierda está compartimentada que o sigue gobernando el bipartidismo o está subiendo la extrema derecha”, lamenta. Con los miedos a perder las esencias, Salado tiene una especie de deja vu: “Cuando hicimos coalición con Iniciativa, en 2002, la gente que no estaba de acuerdo decía que nos íbamos a disolver. El argumento hoy es el mismo”.
La fórmula contra la ley electoral
Por parte de Podem la valoración también es muy positiva. En estos momentos, los cuatro actores de la candidatura están de nuevo en negociaciones para reeditarla de cara a lo que llaman “segunda vuelta” de las elecciones generales, el próximo 26-J. Sin embargo, parece que no habrá cambios significativos. “Donde se ha conseguido resultados ganadores no es aconsejable mover las cosas”, sostiene Raimundo Viejo, ex diputado de En Comú Podem y miembro del Consejo Estatal de Podemos, quien sólo lamenta que “no nos ha dado tiempo ni a empezar, casi”. “Han sido unos meses muy extraños, siempre en situación de interinidad, y ahora hay que esperar a que se cierren las nuevas conversaciones”, explica.
Viejo pone el acento en la “confluencia acelerada” que supuso el impulso de En Comú Podem en comparación con Barcelona en Comú, que tuvo detrás un año de trabajo en asambleas de barrio. Tras un resultado tibio en las autonómicas por parte de la coalición Catalunya Sí que es Pot, Ada Colau decidió capitanear la nueva confluencia de cara a las generales. Los liderazgos, para este politólogo, son “importantes en tanto que confluyen”. “La ausencia de Ada Colau en las autonómicas dejó a Ciudadanos la periferia de Barcelona. Los liderazgos tienen sentido si suman”, defiende.
Al final, mediante distintas fórmulas, los cuatro actores políticos catalanes han logrado sacar adelante una confluencia exitosa que, en el Congreso, se ha encontrado con En Marea, los diputados de Podemos y de la propia IU. “Estas cosas son sanas y buenas porque permiten sortear la tendencia favorable al bipatidismo que produce la ley electoral, que es cruel”, analiza. En este contexto, Viejo consideraba que lo raro no ha sido la confluencia estatal, sino “ver la sintonía que había con los diputados de IU en el Congreso mientras lamentabas que cada uno de ellos había costado medio millón de votos”. Al final, pese a las dificultades, la fórmula mágica parece ser esa: “La confluencia es la capacidad de comprender la lógica institucional y de promover el cambio”.