Opinión | OTRAS NOTICIAS

Políticamente correcto

"Era necesario no referirse de manera ofensiva a aquellos que eran objeto de injusticias, nombrarlos de acuerdo a como eligieron ser llamados", denuncia el autor. Existe "consenso en no emplear la palabra nigga, pero las desventajas sociales, económicas o judiciales de la población negra siguen siendo evidentes".

Construyó un museo de palabras: quinqué, sextante, linotipia. Dejó, previsor, un hueco para democracia.

Imaginen al portavoz de una organización católica, o tal vez incluso un obispo, quizá un periodista deportivo o de sociedad, un escritor presuntamente mordaz, un humorista con aspiraciones de irreverencia, un ministro polaco, un europarlamentario del Front National o un concejal del PP ávido de micrófonos. Imaginen algo no demasiado extraño, cualquiera de ellos haciendo unas declaraciones machistas, homófobas, racistas o clasistas.

Tras las mismas vendría la respuesta defensiva de los grupos afectados, incluso, si las declaraciones fueran especialmente hirientes, de una gran parte de la sociedad. El siguiente episodio sería la reacción de los que comenzaron el ataque. En el mejor de los casos un intento sonrojante de matización o unas disculpas taimadas. En el peor, tras apelar a la libertad de expresión, los que ofendieron, levantarían con aire de rebeldía la bandera de lo políticamente incorrecto.

¿Qué es lo que ha sucedido para que, en un extraño giro, en un intercambio de papeles, aquellos que defienden formas de pensar involucionistas, segregadoras o directamente se expresan como un noble victoriano en Rodesia, sean los que, en apariencia, parecen situarse fuera de las barreras de lo permitido?

Podemos intentar definir a aquello que se conoce como corrección política como el intento de grupos minoritarios o que sufren algún tipo de opresión por visibilizar su problema e influir en la sociedad mediante el lenguaje. Contemporáneamente esta forma de activismo léxico se desarrolló en Estados Unidos a partir de finales de los sesenta, momento en que las aspiraciones feministas, la lucha por los derechos civiles de las minorías étnicas o las reivindicaciones LGTBI tomaron un nuevo impulso.

Lo políticamente correcto tuvo éxito. Parece que, más o menos, todo el mundo comprendió la utilidad y pertinencia de una sencilla idea: era necesario no referirse de manera ofensiva a aquellos que eran objeto de injusticias, nombrarlos de acuerdo a como eligieron ser llamados.

¿Cómo esta idea pudo dar pie a la situación actual, esa en la que los reaccionarios pasan por rebeldes? La respuesta para entender esta paradoja es posible que se halle en la propia naturaleza de la corrección política. La hipótesis formulada venía a decir que el lenguaje puede modificar comportamientos sociales: cambiando el modo de expresarnos podríamos cambiar la sociedad.

El aforismo que encabeza este texto no es casual. Las palabras también tienen vida, mueren y nacen, están íntimamente relacionadas con sus referentes materiales, por eso hoy casi nadie escribe o pronuncia quinqué o linotipia, porque los objetos que representan han desaparecido del uso común. Incluso aquellas palabras que hacen referencia a ideas corren una suerte parecida, de ahí que muchos de ustedes desconozcan qué es el mesmerismo.

¿Puede el léxico alterar la realidad o es tan sólo un reflejo de la misma? ¿Si las clases dirigentes han utilizado el lenguaje para fomentar su imagen de grandeza de igual modo que para crear complejo en sus subordinados, podría invertirse el proceso por los mismos medios?

Quizá la respuesta habría que completarla en el país de donde viene lo políticamente correcto, Estados Unidos, o más concretamente en los colectivos progresistas que fueron dando forma teórica a la idea. Estos colectivos, ubicados sobre todo en los ámbitos intelectuales y universitarios, tenían capacidad de influir en los consensos sociales sobre los resultados de los conflictos, pero eran incapaces de alterar las causas de los mismos. Lo interesante es ver que cuanto menos capacidad de cambiar lo material tiene una corriente política, con más insistencia tiende a buscar las formas de influir a través de lo simbólico.

Se podría decir que mientras que los Panteras Negras utilizaban un lenguaje surgido desde abajo para crear identidad a la par que desarrollaban comedores sociales o cursos de autodefensa, los círculos progresistas de Columbia buscaban la forma en que los blancos debían referirse a los negros para no ofenderlos. El resultado es que hoy, en Estados Unidos, es un consenso el no emplear la palabra nigga, pero las desventajas sociales, económicas o judiciales de la población negra siguen siendo evidentes.

La capacidad de recuperación, esto es, de apropiación de conceptos por parte de la estructura cultural del capitalismo, es enorme. Así, lo políticamente correcto fue asumido sólo como una especie de guía para las maneras públicas. De este modo, aceptando las palabras marcadas como correctas, pero no profundizando en sus significados, su fondo, sus contextos, se dejaba el espacio privado como refugio latente para que las ideas contrarias y su forma de expresarlas siguieran existiendo, creando así una permanente sensación de hipocresía entre lo que se decía y lo que se debía decir. Lo políticamente correcto fue aceptado, pero el componente material del conflicto que intentaba combatir, permaneció.

Lo políticamente correcto, pretendido escudo de cuestiones progresistas, se hizo sinónimo de doble rasero, de tediosa imposición formal, de palabrería inane trasladando su carga de negativa a lo que intentaba defender.

¿Hay que prescindir de lo políticamente correcto por inútil y contraproducente? Hay que volver a situar los términos en sus casillas de salida, esto es, dar al lenguaje el valor que tiene, sin olvidar su fuerza ni otorgarle propiedades mágicas.

El primer elemento para solventar esta confusión es recuperar las aspiraciones de cambio material asociadas a lo que decimos. Ejemplificando de forma sencilla, casi arquetípica: para una persona con discapacidad física es importante que la administración no la nombre con el calificativo de minusválido, tanto como que destine en los Presupuestos gastos para mejorar la accesibilidad en la vía pública. No se trata de que haya que elegir, se trata de que lo políticamente correcto no se convierta en subterfugio para eludir acciones concretas.

Incluso fuera del ámbito institucional, en conflictos con resoluciones más complejas que el ejemplo, se está produciendo un desplazamiento de lo tangible a lo simbólico, se está fetichizando el lenguaje, no entendiendo que son las luchas concretas las que crean léxicos nuevos, no las nuevas palabras las que, ausentes de las luchas, aportarán las soluciones.

La nueva derecha

Se diría que mientras que la izquierda anda enfangada en laberintos conceptuales, la nueva derecha europea, más cercana al fascismo que a la democracia cristiana, ha sabido utilizar lo políticamente correcto por una parte para desprenderse de sus estéticas más chirriantes sin tocar ninguno de sus principios y por otra para hacer pasar sus discursos más extremos como subversivas consignas de rebeldía.

La utilización de la libertad de expresión como coartada a estos discursos ultras es también un clásico en este debate, recurriendo incluso al espantajo del comisario político. Se crea una ficción represiva por parte de quien dispone, no sólo de una libertad total, sino de amplios canales para transmitir su mensaje. Así, es habitual, ver a columnistas de periódicos comerciales de gran tirada lloriquear cuando, tras una de sus bravatas, un colectivo responde con los escasos medios de los que suele disponer, poco más que las redes sociales, sus ideas y su organización. No es una cuestión de libertad de expresión, ampliamente reconocida para quien se la puede pagar, es un intento de coartar las críticas, la respuesta defensiva del ofendido, utilizando un derecho general como una prebenda individual.

Lo que se ha popularizado como políticamente incorrecto es enormemente funcional a lo establecido. Es una reacción a los avances sociales, a la organización y toma de conciencia. Reproduce una realidad siniestra deformándola hasta hacerla atrayente, escudándose en la existencia de unos supuestos temas no permitidos en la esfera pública cuando, precisamente, no es más que una comparsa de lo aceptado.

El relativismo que invade el pensamiento general ha transformado los consensos, que hace apenas unas décadas parecían firmes, en hojas quebradizas bajo el peso de la indeterminación. La ironía se confunde con el cinismo, la sátira con la crueldad, la parodia con la farsa. La rebeldía e irreverencia con la amplificación de las peores taras de esta sociedad. Hemos ganado en gesto distanciado y displicente, lo que no es mucho más que un endeble disfraz para ocultar, no ya nuestra capacidad para distinguir entre el bien y el mal, sino nuestro miedo para expresarlo, ya que nos obligaría a tomar partido.

No se trata de pensar cómo hablamos, se trata de hablar como pensamos.

Si te gusta este artículo, apóyanos con una donación.

¿Sabes lo que cuesta este artículo?

Publicar esta pieza ha requerido la participación de varias personas. Un artículo es siempre un trabajo de equipo en el que participan periodistas, responsables de edición de texto e imágenes, programación, redes sociales… Según la complejidad del tema, sobre todo si es un reportaje de investigación, el coste será más o menos elevado. La principal fuente de financiación de lamarea.com son las suscripciones. Si crees en el periodismo independiente, colabora.

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.