Opinión | OTRAS NOTICIAS
El Banco del Agua y la construcción de alternativas económicas
El banco del agua permitiría utilizar el excedente del Canal de Isabel II para crear un instituto público de crédito que impulse el cambio de la matriz productiva en la región
Pedro Ramiro* // Hace una semana se presentaba en Madrid el Banco del Agua, una propuesta de Podemos para generar “instrumentos públicos de financiación de la innovación que permitan acelerar el cambio de modelo productivo”. En palabras de su candidato a la presidencia regional, José Manuel López, se requieren iniciativas como esta porque “la Comunidad de Madrid necesita un proyecto integral de reconversión económica y productiva, que camine hacia la reindustrialización inteligente, la innovación y la sostenibilidad ambiental”.
Aprendiendo de la experiencia del Nederlanse Waterschapsbank, un banco holandés creado hace sesenta años con el objetivo de financiar proyectos de innovación a partir de los beneficios obtenidos por la gestión pública de las infraestructuras de canales y diques, el Banco del Agua se basa en una idea similar: utilizar el excedente que pueda generar el Canal de Isabel II y la venta de sus activos en el extranjero para crear un instituto público de crédito que, a su vez, sirva para impulsar el cambio de la matriz productiva en la región.
A pesar de que su presentación en sociedad quedó eclipsada por la dimisión de Juan Carlos Monedero, la propuesta ha suscitado bastante interés en buena parte de las personas que en estos días de campaña electoral asisten a los actos de Podemos y Ahora Madrid, a la vez que ha servido para generar debate dentro de diferentes plataformas y movimientos sociales madrileños. Quienes venimos denunciando cómo se ha llevado a cabo la expansión global de las multinacionales españolas en las dos últimas décadas y, al mismo tiempo, creemos que es indispensable plantear alternativas concretas que confronten la centralidad de las grandes empresas en el sistema económico, aquí y ahora, pensamos que vale la pena apoyar esta propuesta. Veamos algunas razones.
1. Defensa de los bienes comunes. Aunque, a primera vista, la idea de fundar un “banco del agua” parecería remitir a la creación de más instrumentos para continuar con la mercantilización del derecho humano al abastecimiento y saneamiento del agua, en realidad es justo al revés: la propuesta de Banco del Agua parte de asumir que el agua es un bien público que no puede ser privatizado. No se trata de fundar un banco para la especulación con un bien básico para la vida en el planeta, sino de todo lo contrario: crear una entidad pública que reinvierta el excedente generado por el Canal de Isabel II en la transformación de un modelo económico que se ha sostenido sobre la base de la expansión del crédito, el cemento y el ladrillo.
2. Reinversión de los beneficios. Ahora mismo, el Canal de Isabel II tiene grandes beneficios anuales porque ha venido aplicando una agresiva política de “reducción de costes”, externalizando tareas y rebajando las condiciones laborales de sus trabajadores y trabajadoras. Así, apenas se ha invertido en el mantenimiento de las redes de agua y ha prevalecido el criterio de la rentabilidad del negocio. De cara a la creación del Banco del Agua, hay que tener en cuenta que tales niveles de beneficio ya no van a ser posibles, porque son imprescindibles tres cuestiones: invertir en el mantenimiento y la mejora de las infraestructuras y servicios del agua, contar con una plantilla con plenas garantías salariales y derechos laborales, y reformar la política tarifaria para garantizar a toda la población el derecho humano al agua. De todos modos, después de acometer esas inversiones, el excedente que quede sí puede ser utilizado para financiar otras iniciativas que apunten a cambiar el modelo desde la raíz.
3. Desinversión en América Latina. Las que hasta la segunda mitad de la década de los noventa fueron las empresas públicas españolas de referencia (Telefónica, Repsol, Gas Natural, Endesa, Argentaria, Iberia) primero se privatizaron, luego aprovecharon las reformas del Consenso de Washington para comprar numerosas compañías estatales latinoamericanas y, con todo ello, lograron convertirse en grandes multinacionales. Pero mientras, por un lado, se centralizaban los dividendos del “segundo desembarco” en los directivos y accionistas de las transnacionales españolas, por otro, las mayorías sociales sólo recibían una larga lista de impactos económicos, políticos, sociales, ambientales y culturales. El Canal de Isabel II, aún siendo una empresa pública, ha participado de esta lógica de expansión internacional con unos resultados e impactos análogos a los del resto de multinacionales españolas. Por eso, la venta de sus filiales latinoamericanas en Colombia, Brasil, Ecuador y República Dominicana sería una buena noticia, ya que permitiría devolver la soberanía sobre el agua a las comunidades y poblaciones afectadas —habría que garantizar que, en su momento, la venta de estas compañías se hiciera preferiblemente a instituciones públicas locales, tras una auditoría socioeconómica y a un precio justo para todas las partes—, a la vez que proporcionaría fondos para impulsar el Banco del Agua.
4. Fortalecimiento de las empresas públicas. “Recuperaremos el Canal de Isabel II como empresa pública, fuerte y solvente”, ha dicho José Manuel López. Se trata, efectivamente, de impedir la descapitalización y la posterior privatización de una compañía pública que ha demostrado su eficacia en la gestión sostenible del ciclo del agua, evitando prácticas como la externalización de la atención telefónica a terceros países y la venta del patrimonio inmobiliario del Canal a grandes especuladores y fondos buitre.
5. Cambio del modelo productivo. El objetivo final del Banco del Agua, según recoge la web de Podemos, es “acelerar el cambio de modelo productivo hacia una mayor eficiencia energética, hacia actividades empresariales que utilizan más intensivamente el conocimiento y que crean empleo de mayor calidad”. Más allá de algunos lugares comunes recurrentes a la hora de pensar cómo será la nueva matriz productiva —conceptos como “conocimiento”, “eficiencia”, “tecnología” e “innovación” ya están siendo utilizados por los ideólogos del capitalismo inclusivo para vendernos “un nuevo modelo productivo” sin alterar las relaciones de poder y los patrones de generación y distribución de la riqueza actualmente existentes—, sin duda es urgente repensar nuestro modelo de economía y sociedad. Por supuesto, no sólo para comunidades autónomas como Madrid, sino también a escala estatal e internacional.
Precisamente, ahí radica el interés de esta propuesta, en el hecho de que significa un avance en la formulación de alternativas concretas que le disputen la centralidad del sistema económico a las grandes corporaciones. Seguro que en los próximos tiempos, fruto de la interacción con las personas, organizaciones y plataformas sociales que están trabajando en el ajuste fino del Banco del Agua, podrán concretarse aún más los números y su diseño en detalle. En todo caso, porque supone un paso adelante a la hora de repensar cómo pueden funcionar otros modelos de empresa e instituciones públicas, estamos ante una iniciativa que merece ser apoyada. ¿Cómo era eso de que no hay alternativa?
*Pedro Ramiro (@pramiro_) es coordinador del Observatorio de Multinacionales en América Latina (OMAL) – Paz con Dignidad.
Buen día Pedro
Claro que existen alternativas, pero a nadie se le ocurre mesclar churras con merinas. Cuando hablamos del ciclo integral del agua, la alternativa mundial es la aplicación por los Estados de la Declaración de la ONU sobre el derecho humano al agua y saneamiento. En España, que concentra en 2015 las elecciones locales, autonómicas, y central, más de 300 organizaciones y plataformas de la sociedad civil impulsan la #iniciativa2015 para alcanzar un Pacto Social por el Agua Pública-PSAP a la medida de los mismos ámbitos territoriales de gobierno. Un modelo de gestión del agua urbana que sea pública, democrática y participativa, basado en criterios de equidad social y con el máximo respeto a los derechos humanos.
PODEMOS también ha apoyado el PSAP, y el Parlament de Catalunya lo hizo la semana pasada.
Un apoyo para cumplir y hacer cumplir los principios fundamentales del PSAP:
1.Considerar que el derecho al agua es un derecho humano universal esencial
2.Rechazo al Acuerdo de Libre Comercio con Estados Unidos (TTIP).
3.Avanzar en el desarrollo y mejora del modelo de gestión
4.Fomentar la colaboración en programas de cooperación
5.Reconocer que los servicios de abastecimiento y saneamiento forman parte de un ciclo urbano integrado
6.Considerar que el agua, los ríos, los acuíferos, lagos y humedales son bienes comunes
7.Sostener que la gestión del ciclo integral del agua puede y debe ser un yacimiento importante de nuevos empleos
8.Velar porque el Ayuntamiento ejerza su responsabilidad medioambiental, económica, y estructural
9.Velar porque todos los ingresos se destinen a sufragar, sin ánimo de lucro, los costes del servicio
10.Entender que no basta con garantizar la gestión pública, sino que es preciso promover nuevas formas de control social y de democracia participativa.
11.Hacer un llamamiento a todos los operadores públicos de agua a salir de las asociaciones de operadores privadas y con ánimo de lucro sobre el ciclo integral del agua.
12.Comprometer a impulsar campañas de fomento del agua de «grifo» y a reducir el consumo del agua en botella
13.Comprometer que las normas municipales vigentes (reglamentos, ordenanzas, etc.) se adapten a los compromisos del presente pacto.
Pedro, PODEMOS se confunde y trata de confundir al renegar de la cooperación publica-publica de recursos y know how que el del Canal Isabel II-CYII puede y debe hacer con países y comunidades que demandas de justicia social para el abastecimiento y saneamiento de agua. Obviamente CYII debe renunciar a explotar el agua con ánimo de lucro, en Madrid, Colombia, Brasil y demás.
Hay que aceptar que es un fin que el agua no sea un negocio, y que no puede dar beneficios porque sus ingresos se establecen mediantes unas tasas públicas, es decir, los ingresos tarifarios han de soportar los costes….y entre los costes no figura el beneficio industrial….ni para usos privados ni públicos.
Entiendo porque lo conozco, que el servicio público de agua y saneamiento tampoco puede ser un aval para inversiones impropias al mismo servicio. En Jerez de la Frontera su empresa mpal. del agua Ajemsa la convirtieron sucesivos gobiernos locales en un fondo de inversiones y avalista de servicios y obras impropias a la propia razón de ser de Ajemsa….hasta acumular 100 mll/€ de deuda impropia, una deuda que se utilizó como argumento para subastar y privatizar Ajemsa. Jerez no es un caso aislado.
Por supuesto, todos trabajamos para que CYII vuelva a ser ubicada en su escenario original, no en el actual de preventa. Volver al origen también es un fin para los únicos resultados y beneficios esperados, la satisfacción de la ciudadanía de la CAM en contrapartida a sus tasas por abastecimiento y saneamiento, y la excelencia de gestión del CYII.
No conozco el ejemplo de Holanda que usa PODEMOS, pero sí aprecio significativas diferencias entre la explotación pública de diques, y el servicio urbano de abastecimiento y saneamiento de agua. Hace tiempo que aprendí que Holanda es paradigma de la banca ética, una causa capaz de captar depósitos para inversiones socialmente justas, sostenibles, y/o generadora de nuevos modelos productivos. Pedro, por qué no crear el Banco PODEMOS para los fines que se proponen, un banco ético para captar depósitos de ciudadanos y empresas asqueados de la actual banca privada
Hace años que conozco el BEI y sus áreas de inversiones. No se necesita crear un banco se llame como se llame para obtener financiación del BEI, y PODEMOS lo sabe perfectamente.
Saludos
Luis Hiniesta
Miembro de la Plataforma Ciudadana “Apemsa no se vende”, Marea Azul del Sur, y Red de Agua Pública
Buen día Omar
Claro que existen alternativas, pero a nadie se le ocurre mesclar churras con merinas. Cuando hablamos del ciclo integral del agua, la alternativa mundial es la aplicación por los Estados de la Declaración de la ONU sobre el derecho humano al agua y saneamiento. En España, que concentra en 2015 las elecciones locales, autonómicas, y central, más de 300 organizaciones y plataformas de la sociedad civil impulsan la #iniciativa2015 para alcanzar un Pacto Social por el Agua Pública-PSAP a la medida de los mismos ámbitos territoriales de gobierno. Un modelo de gestión del agua urbana que sea pública, democrática y participativa, basado en criterios de equidad social y con el máximo respeto a los derechos humanos.
PODEMOS también ha apoyado el PSAP, y el Parlament de Catalunya lo hizo la semana pasada.
Un apoyo para cumplir y hacer cumplir los principios fundamentales del PSAP:
1.Considerar que el derecho al agua es un derecho humano universal esencial
2.Rechazo al Acuerdo de Libre Comercio con Estados Unidos (TTIP).
3.Avanzar en el desarrollo y mejora del modelo de gestión
4.Fomentar la colaboración en programas de cooperación
5.Reconocer que los servicios de abastecimiento y saneamiento forman parte de un ciclo urbano integrado
6.Considerar que el agua, los ríos, los acuíferos, lagos y humedales son bienes comunes
7.Sostener que la gestión del ciclo integral del agua puede y debe ser un yacimiento importante de nuevos empleos
8.Velar porque el Ayuntamiento ejerza su responsabilidad medioambiental, económica, y estructural
9.Velar porque todos los ingresos se destinen a sufragar, sin ánimo de lucro, los costes del servicio
10.Entender que no basta con garantizar la gestión pública, sino que es preciso promover nuevas formas de control social y de democracia participativa.
11.Hacer un llamamiento a todos los operadores públicos de agua a salir de las asociaciones de operadores privadas y con ánimo de lucro sobre el ciclo integral del agua.
12.Comprometer a impulsar campañas de fomento del agua de «grifo» y a reducir el consumo del agua en botella
13.Comprometer que las normas municipales vigentes (reglamentos, ordenanzas, etc.) se adapten a los compromisos del presente pacto.
Omar, PODEMOS se confunde y trata de confundir al renegar de la cooperación publica-publica de recursos y know how que el del Canal Isabel II-CYII puede y debe hacer con países y comunidades que demandas de justicia social para el abastecimiento y saneamiento de agua. Obviamente CYII debe renunciar a explotar el agua con ánimo de lucro, en Madrid, Colombia, Brasil y demás.
Hay que aceptar que es un fin que el agua no sea un negocio, y que no puede dar beneficios porque sus ingresos se establecen mediantes unas tasas públicas, es decir, los ingresos tarifarios han de soportar los costes….y entre los costes no figura el beneficio industrial….ni para usos privados ni públicos.
Entiendo porque lo conozco, que el servicio público de agua y saneamiento tampoco puede ser un aval para inversiones impropias al mismo servicio. En Jerez de la Frontera su empresa mpal. del agua Ajemsa la convirtieron sucesivos gobiernos locales en un fondo de inversiones y avalista de servicios y obras impropias a la propia razón de ser de Ajemsa….hasta acumular 100 mll/€ de deuda impropia, una deuda que se utilizó como argumento para subastar y privatizar Ajemsa. Jerez no es un caso aislado.
Por supuesto, todos trabajamos para que CYII vuelva a ser ubicada en su escenario original, no en el actual de preventa. Volver al origen también es un fin para los únicos resultados y beneficios esperados, la satisfacción de la ciudadanía de la CAM en contrapartida a sus tasas por abastecimiento y saneamiento, y la excelencia de gestión del CYII.
No conozco el ejemplo de Holanda que usa PODEMOS, pero sí aprecio significativas diferencias entre la explotación pública de diques, y el servicio urbano de abastecimiento y saneamiento de agua. Hace tiempo que aprendí que Holanda es paradigma de la banca ética, una causa capaz de captar depósitos para inversiones socialmente justas, sostenibles, y/o generadora de nuevos modelos productivos. A semejanza de Holanda, por qué no crear el Banco PODEMOS y captar depósitos para esa financiación que proponen.
Hace años que conozco el BEI y sus áreas de inversiones. No se necesita crear un banco se llame como se llame para obtener financiación del BEI, y PODEMOS lo sabe perfectamente.
Saludos
Luis Hiniesta
Miembro de la Plataforma Ciudadana “Apemsa no se vende”, Marea Azul del Sur, y Red de Agua Pública
Estimado Columnista: No acabo de entender la conexión entre el Observatorio de las Multinacionales en America Latina y el planteamiento por la que se establece que esta horrible idea del BANCO DEL AGUA es buena para Madrid y los madrileños. El agua NO ES UNA MERCANCÍA. Y hasta lo que yo sé, los beneficios o dividendos o ingresos que ha estado dando el Canal, se ha destinado desde hace décadas dentro del entramado de gestiones de la Comunidad de Madrid. Estoy de acuerdo con una gestión TRANSPARENTE, PARTICIPATIVA Y CONTROLADA del Canal. Pero NUNCA la creación de un BANCO DEL AGUA para crear un Fondo de Inversión con sus Beneficios. Suficiente hemos tenido ya con la MALÍSIMA GESTIÓN DE LAS CAJAS DE AHORROS. Como Madrileña, agradezco a las Multinacionales de America Latina su preocupación por nuestra agua. Pero de momento, creo que en Madrid sabemos hacer las cosas bastante bien, sólo nos falta cumplir la Ley y ahorrarnos GOLFOS dirigiendo el cotarro. Saludos.
creo que no has entendido nada.
Efectivamente no ha entendido nada de nada. El embajador holandés se quedó sorprendido de lo buena que era la idea y respondió que él «pensaba que eran unos perroflautas», además de pedir permiso para presentarlo a otras embajadas.
Estimado Columnista: No acabo de entender la conexión entre el Observatorio de las Multinacionales en America Latina y el planteamiento por la que se establece que esta horrible idea del BANCO DEL AGUA es buena para Madrid y los madrileños. El agua NO ES UNA MERCANCÍA. Y hasta lo que yo sé, los beneficios o dividendos o ingresos que ha estado dando el Canal, se ha destinado desde hace décadas dentro del entramado de gestiones de la Comunidad de Madrid. Estoy de acuerdo con una gestión TRANSPARENTE, PARTICIPATIVA Y CONTROLADA del Canal. Pero NUNCA la creación de un BANCO DEL AGUA para crear un Fondo de Inversión con sus Beneficios. Suficiente hemos tenido ya con la MALÍSIMA GESTIÓN DE LAS CAJAS DE AHORROS. Como Madrileña, agradezco a las Multinacionales de America Latina su preocupación por nuestra agua. Pero de momento, creo que en Madrid sabemos hacer las cosas bastante bien, sólo nos falta cumplir la Ley y ahorrarnos GOLFOS dirigiendo el cotarro. Saludos. pilaresquinas@yahoo.es.
Un xd para ti que cuando se hacen avances mejor como estamos ahora xd