lamarea.com
  • La Marea
  • Kiosco
  • Climática
  • Contacto
DONA SUSCRÍBETE
SUSCRÍBETE
Iniciar sesión
  • Preguntas Humanas
  • Internacional
  • Cultura
  • Política
  • Sociedad
  • Opinión
  • Medio ambiente
  • Economía
  • Revista
  • Preguntas Humanas
  • Internacional
  • Cultura
  • Política
  • Sociedad
  • Opinión
  • Medio ambiente
  • Economía
  • Revista
ANTERIOR

Los consejeros ejecutivos del IBEX cobran 60 veces el sueldo de sus empleados

SIGUIENTE
SUSCRÍBETE DESDE 17€. Además, si verificas que eres humano con el código HUMANA, te llevas un 10% de descuento en tu suscripción a la revista

Economía

Los consejeros ejecutivos del IBEX cobran 60 veces el sueldo de sus empleados

Un trabajador del IBEX 35 tendría que trabajar seis décadas de media para cobrar lo mismo que un ejecutivo en un solo año

Foto de archivo del panel indicador de las empresas de IBEX 35 en la Bolsa de Madrid. FERNANDO SÁNCHEZ
Dani Domínguez
19 septiembre 2022 Una lectura de 2 minutos
Telegram Linkedin Url

Las remuneraciones medias de los consejeros de las empresas cotizadas crecieron un 13,2% de media el año pasado. De esta forma, el salario de los consejeros ejecutivo de las grandes sociedades españolas de la Bolsa en 2021, supuso 32 veces la remuneración media de los empleados de esas mismas empresas. Si solo se tiene en cuenta a las 35 compañías del IBEX 35, la desigualdad salarial es 60 veces superior al de un empleado; es decir, un trabajador de estas multinacionales necesitaría seis décadas de media para cobrar lo mismo que un ejecutivo en un solo año.

Así se desprende de los Informes de remuneraciones de los consejeros de las sociedades cotizadas que ha publicado hoy la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV). Unas diferencias salariales que han ido creciendo año a año desde 2019, cuando la brecha se situaba en 47 veces. El supervisor, sin embargo, reconoce que existen importantes diferencias entre las empresas que integran el índice bursátil, aunque no desglosa los datos.

De media, un consejero ejecutivo del IBEX se embolsa 3,3 millones de euros al año, mientras el salario medio de este grupo de sociedades se sitúa en 55.000 euros anuales. En el caso de las compañías cotizadas que no tienen hueco en el IBEX, la diferencia es menor: un consejero ejecutivo de estas multinacionales cobra unos 800.000 euros de media frente a los 48.000 de sus trabajadores. Es decir, 17 veces más.

Unas diferencias que no han hecho más que crecer en el último año, ya que un consejero ejecutivo del IBEX 35, según la CNMV, vio incrementado su sueldo en 2021 en un 4% de media, mientras que la subida salarial de los trabajadores y trabajadoras no llegó al 2%.

Telegram Linkedin Url

Si te gusta este artículo, apóyanos con una donación.

€
  • #ibex35

¿Sabes lo que cuesta este artículo?

Publicar esta pieza ha requerido la participación de varias personas. Un artículo es siempre un trabajo de equipo en el que participan periodistas, responsables de edición de texto e imágenes, programación, redes sociales… Según la complejidad del tema, sobre todo si es un reportaje de investigación, el coste será más o menos elevado. La principal fuente de financiación de lamarea.com son las suscripciones. Si crees en el periodismo independiente, colabora.

Suscríbete dona
Artículos relacionados

Los impuestos a energéticas y banca siguen el trámite parlamentario a pesar de un PP instalado en el no

Dani Domínguez
14 septiembre 2022

Videoblog econoNuestra #17 | Grandes mentiras sobre los salarios

econoNuestra
06 septiembre 2022
Comentarios
  1. Pedro dice:
    26/12/2022 a las 13:05

    Estudia mucho y llega a consejero delegado de una empresa privada. Ojalá cobres un montón. No me importará

    Responder
  2. Ec dice:
    30/09/2022 a las 13:21

    De eso va el intento del capitalismo de hegemonizar su relato a través carcunda mediática que subvenciona/domina. Se trata de que la información llegue orientada por unos marcos que difuminen la espantosa diferencia entre clases, que quieren negar reduciéndolas a eso de “las clases medias”, y que se soporta en el mundo desarrollado porque la mínima parte del enorme crecimiento que se extrae gracias a la técnica del trabajo y llega a los más débiles, es suficiente para que la precariedad no lleve a la revolución.
    Mientras no haya revolución y la inestabilidad social se quede en la queja, la cosa va bien para este mundo que jamás se había repartido tanto colaborando tan poco, de lo que está declarado, y teniendo en cuenta lo que queda por declarar que acaba en paraísos fiscales, de lo que no sabemos nada.
    El informe solo hace un repaso de medias que eleva mucho lo poco de los más pobres y baja enormemente lo exagerado de los más beneficiados, la diferencia de beneficios entre los financieros de Wall Street y un salario, según la obra ¿Por qué quiebran los mercados? No es de 60 veces sino de 200. No son 60 años lo que tendría que trabajar un salario medio para ganar lo que un dirigente de los que organiza el mercado de valores, sino dos siglos, en una demostración, teniendo en cuenta de que no hay más valor que la de los bienes que se crean con el trabajo, como funciona eso que nos venden los supuestos creadores del mismo a través del fundamentalismo ideológico de sus muchos voceros organizados para ello.

    Responder
  3. Chorche dice:
    20/09/2022 a las 19:40

    «El opresor no sería tan fuerte si no tuviera cómplices entre los propios oprimidos»
    (Simone de Beauvoir)

    LA TELA DE ARAÑA: EL IMPERIO FINANCIERO DE GRAN BRETAÑA (VÍDEO-DOCUMENTAL)
    «Hasta la mitad de la riqueza mundial en paraísos fiscales puede estar oculta en jurisdicciones británicas»
    Hasta la mitad de la riqueza mundial en paraísos fiscales puede estar oculta en jurisdicciones británicas, y Gran Bretaña y sus jurisdicciones en paraísos fiscales son los mayores actores globales en el mundo de las finanzas internacionales. ¿Cómo se produjo este fenómeno y qué impacto ha tenido en el mundo actual? Con las aportaciones de destacados expertos, académicos, antiguos informadores y defensores de la justicia social, y el uso de estilizadas imágenes de archivo, el documental la Tela de Araña revela cómo en el mundo de las finanzas internacionales, la corrupción y el secreto han prevalecido sobre la regulación y la transparencia, y el Reino Unido está en el centro de todo ello.
    https://canarias-semanal.org/art/33238/la-tela-de-arana-el-imperio-financiero-de-gran-bretana-video-documental

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Lo más leído

  • Tú también puedes acabar durmiendo en un aeropuerto
  • La mayoría de las víctimas de violencia sexual fueron abusadas por primera vez antes de los 18 años
  • Mykola Kuleba: “Tal y como funciona en Ucrania la gestación subrogada para extranjeros, cumple con todos los elementos del tráfico de personas”
  • Belén Funes: “Cuantos más cineastas haya que sepan lo que es pagar un alquiler, más historias que cuenten los problemas de vivienda habrá”
  • Imputados por primera vez dos cargos de Ayuso por la gestión de las residencias en la pandemia

Actualidad

  • Internacional
  • Cultura
  • Política
  • Clima
  • Sociedad

Conócenos

  • La Marea
  • Cooperativistas
  • Transparencia
  • Política de cookies
  • Política de privacidad

Kiosco

  • Suscripciones
  • Revistas
  • Libros
  • Cursos
  • Descuentos
  • Contacto

Síguenos

Apúntate a nuestra newsletter

Apúntate
La Marea

La Marea es un medio editado por la cooperativa Más Público. Sin accionistas detrás. Sin publirreportajes. Colabora con una suscripción o una donación

MásPúblico sociedad cooperativa. Licencia CC BY-SA 3.0.

Compartir a través de

Este portal web únicamente utiliza cookies propias con finalidad técnica y necesarias para el funcionamiento de la web, no recaba ni cede datos de carácter personal de los usuarios sin su conocimiento. Sin embargo, contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de LaMarea que usted podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos. Leer más

AceptarResumen de privacidad
Política de Cookies

Resumen de privacidad

Este portal web únicamente utiliza cookies propias con finalidad técnica y necesarias para el funcionamiento de la web, no recaba ni cede datos de carácter personal de los usuarios sin su conocimiento. Sin embargo, contiene enlaces a sitios web de te...
Funcionales
Siempre habilitado

Las cookies funcionales son esenciales para garantizar el correcto funcionamiento de nuestro sitio web, ya que proporcionan funcionalidades necesarias. Desactivarlas podría afectar negativamente a la experiencia de navegación y a la operatividad del sitio.

Guardar y aceptar