Cultura

‘Drive my car’: todo está en los rusos

Ryusuke Hamaguchi adapta en ‘Drive my car’ un relato de Murakami y lo enriquece, además, con la esencia del clásico de Chéjov ‘Tío Vania’. El resultado, conmovedor, ha sido saludado por la crítica como una obra maestra.

Hidetoshi Nishijima (al fondo) y Tôko Miura en un fotograma de ‘Drive my car’. ELASTICA FILMS

Ryûsuke Hamaguchi ha fusionado en Drive my car dos textos y dos espíritus. Por un lado, el cuento de Haruki Murakami Hombres sin mujeres, y por otro el tono y la profundidad de Tío Vania, de Anton Chéjov. El resultado es una película de tres horas tan densa como apasionante. Narra la historia de un actor que se queda viudo inesperadamente. Su esposa, guionista, le engañaba con un actor de televisión, una infidelidad que él aceptaba en silencio. Años después, los dos hombres vuelven a reunirse alrededor de un montaje teatral, la citada obra de Chéjov, que el primero dirige y el segundo interpreta. Pero todo esto es sólo el armazón argumental de una historia de amor, existencialismo, soledad, melancolía, resignación y sanación. Entre muchas otras cosas. Exactamente como ocurre en las obras de Chéjov. En ellas, como en Drive my car, se suceden escenas aparentemente cotidianas bajo las cuales está ocurriendo la verdadera acción. Esto, que parece tan fácil de explicar, es increíblemente difícil de hacer. De hacer bien, se entiende.

Si los personajes de Chéjov se sientan alrededor del samovar y se presentan al público a través de sus historias, Hamaguchi hace lo mismo en la barra de un bar o en torno a una cena. Y en la superficie todo transcurre triste pero plácidamente, aunque haya dolorosos conflictos interiores desgarrando a los protagonistas. Si a eso se le suman unos inesperados giros en la trama, tan típicos de Murakami y del propio Hamaguchi (es muy recomendable, al respecto, ver La ruleta de la fortuna y la fantasía, en la que cuenta tres historias emocionalmente arrolladoras) tenemos lo que muchos críticos han calificado como «una obra maestra». Drive my car se alzó con el premio al mejor guión en el pasado festival de Cannes; ganó igualmente el Globo de Oro (premio prácticamente clandestino tras los escándalos que lo han rodeado) a la mejor película internacional y suena como una de las favoritas para llevarse el Oscar en esa categoría.

Siempre los rusos…

Tras la tormentosa relación entre Fiódor Karamázov y su hijo Dmitri no hay sólo una historia de deudas no pagadas y una disputa por el amor de Grushenka. Eso no es más que el punto de partida para un descomunal ensayo filosófico, un implacable estudio de la religión y una radiografía brutal de las relaciones familiares. Porque, como escribió otro monstruo en uno de los principios más recordados de la historia de la literatura, «todas las familias felices se parecen, pero cada familia desgraciada lo es a su manera». Porque todo, en definitiva, está en los rusos. Tan embriagador es el placer de leerlos como inconcebible, para un aspirante a escritor, imitarlos.

¿Por qué seguimos representando a Chéjov?, se preguntan los protagonistas en un momento de la película. Respuesta: «Porque sus textos consiguen conectar con nuestra verdadera esencia». Por eso seguimos leyendo a los rusos, adaptándolos, reinterpretándolos, y seguiremos haciéndolo mientras haya humanos en el planeta.

Yûsuke, el protagonista de Drive my car, encarnado por Hidetoshi Nishijima, es, de alguna manera, una versión de Vania, el personaje que él mismo ha interpretado como actor y que luego se encarga de llevar a la escena como director. Se trata de un papel que le persigue desde la época en la que aún vivía su esposa, que le grababa los diálogos de la obra en una cinta para que él fuera memorizándolos. Varios años después de su muerte, su voz sigue acompañándolo en el casete de su coche, un precioso Saab, rojo y vintage, que actúa como ancla simbólica al pasado. Los sentimientos de actor y personaje, de Yûsuke y Vania, confluyen. Y haciendo suyas las palabras de Chéjov, recita*: «¡Tengo cuarenta y siete años, y, suponiendo que viva hasta los sesenta, son todavía trece los que me quedan! ¡Es mucho! ¿Cómo vivir estos trece años? ¿Qué hacer? ¿Cómo llenarlos? ¡Oh! ¿Comprendes? ¡Oh, si pudiera vivir el resto de mi vida de una manera nueva…!».

Así va componiendo Hamaguchi su obra maestra, intercalando niveles de lectura, tomando fragmentos de la obra de Chéjov y vertiéndolos en la historia de Murakami y en las vidas de sus personajes, tratando de componer con estos textos, como haría un alquimista con sus matraces y sus probetas, un tratado sobre la condición humana. Hay muy pocos directores capaces de embarcarse en un trabajo de esta naturaleza. Uno de ellos podría ser también el turco Nuri Bilge Ceylan, que hizo algo similar en su monumental Sueño de invierno (2014).

El papel sanador del arte

Y luego está el teatro, claro. El teatro que, como ocurre con la novela, también fue transformado por los rusos. La influencia del método Stanislavski (colaborador asiduo del propio Chéjov) llega hasta nuestros días a través de la reinterpretación que hicieron de él los profesores del Actors Studio. Y no es casual que los personajes de Hamaguchi encuentren su sanación tras entrar en contacto con el teatro. No se trata de que lo utilicen como una terapia de psicodrama, una técnica, por otra parte, hiperviolenta pero muy estimulante para verla desde fuera, como espectador. Suena morboso pero es así. ¿Qué son ¿Quién teme a Virginia Woolf? u Opening night sino sesiones salvajes de psicodrama de pareja? Pero no. El temperamento japonés se presta mal a ese tipo de explosiones emocionales.

En Drive my car, cada personaje que se encuentra con Chéjov consigue hallar, por recónditos y tranquilos caminos, una respuesta a su exploración vital. Lo hace incluso Misaki (Tôko Miura), la conductora que le ponen por contrato a Yûsuke y que se convierte en involuntaria oyente de las cintas de su mujer. Y si Yûsuke es una réplica de Vania, Misaki lo es de Sonia, la sobrina, el personaje de Chéjov herido por un amor no correspondido (en su caso, el de su madre ausente).

Y así, las piezas rotas de la realidad, tan parecidas a las del drama, acaban encajando, sosteniéndose unas a otras, en un equilibrio quizás imperfecto pero más o menos estable. De esta manera es como el arte nos enseña, nos conmueve y nos cura. «¡Qué se le va a hacer!», dice Sonia en el estremecedor monólogo final de la pieza de Chéjov. «¡Hay que vivir! ¡Viviremos, tío Vania!».

‘Drive my car’, de Ryûsuke Hamaguchi, se estrena en cines el 4 de febrero.

Si te gusta este artículo, apóyanos con una donación.

¿Sabes lo que cuesta este artículo?

Publicar esta pieza ha requerido la participación de varias personas. Un artículo es siempre un trabajo de equipo en el que participan periodistas, responsables de edición de texto e imágenes, programación, redes sociales… Según la complejidad del tema, sobre todo si es un reportaje de investigación, el coste será más o menos elevado. La principal fuente de financiación de lamarea.com son las suscripciones. Si crees en el periodismo independiente, colabora.

Comentarios
  1. Excelente artículo . Vi la película y el artículo que delinea algunas de las reflexiones que hice luego de verla, las mejora, las integra y las resignifica superando las mías

  2. JULIAN ASSANGE, NOMINADO PARA EL PREMIO NOBEL DE LA PAZ
    “Julian Assange ha hecho contribuciones únicas e innegables a la paz al disipar la niebla de la guerra”.
    A cargo del eurodiputado alemán Martin Sonnenborn, corrió la presentación de la nominación de Julian Assange como candidato al Premio Nobel de La Paz, por su lucha por los derechos humanos, la democracia y la libertad de prensa.
    El fundador de Wikileaks, Julian Assange, hoy al borde de ser extraditado a los Estados Unidos, ha sido nominado al Premio Nobel de la Paz por su lucha por los derechos humanos, la democracia y la libertad de prensa, se confirmó hoy.
    En su presentación de la candidatura, el eurodiputado alemán dijo que devolvía el Premio Nobel de la Paz de 2012 otorgado “por error” a la Unión Europea por su contribución “al avance de la paz y la reconciliación, la democracia y los derechos humanos en Europa”.
    El expresidente del comité del Premio Nobel de la Paz y exprimer ministro noruego Thorberg Jagland dijo que el premio “debe aumentar la presión sobre la demanda de liberar a Assange y «perdonar» a Snowden”.
    Las asociaciones defensoras de libertad de prensa alegan que Assange está sujeto a un “enjuiciamiento por motivos políticos” por publicar detalles que dejan «con el culo al aire» a las élites económicamente más poderosas de todo el mundo. El año pasado fue dada a conocer una trama de espías estadounidenses y británicos que se habían confabulado en un presunto complot tramado en la Casa Blanca para matar a Assange en las calles de Londres.
    Incontables son ya las organizaciones que han demandado la liberación de Julian Assange. Entre ellas se cuentan Amnistía Internacional(AI), Reporteros sin Fronteras (RSF), Human Rights Watch (HRW) y también la Federación Internacional de Periodistas (FIP), con sus 600.000 miembros.
    Los regímenes autoritarios observan.
    Todos estas organizaciones ven el sufrimiento del fundador de Wikileaks, aislado en una cárcel de alta seguridad. Y ven el peligro que emana de su persecución para la libertad de la prensa a nivel mundial. Los regímenes autoritarios ya se remiten al caso de Assange al rechazar las críticas a su forma de tratar a los periodistas críticos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.