Opinión | Pensamiento

Inconsciencia de clase

"La inconsciencia de clase consiste en cierto miedo a hablar de ciertas cosas, de cierta manera; en ciertos lugares a los que uno siente que no pertenece, aunque no tenga por qué no pertenecer; en cierta envidia no contante y sonantemente pecuniaria, sino de intangible capital simbólico", reflexiona el autor.

Foto: O. C.

Hay la conciencia de clase. Pero hay, también, una inconsciencia de clase. Está hecha de espontaneidades, de involuntariedades. Forjadas en la infancia y la adolescencia, forman algo así como una costra que nos recubre el alma y limita o condiciona sus movimientos. Consiste en cierto miedo a hablar de ciertas cosas, de cierta manera; en ciertos lugares a los que uno siente que no pertenece, aunque no tenga por qué no pertenecer; en cierta envidia no contante y sonantemente pecuniaria, sino de intangible capital simbólico.

Consiste, también, en ciertos recuerdos. Ver a tu padre deprimido porque llevaba dos meses y medio de huelga y no tenía dinero para darte los veinte euros de paga. Que, aun así, te diera cinco sacándolos de donde no los había y te sintieras culpable por aceptarlos, pero a la vez obligado, por no entristecerle más, por no hacerle sentir más humillado. Ver a compañeros del cole a cuyas familias les iba bien comprarse un ordenador o irse de vacaciones a Port Aventura, tú no lo tenías, tú no podías, los envidiabas.

Expresabas, egoísta, aquella frustración ante tus padres. Te reñían, te sentías culpable. Se lo sentían ellos. No poder permitirte ropa cara, ropa bonita. Que se pusieran de moda en el cole las sudaderas surferas de Quiksilver o los playeros Osiris y tú no pudieras ni soñar con comprarte una, con calzar unos. La sensación pegajosa de inferioridad, de ojos crueles o compasivos –pero la compasión puede ser una forma de crueldad– puestos sobre ti, de la ropa barata, de la ropa heredada, de la ropa remendada.

Acordarte perfectamente, como el magnate de Ciudadano Kane de su trineo infantil, del jersey concreto que querías, expuesto en un escaparate de tu pueblo ante el cual fantaseabas cual Carpanta ante un jamón. Acordarte perfectamente del color –verde claro– y del precio: dieciséis mil pesetas. No había tantas pesetas en tu casa, no para eso. Sí las acabó habiendo para ir a Port Aventura (y a Terra Mítica, y a la Warner). Y cuando fuiste te compraste la camiseta del parque, pero la lucías en el cole con cierto histrionismo, dejabas caer aquellas vacaciones de una manera forzada, para que todo el mundo supiera que ya estabas a la altura de los demás.

Admirabas con ojos de niño maravillado la capacidad de tu padre y de tu tío para hacer cosas, para crearlas, repararlas, para construir una mesa, un armario, una estantería, un belén hiperrealista en el que el río no era de papel de aluminio, sino un río de verdad, por el que corría el agua al apretar un interruptor; los juguetes de hojalata y cuerda que confeccionaba tu tío, sus maquetas metálicas de barco, el Castillo de Salas, el Castillo de Butrón, surcando mares embravecidos dentro de una vitrina. También la de tu madre de cocinar, de coser, de hacer preciosos cuadros de punto de cruz: un reloj con frutas en vez de números, el árbol genealógico de la familia. Pero que no te enseñaran a hacer tú mismo esos trabajos manuales porque los consideraban menores, un talento de segunda fila. Tú eras listo, tú estudiarías inglés, piano, algo digno, no bricolaje, no labores, serías uno de esos tipos de los que en tu casa decían, con admiración, «Fulanito tiene estudios». Y nunca llegarán a comprarte, por más que insistas en ello, que no hay nada de especial en tener estudios, que la Universidad está llena de zoquetes, que sacarse una carrera no tiene menos —tampoco es eso—, pero tampoco más mérito que ser un excelente tornero fresador. 

Y de adulto eres un manazas, no sabes hacer la o con un canuto, no sabes coserte un botón, llamas a un técnico para cualquier tontería, armas un vergonzante destrozo en la pared cuando intentas colgar un cuadro, y sin embargo notas que tendrías talento si te hubieran enseñado, y recuerdas con pena aquella falta de autoestima, y mantienes incólume –esto sí te enorgullece un poco– aquella admiración por las profesiones manuales. Miras obras como el viejo proverbial, miras a los pintores que vienen a casa a pintar, miras a los jardineros hacer su jardinería por la ciudad, y no te parece que lo tuyo sea, ni más difícil, ni más meritorio; te fascina sinceramente el espectáculo de unos profesionales diestros construyendo el mundo, poniendo las calles, verlos desplegar sus herramientas, disponer con mimo sus preparativos (los dos palos con un hilo del jardinero para demarcar por dónde tallar el seto, la cinta adhesiva de quienes pintan los pasos de cebra para moldear sus rayas, los cartones que los asfaltadores colocan sobre las alcantarillas para no taparlas…), obrar, resolver pequeños entuertos. Quisieras tener esa aptitud.

De tus parientes mayores heredaste, taladrada en el cerebro, la preocupación por el qué dirán, qué pensarán; el no te signifiques, sé prudente, viste repulido, habla fino (o sea, habla castellano), gánate la aprobación de los de arriba. No te lo decían así, quizás ni siquiera albergaban la menor intención de decírtelo, pero te lo decían de facto; te lo transmitían. Y a la vez te enviaban mensajes contradictorios, porque a ellos mismos les latía aquella contradicción en su cabeza: lucha, comprométete, sé fiel al compromiso ideológico que tu familia adquirió cuando los nacionales apalizaron a tu bisabuela por esconder en casa a dos fugaes, enorgullécete de venir de donde vienes. Tu abuela nunca ocultó en la ciudad que venía de la aldea, como otras hacían. Tu abuelo, empleado de gasolinera y sindicalista, no quiso aceptar, por la honradez de saber que no daba el nivel –aunque sí lo daba–, un cargo político jugoso que le ofrecieron, interesados en su carisma («no hace falta que sepas, ya nosotros te decimos lo que tienes que hacer»); no quiso trepar; las poltronas mullidas no eran para él; tampoco había querido tirar de contactos, de amistades, para conseguir un empleo mejor; en su hambre mandaba él.

Creces con todas esas contradicciones y eso te genera inseguridades, dudas zozobrantes, choques angustiosos entre el deber moral y el miedo; entre la consigna de hablar y la de no hablar, de ser y de no ser. No te han enseñado, simplemente, que el mundo es tuyo, un mundo para ti, Un mundo para Julius, y está ahí para que lo tomes, para que lo cabalgues. Mantienes aquella inseguridad vestimentaria: nunca supiste vestir bien. La inseguridad física, también. Te quedaste calvo –estás convencido; todos en tu familia tienen pelazo– por usar una infame gomina barata color azul Pitufo cuando en el cole se puso de moda usar gomina, y no había pesetas para gomina cara, no para eso. 

Sientes la punzada del síndrome del impostor cada vez que te invitan a dar una conferencia, a conceder una entrevista. Sabes que eres bueno y por eso aceptas, pero hay otro yo perverso, saboteador, que te dice que no lo eres, que te van a pillar en un renuncio, que van a cartografiar los océanos de tu ignorancia. Asientes, cómplice, cuando te dicen «es lo que decían Adorno y Horkheimer» y rezas interiormente para que no se den cuenta de que nunca leíste a Adorno ni a Horkheimer en lugar de, con ese garbo del dueño del universo sin nada que demostrar, decir que nunca leíste a Adorno ni a Horkheimer, y quedarte tan ancho. Qué dirán —te dices—, qué pensarán —piensas—, de tu ropa intelectual barata, de tu segunda mano mental, de tus remiendos del pensamiento. Otra vez la sensación de no pertenecer, el mareo en las alturas en las que no supieron enseñarte que pudieras no estar de prestado, ganándote la aprobación de sus habitantes naturales.

Sentirse a veces, en lo intelectual, salvando distancias (porque tú tampoco saliste de una favela, tampoco es eso; tú fuiste, bendito Estado del bienestar, veranos a Inglaterra y Malta e Irlanda a estudiar inglés con la beca de los fondos mineros y la del MEC, tú hiciste el Interrail, tú fuiste a la Universidad y de Erasmus), algo así como esos futbolistas que salieron de la favela pero, como dicen en Brasil, la favela no salió de ellos, y visten con una elegancia deselegante, estridente, histriónica, hortera. Demostrar, demostrar. Meter demasiadas citas. Rebuscar el lenguaje, barroquizarlo. Demostrar. Y el inmenso alivio de volver, al final del día, con el amigo del barrio de toda la vida en cuyo piso te quedas los días que pasas en la gran ciudad, de gira con tus libros. Con J. hablas del barrio, de los viejos amigos, del Tik y del Oasis, del Sporting, del cole y del instituto, de cuando el parque era un descampado y había que tener cuidado de no pisar una jeringuilla, de la vida, a él no tienes nada que demostrarle, él no tiene nada que demostrarte a ti. Tu mente descansa como lo hace el cuerpo después de un largo día de caminata. 

¿Orgullo? Sí pero no, no exactamente. No sientes orgullo de sentirte como un pez fuera del agua en según qué ambientes, de esos nervios que te hacen sentir estúpido; no lo sientes del miedo heredado de significarte sabiendo que, si las cosas se ponen feas –y feas se están poniendo–, tu familia Juan Nadie no tendrá a guy al que llamar, ningún hilo que mover, para sacarte de quién sabe qué mazmorras; no podrá permitirse la redención en metálico con que los señoritos libraban a sus hijos de la guerra del Rif hace una centuria. Con la clase obrera –dijo siempre el mejor marxismo– no se trata de enorgullecerse del ser, sino del hacer; no genera orgullo enloquecer apretando tuercas, como Chaplin en Tiempos modernos, sino la lucha colectiva por librar a la humanidad de esa condición que es una condición desgraciada y armar una sociedad en que –como dice el Manifiesto– «yo pueda dedicarme hoy a esto y mañana a aquello, que pueda por la mañana cazar, por la tarde pescar y por la noche apacentar el ganado, y después de comer, si me place, dedicarme a criticar, sin necesidad de ser exclusivamente cazador, pescador, pastor o crítico». No gritamos viva la clase obrera, sino que viva la lucha de la clase obrera.

Sí: que viva.

Si te gusta este artículo, apóyanos con una donación.

¿Sabes lo que cuesta este artículo?

Publicar esta pieza ha requerido la participación de varias personas. Un artículo es siempre un trabajo de equipo en el que participan periodistas, responsables de edición de texto e imágenes, programación, redes sociales… Según la complejidad del tema, sobre todo si es un reportaje de investigación, el coste será más o menos elevado. La principal fuente de financiación de lamarea.com son las suscripciones. Si crees en el periodismo independiente, colabora.

Comentarios
  1. Solo existe una clase: la raza humana multicolor.
    El capital no es malo, nadie enferma por tenerlo, pero sí que puede enfermar por no tenerlo; e incluso morir. El capitalismo no sería malo si el capital estuviera en las manos adecuadas; es malo porque por lo general son los malos los que atesoran el dinero; gente egoísta a la que el prójimo les importa un bledo. Personas engreídas éstas que no dudan en calificar como libertad lo que es a todas luces populismo y libertinaje. Pero no podrían manipular a las masas si los individuos que las conforman tuvieran interés en aprender a pensar, discernir y discriminar, la libertad verdadera por si mismos y sin ayuda de nadie. Pero son pocos los que aciertan a hacer eso. Piensan que gozar de todos los placeres imaginables es una buena vida. No se dan cuenta que hay placeres que matan; y deseos que convierten al hombre en un animal. La mesura, el equilibrio, la auto-contemplación, el auto-conocimiento, la auto-educación y el auto-control, todo eso solo importa a unos pocos. Las masas no saben, o no quieren saber, que conociéndote a ti mismo conoces al prójimo. Citan y citan, y no paran de citar a otros personajes, escritores famosos, científicos, etc., pero ellos no tienen opinión. Solo deseos insatisfechos, rencores, pensamientos de otros gravados en lo más profundo de sus ignorantes seres; así le va a la humanidad. Pero el progreso no es cosa de unos pocos, el verdadero progreso es cosa de muchos, de la mayoría, y eso nunca sucederá votando a la derecha franquista española. Casado está ávido de poder, la Ayuso se mira al espejo y tiene espasmos placenteros de propia vanidad, para ella el progreso es llenar los hospitales de curas. A Casado solo le faltan las pistolas y el caballo, las espuelas y la pradera sembrada de granjas enormes.

  2. Al principio creí que «la inconsciencia de clase» era la alienación clásica, pero no, el desarrollo del artículo muestra sencillamente la conciencia de clase de mi generación, tal cual.

  3. Tenemos al espía en la mano: el móvil.
    Ni tu madre te conoce mejor que el algoritmo.
    La tecnología devalúa al ser humano. Lo domestica.
    Yuval Harari, filósofo.

  4. «Somos una sociedad que ha abdicado de su libertad.
    El caso de las nuevas tecnologías es muy claro. No somos capaces de controlar el uso de dispositivos a través de los cuales pueden saberlo todo sobre nosotros. Se trata de una nueva forma de autoridad difusa; nos marca qué desear, qué amar, qué temer. Y lo más grave es que se trata de una renuncia consciente, amamos esas rejas invisibles, besamos sus barrotes». (Romeo Castellucci).
    Hace muchos años, e inspirado por la locura colectiva que llevó a uno de los pueblos más cultos y sofisticados del planeta a abrazar los postulados de Hitler, Erich Fromm escribió un libro en el que argumentaba que tenemos un miedo atávico a ser libres y a expresar nuestras opiniones. Porque es mucho más fácil y menos riesgoso plegarse a las creencias del momento, ya sea el delirio del nazismo o ese otro delirio, no tan criminal pero igualmente anulador del pensamiento libre, que es la corrección política. Por eso triunfa tantas veces la sinrazón. No porque la gente se haya vuelto loca o imbécil, sino porque no se atreve a decir lo que piensa, creyendo que el resto de la sociedad está de acuerdo con esos postulados absurdos que la mayoría acata sin cuestionar. Son los barrotes que, según Castellucci, estamos dispuestos a besar, puesto que la libertad, tanto de pensamiento como de acción, se paga cara.
    Según Erich Fromm se debe fomentar la responsabilidad individual, de modo que cada uno, en vez de abdicar su libertad en la sociedad, en políticos carismáticos o en plataformas que nos vuelven imbéciles, sepa elegir su propio camino. Arriesgarnos a salir del rebaño, porque solo entonces descubriremos que somos muchas, millones diría yo, las ovejas díscolas a las que no nos gusta comulgar con ruedas de molino y tragar verdades prefabricadas.
    (Miedo a la libertad – C. Posadas)

  5. «De tus parientes mayores heredaste, taladrada en el cerebro, la preocupación por el qué dirán, qué pensarán; el no te signifiques, sé prudente, viste repulido, habla fino (o sea, habla castellano), gánate la aprobación de los de arriba».
    __________________________________
    Que familiar me resulta esta herencia…A mí me la decían tal cual y aún más: me ponían como ejemplo a aquellos que habían sabido situarse (económicamente) en la vida. Supieron situarse porque eran personas «como dios manda».
    Mis padres eran buena gente, pero como la mayoría, estaban manipulados por el sistema y tenían miedo de salirse de sus reglas, del que dirán…
    Eran tiempos que sobre todo en los pueblos mandaba el cura, la guardia civil y el alcalde fascista.
    En este país había miedo, el miedo de los vencidos, y sigue habiéndolo.
    (El propio conde Ciano, embajador de la Italia fascista en nuestro país, se mostraba asombrado, en telegramas diplomáticos conocidos, de que más de un año después de vencer la guerra el régimen de Franco siguiera fusilando a decenas de personas todos los días).
    En este desdichado país se juntó el franquismo, que aún pervive con muy buena salud – y pervivirá mientras no se haga Verdad y Justicia- y por si no fuera bastante, se nos vino encima la madre de todas las dictaduras, la dictadura del capital, imponiendo como necesidad, la codicia, lo vanal, lo superficial, vaciando los cerebros y las conciencias de sabiduría, valores, sencillez, cooperación, armonía.
    Hay zoquetes que han estudiado mucho y sabios que no han ido a la escuela.
    Hombre: «Conócete, acéptate, supérate». El autoconocimiento y las experiencias vividas (los años) aportan sabiduría y seguridad en uno mismo.
    Con frecuencia oyes decir: «si tuviera 30 años pero con lo que sé hoy».

  6. Qué sinvergüenzas los señoritos de hace un siglo. Pagando para librarse de matar, por una tierra que no les pertenecía, a gente que no conocían.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.