Internacional
Confiemos en el voto popular, no deleguemos la elección en el Colegio Electoral
"Estas victorias, en las que es el perdedor quien gana, fueron posibles gracias al Colegio Electoral, una de las disposiciones antidemocráticas clave de la Constitución de Estados Unidos", reflexionan Amy Goodman y Denis Moynihan.
Donald Trump podría ser el último perdedor en ganar las elecciones a través del Colegio Electoral. Dos de las últimas tres presidencias de Estados Unidos, incluida la de Trump, han recaído en el candidato que perdió en el voto popular a nivel nacional. En el año 2000, la Corte Suprema suspendió el recuento de votos del estado de Florida para anunciar que George W. Bush había sido el ganador. Posteriormente, se determinó que, en realidad, el entonces vicepresidente Al Gore había ganado las elecciones con una ventaja de medio millón de votos. En el año 2016, Hillary Clinton obtuvo casi tres millones de votos más que Donald Trump, pero aun así Trump fue el ganador. Estas victorias, en las que es el perdedor quien gana, fueron posibles gracias al Colegio Electoral, una de las disposiciones antidemocráticas clave de la Constitución de Estados Unidos.
Los 55 hombres blancos que redactaron la Constitución en 1787, muchos de los cuales eran dueños de esclavos, imaginaban una democracia, pero no confiaban en que el pueblo tuviera la capacidad de elegir al presidente adecuado. Así que crearon el Colegio Electoral. Ahora, más de 230 años después, ha surgido en el país un movimiento que reclama que el presidente sea elegido mediante el voto popular directo.
En diciembre del año 2000, mientras la Corte Suprema de Estados Unidos dirimía sobre el recuento de votos del Estado de Florida en el caso Bush contra Gore, el legendario historiador Howard Zinn, ya fallecido, se presentaba en Democracy Now! para arrojar luz sobre esta incomprendida entidad, el Colegio Electoral. El historiador nos describió detalles poco conocidos de la Convención Constitucional de 1787, celebrada en la ciudad de Filadelfia:
“Cuando llegó la hora de abordar la cuestión de cómo elegir un presidente, se desató un acalorado debate sobre cómo debía ser electo y cuántos años debía ejercer sus funciones un presidente, si debía haber un vicepresidente, y así sucesivamente. Se hicieron varias propuestas para que el presidente fuera electo por votación popular directa. Pero las propuestas se descartaron de inmediato, lo que no es una sorpresa, ya que los padres fundadores de Estados Unidos no estaban dispuestos a que el pueblo realmente eligiera a quienes iban a dirigir el gobierno”.
En cambio, idearon un plan por el cual los poderes legislativos estatales designarían “electores” que se reunirían Estado por Estado para elegir al presidente y actuarían como un filtro entre los votantes y la elección del presidente. En ese momento, el electorado estaba conformado por un grupo muy selecto de terratenientes, en su mayoría blancos, mientras que unos pocos estados también permitían que votaran los hombres negros que eran libres.
Alexander Hamilton, uno de los padres fundadores, que alcanzó la fama gracias a ser el personaje principal del exitoso musical de Broadway Hamilton, de Lin-Manuel Miranda, defendió la decisión de crear el Colegio Electoral y escribió en el sexagésimo octavo ensayo de los llamados Papeles Federalistas que los electores, que deliberarían de manera “juiciosa”, desecharían a los contendientes presidenciales no aptos para el cargo. Hamilton escribió:
“El talento para las bajas intrigas y las pequeñas astucias de la popularidad solo pueden bastar para elevar a un hombre a los primeros honores en un estado; pero se requerirá otro talento y un género de mérito distinto para confirmarlo (…) para el distinguido empleo de presidente de Estados Unidos”.
Si el Colegio Electoral tenía como objetivo proteger a la nación de un presidente con talento en el arte de “la baja intriga” y de “las pequeñas astucias de la popularidad”, el 2016 marcó un fracaso evidente.
Cada Estado cuenta con un número de electores igual al número de senadores y representantes que tiene en el Congreso. Desde 1961, como resultado de la vigésima tercera enmienda a la Constitución, el Distrito de Columbia también cuenta con tres electores.
La mayoría de los Estados le concede sus electores al candidato presidencial que consigue más votos en el Estado. En todos los estados menos en dos es “a todo o nada”: el ganador se lleva todo. Es por este sistema que las campañas presidenciales se enfocan casi por completo en un pequeño grupo de los llamados “estados indecisos”, en los que tanto el candidato republicano como el demócrata tienen posibilidades de ganar. Por eso, las campañas suelen pasar por alto a los otros casi cuarenta Estados, ya que la asignación de los votos electorales en esos lugares es previsible. Por ejemplo, los Estados de California, Oregón y Washington son considerados “Estados demócratas”, mientras que Misisipi y Alabama suelen considerarse como “Estados republicanos”.
Los votantes modernos, que en su mayoría opinan que el presidente debe ser electo por el voto popular directo, se están uniendo, Estado por Estado, para abatir la aberración histórica que es el Colegio Electoral. El Pacto Interestatal por el Voto Popular Nacional es una de las iniciativas para lograrlo. Esta iniciativa no propone deshacerse del Colegio Electoral. Para eliminarlo por completo haría falta embarcarse en el difícil y largo proceso de promover una enmienda constitucional.
En cambio, cada Estado que adopta el pacto debe aprobar una ley que establece que sus electores votarán por el candidato más votado a nivel nacional, más allá de quién sea el candidato que obtenga la mayoría de los votos en ese estado en particular.
El pacto no se formalizará hasta que no sea suscrito por la cantidad de Estados suficientes para que el total de los votos electorales sea igual o superior a los 270 votos, el número necesario para garantizar la presidencia al candidato más votado a nivel nacional. Hasta la fecha, 15 Estados y el Distrito de Columbia han aprobado la ley, lo que suma un total de 196 votos electorales. Cuando Estados que sumen entre ellos un total de 74 votos electorales o más se unan al pacto, llegará a su fin el disfuncional sistema del Colegio Electoral.
——————
© 2020 Amy Goodman
Traducción al español de la columna original en inglés. Edición: Democracy Now! en español, spanish@democracynow.org
Amy Goodman es la conductora de Democracy Now!, un noticiero internacional que se emite diariamente en más de 800 emisoras de radio y televisión en inglés y en más de 450 en español. Es coautora del libro Los que luchan contra el sistema: Héroes ordinarios en tiempos extraordinarios en Estados Unidos, editado por Le Monde Diplomatique Cono Sur.