Opinión

Salario mínimo: ceder y tensar

Laura Casielles pone la mirada esta semana en el acuerdo sobre la subida del salario mínimo: "La política no es la tibia mediación de los gestores: la política es llevar a esa mesa una voluntad".

La ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, a su llegada al primer Consejo de Ministros. REUTERS / SUSANA VERA

La mirada’ es una sección de ‘La Marea’ en la que diversas autoras y autores ponen el foco en la actualidad desde otro punto de vista a partir de una fotografía. Puedes leer todos los artículos de Laura Casielles aquí.

La primera gran medida del nuevo Gobierno, la subida del salario mínimo, ha llegado y se llama “subida del salario mínimo”. A la mañana siguiente, buena parte de las portadas, los informativos y las tertulias que lo celebran (de las otras no nos vamos a ocupar hoy, por variar), lo hacen con un mismo mantra: “Se ha conseguido un gran acuerdo”. Será porque estamos en un tiempo harto de tensiones, en el que parece que nadie se entiende ni se va a entender, pero el caso es que no es la justicia social, la promesa cumplida o el respiro de alivio de alguna que otra cuesta de enero lo que más voces nombran, sino la “capacidad de ceder” que transparenta esta noticia. 

Y sí, la importancia de la capacidad de negociar es cierta: frente a la idea de la política como defensa de una identidad y sus certezas, si se trata de poner en pie un proyecto necesariamente colectivo, la política se convierte en el arte de manejar las concesiones (sin que eso implique una renuncia a extender el convencimiento de un sueño de máximos). Esto, sin embargo, no siempre es tan evidente ni se defiende con tanto ahínco. En los momentos de beligerancia, ceder está penalizado: no hay campaña en la que no se acuse a alguien de haberse “desdicho”, de haber “virado el rumbo”. En una política que en los imaginarios se emparenta demasiado con la guerra, se encumbra una coherencia que no suele permitir cambiar de idea. 

Y, sin embargo, estos días, todo el mundo le pone velas al santo de las cesiones. ¿Qué nos dice este repentino amor por el acuerdo a la hora de contar la historia?

Quizá nos dice: “No os preocupéis, que aquí nadie se va a pasar de listo”. 

Pero para que el acuerdo sea celebrable –como este– en términos de justicia social, de promesa cumplida y de suspiro de alivio, tanto como que se ceda, lo que hace falta es que alguien haya tensado bien. 

Celebrar el acuerdo tiene un peso histórico en este país. Hemos heredado la intocabilidad de la Transición como cultura de pactos, y hasta podemos irnos más atrás para encontrar las raíces de un tono nacional en el moderantismo, los turnos y los nombres que se estudian de dos en dos. En España, el acuerdo es la criatura mítica del todo-va-bien. Pero en el fondo de ese amor por el pacto late también el fantasma de un statu quo marcado por un “no mires, no toques, no hables, no vayas a romper algo”.

De este proceso de conversaciones se está aplaudiendo “la capacidad de diálogo entre los sindicatos y la patronal”. Una negociación que se da entre la amenaza de que no se creen empleos y la certeza de que tal creación no puede ser a costa de los más débiles. Entre quienes piensan en los pocos y quienes piensan en los muchos. Entre quienes prefieren agrandar la diferencia social y quienes quieren ir cerrando esa brecha. 

La ministra Yolanda Díaz, con los agentes sociales. Ministerio de Trabajo

Pero mirad esta foto, fijaos en los dos lados de la mesa. No es que quiera una pasarse con el recurso a los estereotipos y los prejuicios, pero ¿podríamos adivinar quién defiende qué? Ese equilibrio entre los del jersey y los de la corbata es la estampa paradigmática de la cultura política que hemos mamado. La negociación ha ido inclinando en cada tiempo la suerte de toda la ciudadanía un poco más hacia lo que quiere un lado de la mesa, o un poco más hacia lo que quiere el otro, en un vaivén medido por periodos de dos o tres legislaturas.  

Y para entender cómo, es fundamental comprender que quien está en el medio, en la cabecera de esa mesa, no juega –¡no nos equivoquemos!– el papel de un árbitro, sino otra cosa. La política no es la tibia mediación de los gestores: la política es llevar a esa mesa una voluntad

50 euros –que son en realidad 250 porque esta subida viene después de otra, y si todo va bien antes de otras más– son muchas cosas. Son la calma de otras mesas, de cocina o de estudio. Son la calefacción encendida o sortear el límite del desahucio. Son medicamentos, abonos de transporte, zapatos. Son cositas del súper que te pueden llevar a la cárcel si ya te han pillado no pudiendo pagarlas otras veces antes. Son un poco de margen, un dormir mejor. 

50 euros, que en realidad son 250, son dignidad. Son una afirmación política, un discurso que afirma de qué lado se está. Son una señal, una declaración de intenciones.

Y son posibles por un acuerdo, claro que son posibles solo si hay un acuerdo. Pero los acuerdos favorables no se consiguen por magia o por magnanimidad. Se consiguen porque se tensa la cuerda. Se consiguen por voluntad, por tenacidad, por convencimiento, por inteligencia en el cómo y en el cuándo. Igual que si durante mucho tiempo no se consiguieron, algo tendrá que ver con que quien se sentaba en la cabecera de la mesa no tenía demasiadas ganas de estirar. 

Vivienda, reforma laboral, justicia patriarcal… Empieza una temporada de muchos temas en torno a otras tantas mesas. Siempre, a un lado se sentará una España conservadora, movida por sus propios intereses. Y, al otro, una España que lucha, que quiere cambiar a favor de que todos y todas vivamos mejor. 

Celebraremos los acuerdos, pero en la medida en la que antes alguien haya tensado, tensado mucho. Que alguien haya tensado como hace tiempo que no se tensaba en este país. 

Si te gusta este artículo, apóyanos con una donación.

¿Sabes lo que cuesta este artículo?

Publicar esta pieza ha requerido la participación de varias personas. Un artículo es siempre un trabajo de equipo en el que participan periodistas, responsables de edición de texto e imágenes, programación, redes sociales… Según la complejidad del tema, sobre todo si es un reportaje de investigación, el coste será más o menos elevado. La principal fuente de financiación de lamarea.com son las suscripciones. Si crees en el periodismo independiente, colabora.

Comentarios
  1. Pensiones No Contributivas, una vergüenza (más) en el reino de España. (Acacio Puig, luchador antifranquista)
    Los trabajos sin contrato eran moneda corriente, la militancia antifranquista, la represión, el exilio y la cárcel, nos marginaron de la vida laboral durante largos períodos y generaron secuelas y difícil inserción en la misma.
    muchas mujeres y hombres de entre quienes cumplimos hace tiempo los 65 años, desarrollamos parte de nuestra vida laboral durante el tardo franquismo en muy precarias condiciones. Los trabajos sin contrato eran moneda corriente, la militancia antifranquista, la represión, el exilio y la cárcel, nos marginaron de la vida laboral durante largos períodos y generaron secuelas y difícil inserción en la misma, secuelas a veces casi insuperables. Se trabajaba en la práctica como “autónomos” (con más rigor diremos que “en negro”) pero sin capacidad económica de cotizar como tales y eso ha tenido consecuencias en el largo plazo de muchxs y de minorías marginalizadas (e incluyo aquí las gentes ocupadas en el ejercicio de las llamadas “profesiones creativas”, como es el caso de artistas, periodistas, escritores, ilustradores gráficos…)
    De modo que a día de hoy ciertamente hemos sobrevivido –y escribo en primera persona en mi calidad de PNC- pero en condiciones de extrema austeridad (y más austeridad la de quienes carecíamos de vivienda en propiedad). De modo y manera que en lo referente a pensionistas no contributivos, podemos señalar que unos viven en la calle -formando parte de las milicias de los sin techo- otros refugiados en minúsculas aldeas en las que aún se encuentran viviendas de bajo alquiler y… con más frecuencia de lo que se cree, muchxs más encuentran en la estructura familiar los mínimos complementos a este endeble estado social que, como señalaba Ramón Fernández Durán en su ensayo Tercera piel (publicado en 2010 por Virus editorial) funciona como el estado social de derecho realmente existente en el reino de España, un territorio además ferozmente carcomido por las políticas del capitalismo neoliberal.
    Añadiremos, con cierto malestar, que en bastantes casos (lxs viejos militantes) ocupados en el combate por “la emancipación del género humano” hemos olvidado nuestra propia situación que nos abocaba a ser PNCs y por ello, la urgente labor de pelear nuestras concretas condiciones de vida digna en la vejez.
    el movimiento de pensionistas, los sindicatos, los partidos y el recién estrenado gobierno de unidad progresista (PSOE-UP) están moral, política y socialmente obligados a demostrar con las derogaciones de la contrarreforma laboral del gobierno Rajoy y las revisiones y actualizaciones pertinentes, que la situación de lxs pensionista no contributivos (PNC) constituye una auténtica situación de emergencia humanitaria y que hay que resolverla.

  2. Unos quieren un lado de la mesa y otros la mesa entera, la sala e incluso el edificio.
    «los acuerdos favorables no se consiguen por magia o por magnanimidad. Se consiguen por voluntad, por tenacidad, por convencimiento, por inteligencia en el cómo y en el cuándo».
    y sin duda se consiguen cuando un pueblo despierta, y pierde el miedo y lucha y pelea por sus derechos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.