Internacional

Vivir en una pesadilla: Gaza tras el último bombardeo

En los últimos 18 meses, y solo en la Franja de Gaza, Israel ha acabado con la vida de al menos 200 personas y ha herido a más de 8.000. Muchas de ellas, nunca se recuperarán de sus secuelas.

Familiares de un adolescente asesinado durante los últimos bombardeos israelíes en Gaza (REUTERS/Ibraheem Abu Mustafa)

GAZA // Todo empezó con una brutal detonación. Era todavía de noche, pero, durante, unos segundos, el cielo de Gaza amaneció mientras el suelo vibraba. El 12 de noviembre a las cuatro de la mañana, el Ejército israelí bombardeó la casa de Baha Abu al Atta, uno de los jefes de operaciones de la Yihad Islámica. Pronto, las explosiones se sucederían una tras otra.

El desconcertante resplandor del cielo iluminado se vio atravesado por el rastro de los cohetes lanzados por la Yihad Islámica en respuesta al ataque. El suelo retumbaba ante cada nueva detonación. Los F16 de la aviación israelí bombardeaban las posiciones de la milicia islamista en la Franja de Gaza. Desde entonces, la munición israelí no ha discriminado a los civiles: más de 35 personas han muerto hasta que se declaró este jueves el cese el fuego. Al menos 10 de ellas, eran civiles. Del lado israelí, no ha habido ninguna baja. 

En esta semana de escalada bélica, el 90% de los precarios cohetes de la Yihad Islámica han sido interceptados por el sistema de defensa aérea Iron Dome. Parecía que se abría un nuevo ciclo de una guerra que en 2008/2009, 2012 y 2014 convirtió una de las áreas más pobladas del planeta en un hospital a cielo abierto. 

«Solo fue un error» 

Después de que el Mediterráneo se tragase el sol al final de la tarde, el apartamento de uno de los bloques más decrépitos de la ciudad de Gaza se sumió en un silencio premonitorio. Las fotografías de las paredes de la modesta vivienda cuentan la triste y habitual historia de cada familia palestina: la de un mártir. 

“Vivir aquí es como hacerlo en una tumba”, explica pacientemente Nemra Maysoon, de 38 años. “Cualquiera de nosotros puede ser asesinado en cualquier momento. Nuestras vidas no valen nada”. 

En julio, un dron israelí acabó con la vida de su hermano de catorce años, Amir. También acabó con la vida de su mejor amigo y compañero de clase, Loai Kuhail.

***

“Aquella mañana, Amir me pidió dinero para su almuerzo. Le di diez shekels para un shawarma y un refresco. Sabía que él y Loai querían dar una vuelta por ahí, ya que habían acabado las clases. Primero jugaron un poco al fútbol. Loai era increíblemente bueno con el balón y Amir tenía que tomárselo con calma por sus problemas de corazón. ¡Nos preocupaba que el fútbol pudiese matarlo!”. Nemra carraspea irónicamente. Maha Kuhail, la madre de  Loai, rápidamente la toma de la mano. 

Aquel atroz día, Amir y Loai comieron el bocadillo juntos y decidieron hacerse unos selfies en la azotea de uno de los edificios más altos. Tan pronto como dispararon unas cuantas fotos, un dron israelí se hizo con el control de la escena. La metralla acabó instantáneamente con los dos críos. El gobierno israelí ha manifestado que fue un error. Exactamente como cuando, dos semanas después, nueve miembros de una misma familia palestina fueron asesinados durante otro bombardeo. Otro ‘error’ más que Israel ha convertido en rutina en esta guerra.

“Estaba en casa cuando escuché gritos desde la calle. Inmediatamente supe que algo muy malo estaba ocurriendo. Desde que que supe que Amir estaba fuera, estaba muy preocupada. Escuché a gente gritar que Amir estaba muerto. Al principio no podía creerlo, no debía creerlo. Alguien me dijo que estaba vivo. Corrí al hospital, donde directamente me llevaron a la morgue. Había sangre por todas partes. Lo único que podía hacer era abrazarlo. ¿Por qué lo mataron? ¿Quién les dio ese derecho? Lo único que quería era jugar al fútbol. Era hincha del Real Madrid, y Loai amaba el Barça. Eran dos niños tan inocentes”. 

Maha Kuhail and Maham (B.V.)

Lágrimas, tartamudeos, palabras a medias… La mujer revive todo el dolor de la pérdida como si el tiempo no hubiese pasado. “Dieciséis meses después, y todavía no hemos recibido ninguna clase de disculpa”, lamenta Maha Kuhail. “Amir y Loai fueron simplemente un ‘error’. Tomamos medidas legales contra el Ejército israelí con la ayuda de la organización también israelí B’tselem. Pero, ¿qué podemos conseguir con eso? Nos han arruinado la vida, la de todos los que seguimos vivos”. 

Maham, madre de Loai, tiene 35 años y trabaja como maestra de primaria. Desde que perdió a su hijo no consigue concentrarse. Cada día intenta sacar fuerzas para seguir adelante. Vuelca sus energías en los tres hijos que le quedan y en sus alumnos y alumnas. “No tenemos nada que ver con la política. Todo lo que queremos es vivir, sobrevivir. No hay nada parecido a algo que se pueda llamar vida en Gaza, no hay futuro para la juventud. Esperaba que Loai pudiese convertirse en un futbolista con éxito, en un profesional. Pensaba que quizás podría jugar en el extranjero. Todos nuestros sueños se han esfumado en un segundo”, continúa Maha. Cuenta que cada pupitre del colegio le recuerda a su hijo.

“Soy una mujer fuerte, pero tuve que ir al psicólogo durante casi medio año. Durante el primer mes fui incapaz de dar clases. Ahora estoy atrapada por el miedo a otra muerte. Me he convertido en una persona miedosa. Sufro por mis otros tres hijos. Es un sentimiento terrible y me acompaña siempre. Desde la tragedia, dormimos todos en la misma habitación. Nos acurrucamos todos. Queremos irnos de esta casa, rodeada de muerte y miseria”, añade. 

Durante el proceso de duelo, ella y Nemra Maysoon –la madre de Amir– han trabado una estrecha relación, una especie de alianza basada en el dolor compartido, como si hubiesen heredado de sus hijos la amistad que los unía. Sin el apoyo mutuo, no se sentirían capaces de seguir vivas. 

Su dolor no solo no desaparece, sino que parece aumentar. El miedo a nuevas pérdidas es omnipresente, máxime cuando las probabilidades son más que reales. Cada vez que escuchan el sonido de los aviones israelíes sobrevolarles o el inhumano zumbido de los drones asesinos, sus niños entran en pánico. Y ellas se sienten incapaces de calmarlos ni ayudarles. 

El último clavo del ataúd 

Esta nueva escalada del terror en Gaza no es en absoluta nueva. Es así desde marzo de 2018. Entonces, los habitantes de Gaza conmemoraron el 70 aniversario de la conocida como Naqba (catástrofe) con la “Gran marcha del retorno”, que recuerda el desplazamiento masivo de palestinos que se realizó para posibilitar el nacimiento del Estado judío.

Entonces, centenares de habitantes de Gaza –al menos el 80% dependen para sobrevivir de la ayuda humanitaria internacional y más de la mitad están desempleados– se dirigieron al muro de hormigón, custodiado por torres de vigilancia y nidos de francotiradores, que separa la Franja de Gaza del resto de la humanidad

Aunque la gente que engrosaba la marcha iba desarmada, la protesta fue inmediatamente bañada en sangre. Los francotiradores israelíes empezaron a disparar contra los manifestantes que se acercaban al muro. Muchos de ellos efectivamente habían sido enviados allí por Hamás, el movimiento islámico que controla la Franja desde 2007 y que también ha contribuido a la tragedia de sus dos millones de habitantes. Pero según datos de Médicos Sin Fronteras (MSF), en estos dieciocho meses que han pasado desde aquella Gran Marcha del Retorno han sido asesinados más de 200 palestinos y palestinas, y unas 8.000 personas han sido heridas. El personal de MSF ha atendido a más de 5.500 de ellas, explica el doctor Fayez el Barawi en la clínica de esta ONG en el centro de Gaza. 

La mayoría de ellas fueron atendidas por disparos en las piernas por debajo de las rodillas. Muchas nunca volverán a poder andar o trabajar, solo por atreverse a expresar una opinión a través de una manifestación. O, incluso, por intentar ayudar a otros heridos. 

Ese fue el caso de Mohamed Masavabi, de 26 años. “Estaba trabajando como taxista”, recuerda tras acabar una sesión de fisioterapia en la clínica de MSF. “Aquel viernes, algunos amigos me pidieron que les acercase a la frontera para las protestas. Cuando estábamos a unos tres kilómetros, el caos se desató. El tráfico se detuvo, escuchamos disparos, gente gritanto por todas partes. Entonces, justo en frente de mi coche, un niño pequeño fue alcanzado por una bomba de gases lacrimógenos. Cogí una botella de agua y fui a ayudarle. No podía imaginar lo que seguiría. Entonces, una bala atravesó mis dos piernas. Sentí como si me estuviera electrocutando. Caí al suelo y perdí la consciencia durante cuatro horas”. 

Hoy Mohamed es capaz de andar. Aunque solo a veces, y con la ayuda de unas muletas y unos estabilizadores especiales para sus piernas. No puede desarrollar ninguna clase de trabajo. Se apoya en su amplia familia, que ha perdido a 26 miembros en las sucesivas ofensivas que Israel ha llevado a cabo contra Gaza desde 2009.

“Esto es la guerra, nunca para”, continua Mohamed. Añade que en Gaza no hay lugar para la esperanza. “Es por eso por lo que la juventud está protestando con tanta vehemencia. Lo único que nos queda por perder es nuestra lamentable vida. Tenemos una alta tasa de suicidios. Estamos completamente solos. El mundo árabe está feliz de poder explotarnos para sus objetivos políticos, aunque en realidad no les importamos”, concluye Masavabi antes de salir de la clínica, llena de hombres y chicos con las piernas mutiladas. A pesar de sus terribles heridas, Mohamed acude a las manifestaciones regularmente desde que fue atacado.

Maisara y Mohamed Masawabi.

Su amigo Maisara comparte muchas de sus apreciaciones. A sus 29 años, fue gravevemente herido en la primera protesta en la frontera oriental de Gaza durante la marcha de 2018. La manifestación fue convocada contra el anuncio de Donald Trump de trasladar la embajada americana de Tel Aviv a Jerusalén. Una decisión que se convirtió en un profundo agravio para el pueblo palestino y en la puñalada final a la solución de los dos Estados. 

Después de que el gobierno estadounidense haya decidido a mediados de noviembre reconocer como legales los asentamientos judíos en los Territorios Ocupados de Cisjordania, la cuestión palestina ha desaparecido de las conversaciones de la diplomacia internacional. 

Una epidémica resistencia a los antibióticos

“Una de las balas atravesó directamente mis dos piernas. Colapsé. Todo lo que recuerdo es el insoportable dolor y los gritos. Mucha de la gente que había a mi alrededor había sido también herida. Algunos no sobrevivieron”, cuenta Maisara, que también recuerda el seseo de las moscas sobrevolando sus heridas abiertas bajo las rodillas. 

Maisara, padre de cinco hijos e hijas, sobrevive ahora trabajando como electricista. Las heridas de sus piernas fueron precariamente curadas después de que una infección se encadenase con otra. Una situación común entre los heridos. Médicos Sin Fronteras ha documentado un ratio muy elevado de resistencia a los antibióticos en Oriente Próximo, especialmente en Gaza. 

El desarrollo se relaciona en esta región con un abuso de los antibióticos, que son vistos como una panacea. También se habla de manera extraoficial –y por tanto, hay que tener cautela– de un uso de munición diseñada para dificultar la curación y causar a largo plazo discapacidad entre sus víctimas.

Esto podría explicar por qué tantos heridos durante las protestas no consiguen recuperarse tras más de 18 meses de terapia. Su estado, de hecho, ha empeorado en muchos casos. Sus doctores creen que también podría deberse a las malas condiciones de vida y medioambientales, donde son abundantes las cepas de bacterias especialmente resistentes, el uso deliberado de munición contaminada o una combinación de todo lo anterior.

“El 90% de nuestros  pacientes tienen el mismo tipo de heridas por los disparos. Difícilmente se podría negar que hay un patrón en la forma de atacar por parte de Israel”. Amira Karim habla con amabilidad en su modesta oficina junto al gimnasio destinado a las terapias. Karim trabaja como psicóloga en una de las cuatro clínicas de MSF en Gaza. Aquí la cuestión de la salud mental sigue siendo tabú por lo que sigue arrastrando de estigma social. 

En su trabajo diario con cientos y cientos de personas damnificadas por los ataques israelíes, Karim ha empezado a notar un alarmante aumento de los casos de depresión. Y, sin duda, traumas a largo plazo de desesperanza, agotamiento y sentimiento de abandono. En palabras de Karim, la incidencia del síndrome postraumático es altísimo entre los gazaitíes. Al menos un 20% de sus pacientes han considerado seriamente el suicidio. 

“Este tipo de heridas por los disparos provoca un dolor constante y crónico. La depresión severa está muy vinculada con estos dolores físicos, y la combinación de ambos es a menudo insoportable. Las medicinas que les recetamos no están funcionando en absoluto. A esto tienes que sumarle la presión que sufren por la catastrófica situación económica”, sostiene Amira Karim.

“Los hombres entienden que deben ser capaces de cuidar de sus familias”, explica mientras sacude tristemente la cabeza. “Sus mutilaciones no les permiten hacerlo. Sufren mucho, están solos en su dolor y las autoridades han optado por ignorar sus demandas de ayuda”. 

Vivir en una pesadilla permanente

En estos últimos veinte años, el bloqueo israelí ha conseguido transformar Gaza en un gran campo de concentración, donde los niños son criados rodeados de odio. Una garantía de que no tendrán un futuro normalizado. 

Cada vez que el cielo de Gaza es atravesado por aviones israelíes, aumenta el trauma, individual y colectivo. Cada vez que los cohetes son lanzados hacia el sur de Israel, sus lanzadores envían el mensaje de que están dispuestos a sacrificar el destino de la población civil palestina en nombre de sus objetivos políticos. Y parte del problema es la división del electorado palestino. Hamás está actuando en perfecta simbiosis con las autoridades israelíes. Para permanecer en el poder, necesita una terrible tragedia humana, que es posible también gracias a la activa pasividad de la mayor parte de la comunidad internacional. Incluida gran parte del mundo árabe, que ha explotado durante décadas la cuestión palestina para sus propios objetivos políticos y militares.

***

“No hay horizonte político en Gaza, ni esperanza. Hace veinte años , creíamos en el ‘proceso político’. Teníamos un sueño. Ahora vivimos en una pesadilla”, sostiene Amjad al Shava, presidente de la ONG palestina Network. “El bloqueo nos ha desgajado del mundo. Y lo peor de todo son las divisiones entre el propio pueblo palestino. Una generación entera ha crecido en una prisión gigantesca. Nuestros niños y niñas han pasado por tres guerras. Solíamos exportar comida y ahora nos morimos de hambre. El desempleo entre la juventud supera el 70%. El 54% vive por debajo del umbral de la miseria. Los fondos humanitarios se han acabado. El mundo parece haberse olvidado de nosotros y nosotras”. 

El trabajador humanitario y activista añade rápidamente que solo apoya una solución política y pacífica. Algo que parece inimaginable por ahora. 

La guerra del pescador 

Mientras Gaza era destruida por los bombardeos y en el sur de Israel caían cohetes sin ninguna capacidad de destrucción, las polvorientas calles de Gaza permanecen vacías. La gente ha desarrollado sus propios sistemas de autodefensa.

Las escuelas están cerradas y solo unas pocas tiendas tienen las puertas abiertas. Las mezquinas resuenan con discursos políticos. En una de las estrechas calles del campo de refugiados, los niños juegan a perseguirse entre las montañas de basura. Un anciano bebe un té mientras completa el trazado de los cohetes en el cielo. El sonido de las detonaciones se completa con el piar de una bandada de pájaros. Un perro callejero blanco juega con dos gatos cerca de las casetillas vacías donde solían guardar sus pertenencias los pescadores. El olor de las aguas es pestilente. Un desconcertante sol otoñal se refleja en las aguas del mar, donde unas pocas barcazas faenan a pesar de los bombardeos. 

Con bombas y sin ellas, la vida sigue adelante. 

***

“Yo amaba el mar. Ahora lo odio”, dice Khadir Saidi, 31 años, junto a su modesta vivienda que comparte con otros 14 familiares. 

Khadir Saidi

Khadir era pescador. El 20 de febrero, él y su primo salieron a pescar con su pequeña embarcación. Es lo que Khadir lleva haciendo desde los 13 años. Lanzaron las redes a unas nueve millas de la orilla. Según los Acuerdos de Oslo, los pescadores palestinos pueden faenar hasta 20 millas mar adentro, pero las autoridades israelíes cambian la demarcación máxima ‘dependiendo de la situación’. Ha habido veces que la han reducido hasta las 3 millas. 

Alrededor de las nueve de la noche, Khadir recogió el primer juego de redes. Parecía que iba a ser una buena faena. Pero solo por un momento. Una patrullera israelí se acercó a toda velocidad. Khadir ya había vivido esa situación otras veces: tras ser arrestado, pasó 18 meses en una prisión sin derecho a ningún tipo de proceso judicial. Finalmente le quitaron su barco y redes. Por ello, esta vez decidió escapar. Él y su primo estaban girando el rumbo de la embarcación cuando Khadir cayó. 

“Los israelíes abrieron fuego con balas de goma. Dos de ellas me alcanzaron en los ojos e, inmediatamente, me quedé ciego. El dolor era insoportable”, recuerda Khadir, cuya ceguera ahora le impide salir de su casa. Doctores en Israel y en Egipto han reconocido que no pueden ayudarle a mejorar. “Quizás podría recuperar algo de visión si tuviese mucho dinero. El suficiente para permitirme una operación en Alemania o en Rusia”, musita. 

Khadir y su primo no son los únicos trabajadores arrestados en el mar mientras faenaban. Todos los pescadores palestinos han sido acusados de adentrarse más allá de la delimitación cambiante impuesta por Israel, algo que ellos niegan. En un sistema de apartheid como este, su palabra no tiene ningún valor. 

                                                    ***

“¡Mira!”. El padre de Khadir, Marwan, señala enfadado las pelotas de goma que dejaron ciego a su hijo, ahora incapaz de contribuir al sostén de la familia. 

La familia se encuentra en una difícil situación. “Intentan convertir la vida de los pescadores de Gaza en un infierno”, continúa Khadir con su voz resignada. “Nos quitan los botes, así que tenemos que salir huyendo en cuanto les vemos. La pesca aquí era parte de nuestra tradición, éramos muchos los que vivíamos del mar. Ahora solo unos pocos cientos. El resto ha tenido que vender sus barcos para conseguir dinero para sobrevivir. No solo por el bloqueo, también por la falta de pescado. Cada año el mar está más contaminado”. 

En 2017, los miembros de la Naval israelí hirieron a Khadir Saidi en la pierna. Lo encarcelaron. Ahora trabaja como asistente en una fundación qatarí. Los 100 dólares que cobra son su único ingreso. Tras ser puesto en libertad, Khadir volvió a su barco para unirse a las protestas contra los israelíes. Pero solo porque Hamás, el ‘esponsor’ de las protestas, le dio el dinero necesario para comprar el carburante necesario para arrancar el motor. 

Poco después, la verdadera tragedia llegó. 

“Los israelíes actúan así porque pueden. Es parte de la ocupación, de la guerra”, explota el padre de Khadir. Su furia ha crecido desde que se ha convertido en el único sostén de la familia. Es pescador desde hace 45 años y nunca ha visto tiempos peores para este colectivo en Gaza.

Con una nostalgia agridulce, recuerda los tiempos antes de la Segunda Intifada, en septiembre del año 2000, cuando las condiciones para los pescadores empeoraron sustancialmente. Tras la retirada de los asentamientos israelíes en el verano de 2005, y después de que Hamás tomara el control en la Franja, llegó el bloqueo. Desde entonces hasta hoy, cada día aumenta la miseria. 

Gaza es el mayor hospital a cielo abierto en el mundo, pero también el mayor experimento para determinar dónde están los límites de la resistencia y la supervivencia del ser humano.

Boštjan Videmšek lleva más de 20 años cubriendo diferentes conflictos y es autor del libro Dispatches from the Frontlines of Humanity: A Book of Reportage.

Si te gusta este artículo, apóyanos con una donación.

¿Sabes lo que cuesta este artículo?

Publicar esta pieza ha requerido la participación de varias personas. Un artículo es siempre un trabajo de equipo en el que participan periodistas, responsables de edición de texto e imágenes, programación, redes sociales… Según la complejidad del tema, sobre todo si es un reportaje de investigación, el coste será más o menos elevado. La principal fuente de financiación de lamarea.com son las suscripciones. Si crees en el periodismo independiente, colabora.

Comentarios
  1. RABINOS Y EDITORES DE DERECHAS INSTIGANDO CONTRA JEREMY CORBYN.
    Las acusaciones de antisemitismo a Jeremy Corbyn tienen un objetivo: Impedir que llegue al poder.
    La hostilidad de la comunidad judía británica hacia el Partido Laborista lleva años cociéndose, aunque sean los conservadores de Boris Johnson quienes se han mostrado descaradamente contrarios a las minorías.
    El pasado mes, la revista Economist, poco amiga de Corbyn o del Partido Laborista, publicaba una encuesta de actitudes británicas hacia Israel y los judíos, pormenorizada según facciones ideológicas.

    Según esta encuesta, los votantes de “extrema izquierda” –las personas que comparten la visión política de Corbyn– estaban entre quienes tenían menos opiniones antisemitas, aunque también tenían las opiniones más críticas, con diferencia, hacia Israel. Por el contrario, los votantes de derecha tenían tres veces y media más probabilidades de expresar opiniones antisemitas. El centro, representado por los liberal-demócratas y el ala “blairista” del laborismo, eran poco antisemitas pero tampoco criticaban a Israel.

    Los resultados estaban claros: la izquierda es muy reacia al antisemitismo pero reconoce los crímenes cometidos por Israel, aunque no responsabilice de ellos a los judíos. La encuesta del Economist confirmaba las estadísticas del Partido Laborista que indican que son raros los casos de antisemitismo entre sus miembros (apenas un 0,08 por ciento de los afiliados).
    La realidad es que la impresión que la mayor parte de los judíos británicos se han formado de Corbyn es la que les han presentado los medios de comunicación, unos medios poco imparciales sobre los puntos de vista laboristas. Unos medios que poseen y controlan grandes corporaciones que se han beneficiado de décadas de fundamentalismo de libre mercado que el laborismo amenaza ahora con revertir.
    Corbyn ha sido durante décadas una de las figuras antirracistas más prominentes del parlamento británico. De hecho, su apoyo continuado a las minorías étnicas y nacionales oprimidas es la base de la actual “crisis” de antisemitismo de su propio partido.

    El dirigente laborista ha sido el principal defensor de la causa palestina, exigiendo a Israel que terminara con más de medio siglo de la ocupación beligerante que ha oprimido a los palestinos y ha quebrantado de manera evidente el derecho internacional.
    Fueron los palestinos, y no los europeos, los que se vieron obligados a expiar el racismo de Europa contra los judíos. Corbyn reconoce ese hecho histórico. La mayor parte de sus colegas parlamentarios, no. Puede que algunos incluso estén inconscientemente resentidos con él por poner de manifiesto su propia hipocresía y su racismo irreflexivo hacia los palestinos.
    El socialismo democrático de Corbyn es el primer intento laborista –desde los tiempos de la Thatcher– de revertir los enormes y continuos beneficios de la clase empresarial dominante británica. Y la postura mucho más franca de apoyo a los derechos palestinos –equivalente a su apoyo a los sudafricanos negros durante el apartheid– no tiene precedentes por parte de ningún dirigente de uno de los grandes partidos británicos.

    Eso le ha hecho especialmente vulnerable a los ataques de los medios de comunicación propiedad de multimillonarios, preocupados por su política económica, y de los grupos de presión israelíes, preocupados por el modo en que podría dirigir la política exterior hacia Israel.
    La historia del laborismo ingles tiene sus raíces en el socialismo, las políticas redistributivas, los derechos laborales y los frenos a la clase capitalista que se beneficia a costa de la población. Pero ahora, las críticas de Corbyn a aquellos que explotan a los trabajadores, o que acumulan inmensas riquezas, o que las ocultan en paraísos fiscales, también sufren acusaciones de antisemitismo….
    http://www.rebelion.org/noticia.php?id=262997

  2. TAG PALESTINA
    https://arainfo.org/tag/palestina/

    ————————————-
    TRIBUNAL DE ORDEN PÚBLICO
    Cuando se injerta la rama de un árbol en otro árbol y no se poda convenientemente este árbol, el injerto fracasa y el árbol porta-injerto resurge en su estado natural.
    Esto es lo que ha sucedido en el caso de la Audiencia Nacional. Se le injertó otro nombre a lo que antes era el Tribunal de Orden Público franquista de forma provisional hasta que terminara la lucha, por entonces del Pueblo Vasco, pero; sin una buena poda han resurgido con fuerza sus raíces de Tribunal de Orden Público.
    Esta Audiencia deniega el sobreseimiento de la denuncia de dos organizaciones sionistas, contra tres compañeras Bea, Nines, Maria por poner su nombre en una cuenta bancaria, para la recogida de donaciones solidarias para solucionar o intentar hacerlo, la situación de la población de Gaza después del ataque terrorista del ejército israelí contra hospitales, viviendas, colegios etc., asesinando a cientos de personas, entre ellos muchos niños. Son ya demasiados años sin que nadie les pare los pies….
    https://marchasdeladignidadmadrid.wordpress.com/2019/06/25/la-solidaridad-no-es-delito/

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.