Internacional | Medio ambiente | Medio ambiente 2 | OTRAS NOTICIAS

Glosario para no perderte en las negociaciones del clima

Conceptos clave, foros y alianzas que necesitarás para comprender las negociaciones de la ONU y la diplomacia que las rodea.

Inicio de la COP24, en Katowice (Polonia).

Las negociaciones climáticas son endiabladamente complejas, y están llenas de jerga, pero estamos aquí para ayudarte. Este es un glosario de conceptos clave, foros y alianzas que necesitarás para comprender las negociaciones de la ONU y la diplomacia que las rodea.

Este documento ha sido desarrollado por Climate Home News, y traducido al castellano por La Marea. La versión original está aquí, y podría ser actualizada durante las negociaciones, así que vuelve a consultarla si encuentras un término que no entiendes. Podría haber sido añadido.

Acuerdo de París: es el tratado internacional adoptado en 2015 y en vigor desde 2016. Su objetivo es contener el calentamiento global “bastante por debajo de 2ºC”, apuntando a 1,5ºC. Hay también episodios dedicados a la adaptación, las pérdidas y el daño, las finanzas climáticas, la transferencia de tecnología y el desarrollo de capacidad. Se basa en compromisos climáticos voluntarios de cada país, junto con un acuerdo marco para revisarlos y ampliarlos cada cinco años.

Compromisos determinados nacionalmente (NDCs en sus siglas en inglés): son los objetivos climáticos presentados por cada país como contribución al Acuerdo de París, los cuales se revisan cada cinco años.

Balance mundial: un evento que se celebrará cada cinco años, a partir de 2023, para evaluar el progreso colectivo hacia los objetivos del Acuerdo de París.

Protocolo de Kyoto: adoptado en 1997, este tratado ha sido, en su mayor parte, reemplazado por el Acuerdo de París. Comprometía a los países desarrollados a realizar recortes de emisiones. La Enmienda de Doha mantiene en vigor sus objetivos hasta 2020, pero aún tiene que ser ratificada por suficientes partes para entrar en vigor.

Mitigación: la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero y la potenciación de los sumideros de carbono para frenar el calentamiento global y, finalmente, estabilizar el clima. En el mundo real, la mitigación conlleva medidas que van desde sustituir la generación de energía a partir de carbón por placas solares hasta plantar árboles.

Adaptación: es la gestión de los impactos del cambio climático, como por ejemplo el aumento del nivel del mar, la sequía y las inundaciones, en los sistemas humanos y naturales. Es una de las mayores preocupaciones para países pobres, costeros o insulares, y podría incluir medidas como el desarrollo de semillas resistentes a la sequía o la construcción de defensas anti-inundaciones.

Daños y pérdidas: son los perjuicios infligidos por el cambio climático que superan aquellos a los que las comunidades pueden adaptarse, y que pueden incluir desde pérdida de cosechas hasta migraciones climáticas. En París, los países ricos reconocieron estas causas de sufrimiento, pero rechazaron la idea de que tuvieran responsabilidad para compensar a las víctimas.

Medios de implementación: un término general para las finanzas climáticas, la transferencia de tecnología y el desarrollo de capacidad — los tres pilares en los que se apoyan los países en desarrollo para poder desempeñar su papel en este desafío global.

Finanzas climáticas: la financiación es un elemento central (y polémico) de la cooperación internacional en cambio climático. Los países ricos y los pobres se enfrentan para decidir quién debe proporcionar la financiación, cómo debe ser y para qué: ¿pública o privada? ¿Aportaciones o préstamos? ¿Mitigación o adaptación?

Transferencia de tecnología: proceso que lleva a potenciar el acceso a tecnología respetuosa con el clima, por ejemplo, promoviendo la investigación, eliminando barreras comerciales o compartiendo la propiedad intelectual.

Desarrollo de capacidad: se refiere a la creación de instituciones y a la formación de personas, particularmente en países pobres, para avanzar hacia los objetivos del clima, como por ejemplo la monitorización y el informe de las emisiones de gases de efecto invernadero.

Transparencia: se refiere al conjunto de reglas para monitorizar, informar y verificar el cumplimiento de cada país con respecto a sus objetivos climáticos. Existe tensión entre países desarrollados y emergentes sobre cómo de universales o flexibles deberían ser estas reglas.

Medidas de respuesta: un espacio para que los países productores de petróleo puedan expresar sus inquietudes acerca del impacto que la acción climática pueda tener en sus economías. Bajo el auspicio del Acuerdo de París, todos los firmantes estuvieron de acuerdo en “considerar” estas preocupaciones.

Artículo 6: es la sección del Acuerdo de París que trata del comercio de carbono. Administra los sistemas de derechos de emisión, como el que existe entre los miembros de la UE, y, lo que es más polémico, el futuro de los sistemas de compensación de carbono, en los que los países ricos podrían pagar a otros más pobres para recortar emisiones.

UTCUTS: usos de la Tierra, Cambio de Uso de la Tierra y la Silvicultura (LULUCF en sus siglas en inglés) — es la parte del inventario de gases de efecto invernadero que cubren la interferencia humana con el ciclo del carbono de la vida vegetal. Incluye la absorción de carbono como consecuencia de plantar árboles y las emisiones derivadas de la destrucción de vegetación.

CMNUCC: la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (UNFCCC en sus siglas en inglés). Fundada en 1992. Su secretariado, con base en Bonn (Alemania) ha cambiado de nombre a ONU Cambio Climático, pero formalmente se sigue llamando igual.

Conferencia de las Partes (COP): es la gran cumbre climática anual de la ONU. Normalmente dura dos semanas, y se inicia con la presencia de equipos técnicos que ponen las bases. Los ministros y ministras llegan más tarde para ocuparse de los temas políticos. Las conferencias están numeradas: el Acuerdo de París se alcanzó en la COP 21, en 2015.

Diálogo de Cartagena: un encuentro informal de países con distintos niveles de desarrollo, que apoyan una acción climática ambiciosa. Rota entre países organizadores y ofrece un espacio para que los negociadores encuentren terreno común sobre asuntos complicados, en un foro alejado de la presión de las negociaciones formales.

Diálogo Climático de Petersberg: con una concepción similar al Diálogo de Cartagena, este es un encuentro de unos 30 a 40 ministros y ministras que organiza cada año el gobierno alemán en Petersberg.

Grupos de negociación: los países que asisten a las negociaciones del clima de la ONU forman distintos grupos con posiciones similares en general. Cuando llega el momento de realizar declaraciones en el plenario, tener bloques en lugar de casi 200 países, hace que el proceso sea manejable. Los bloques también permiten a los países más pobres, con menor capacidad negociadora, defender mejor sus intereses. Algunos de los bloques son: África, Alianza de Pequeños Estados Insulares (Aosis en sus siglas en inglés), Umbrella, Grupo de Afines.

Grupo Africano de Negociadores: defiende los intereses del continente, incluyendo financiación, tecnología y formación para implementar políticas climáticas.

Alianza de Pequeños Estados Insulares (Aosis): aunque son pequeños en tamaño, estas naciones tienen una voz importante en las negociaciones climáticas de la ONU, donde representan a algunas de las comunidades más vulnerables del mundo a los impactos del cambio climático. Basculan entre la alianza con algunos socios desarrollados para fomentar una ambición elevada y el resto del mundo en desarrollo en la petición de apoyo.

Estados Árabes: Arabia Saudí, Argelia, Bahrein, Comoros, Djibouti, Egipto, Emiratos Árabes Unidos, Irak, Jordania, Kuwait, Líbano, Libia, Marruecos, Mauritania, Omán, Palestina, Qatar, Somalia, Siria, Sudán, Túnez y Yemen. Muchos de ellos son productores de petróleo y/o gas, pero también son vulnerables al calor extremo y la escasez de agua que conlleva un mundo cada vez más cálido.

Grupo BASIC: Brasil, Sudáfrica, China e India. Responsables de alrededor del 40% de las emisiones globales, el grupo de las cuatro grandes economías emergentes son cada vez más importantes contra el desafío climático. Subrayan la responsabilidad histórica de los países industrializados, al tiempo que tratan de alcanzar la máxima flexibilidad para sí mismos.

Países menos desarrollados (LDCs en sus siglas en inglés): como Aosis, los países menos desarrollados tienen poca responsabilidad en las causas del cambio climático, pero sufren mucho sus impactos. Típicamente defienden altos niveles de ambición y apoyan el desarrollo de manera sostenible.

Grupo de Afines (Like-minded developing countries): un bloque de países con ingresos bajos y medios, muchos de los cuales tienen intereses en los combustibles fósiles. Al igual que BASIC, presionan al mundo desarrollado para que tome acciones tempranas, incluyendo el apoyo financiero.

Unión Europea: el bloque coordinado de los 28 Estados miembro normalmente pide un alto nivel de ambición en cuanto a recorte de emisiones, al tiempo que trata de someter a las economías emergentes a estándares más rígidos.

Umbrella: Australia, Bielorrusia, Canadá, Estados Unidos, Islandia, Israel, Japón, Kazajistán, Noruega, Nueva Zelanda, Rusia y Ucrania. Se suele alinear con la UE para acabar con la división entre los países desarrollados y en desarrollo, pero sus los niveles de ambición de sus miembros varían mucho.

ALBA: La Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América es un grupo de gobiernos socialistas que promueve, de manera general, una estrategia anticapitalista y basada en derechos, al tiempo que defiende los intereses petroleros de algunos de sus miembros. Venezuela, Cuba, Bolivia, Nicaragua, Dominica, Antigua y Barbuda, San Vicente y las Granadinas, Santa Lucía, Granada y San Cristóbal y Nieves.

AILAC: Alianza Independiente de América Latina y el Caribe. Es un bloque generalmente pro-ambición y partidario de las soluciones de mercado, formado por ocho países: Chile, Colombia, Costa Rica, Guatemala, Honduras, Panamá, Paraguay y Perú.

Grupo de Integridad Ambiental: es una coalición pequeña, notoria por conectar a países tanto desarrollados como en desarrollo. México y Corea del Sur (con ingresos medios) están aliados con Suiza, Georgia y los principados europeos de Mónaco y Liechtenstein.

G77+China: a pesar de su nombre, este grupo tiene 134 miembros. Comprende un rango de países que va desde los más pobres del mundo a exportadores de petróleo ricos que, sin embargo, están definidos como “países en desarrollo” por la convención climática de la ONU. A menudo tienen intereses encontrados, pero se unen en torno a ciertas posiciones comunes.

Este artículo se publicó originalmente en Climate Home News. Traducido por Santiago Sáez.

Si te gusta este artículo, apóyanos con una donación.

¿Sabes lo que cuesta este artículo?

Publicar esta pieza ha requerido la participación de varias personas. Un artículo es siempre un trabajo de equipo en el que participan periodistas, responsables de edición de texto e imágenes, programación, redes sociales… Según la complejidad del tema, sobre todo si es un reportaje de investigación, el coste será más o menos elevado. La principal fuente de financiación de lamarea.com son las suscripciones. Si crees en el periodismo independiente, colabora.

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.