Economía | Medio ambiente | OTRAS NOTICIAS | Sociedad

Viajar sin hacer turismo

El aumento de la industria del ocio de vacaciones, la gentrificación y el mal uso de la economía colaborativa hacen insostenible el turismo como lo conocemos hoy en día.

Un ciclista ante el paso de un tren. ÁLVARO MINGUITO

Esto decía de Ginebra, en 1914, la periodista andaluza Carmen de Burgos, Colombine, en su libro Mis viajes por Europa (Nausícaä): “Una vez vista la bolsa, el teatro, la catedral, los bulevares, parece que estamos otra vez en la última ciudad que visitamos, que todas aquellas casas son las mismas, que se han adelantado para recibirnos. No merecía la pena molestarse para esto. Las compañías de teatro viajan, los libros se venden en todas partes, las obras de arte se reproducen con fidelidad; es igual siempre el confort de las casas y los grandes hoteles; la prensa y el telégrafo han dado una extensión mundial al pensamiento. ¿Para qué viajar si no se buscara el encanto ancestral de las antiguas ciudades románticas o el encanto de la naturaleza?”.

En el fondo, es esa la pregunta que nos hacemos en este número. ¿Tiene sentido seguir viajando como lo venimos haciendo hasta ahora? ¿Cambiará o tendremos que modificar el concepto de viajar en los próximos años? ¿Cómo se puede hacer un turismo responsable en una sociedad capitalista? ¿Podremos viajar sin cambiar los modos de vida de la población autóctona, las economías locales… sin dañar el planeta? ¿O tendremos que asumir sencillamente que no podremos viajar?

Según un estudio publicado en la revista Nature Climate Change, la industria del ocio de vacaciones es responsable de un 8% de las emisiones globales, lo que significa hasta cuatro veces más de lo que se le atribuía hasta este momento. El informe, llevado a cabo por personal investigador de la Universidad de Sydney (Australia), ha tenido en cuenta no solo las emisiones producidas por los aviones, sino todas las cadenas de suministro de los productos asociados al turismo, desde la comida a los souvenirs. Es, de hecho, el incremento en la demanda de bienes y servicios, y no el aumento en el número de vuelos, el que está detrás de la mayor parte del incremento de las emisiones, que crecieron alrededor de un 15% entre 2009 y 2013, según los datos recogidos en el informe. El turismo aporta en torno a un 10,4% al PIB global.

“Como cualquier actividad lucrativa dentro del capitalismo, el turismo tiende a la expansión absoluta dentro de unos límites que va empujando cada vez más, arrasa todo lo que se interponga entre él y sus beneficios. Lo vemos actualmente en la gentrificación de los barrios, el aumento del precio de los alquileres y la expulsión de vecinas hacia la periferia”, explican desde la iniciativa Contra el Diluvio, cuyo principal objetivo es luchar contra el cambio climático y sus consecuencias. Barcelona es una de esas ciudades donde comenzó a percibirse con más fuerza ese aumento desbordado del turismo.

Un estudio presentado el pasado junio en la Universitat Oberta de Catalunya (UOC)analiza la transformación urbana de la capital catalana a través del impacto de la plataforma de alojamiento Airbnb, una de las principales marcas asociadas a la denominada economía colaborativa. Una primera consecuencia de ello, según la autora del trabajo, Paola Imperatore, es la construcción de nuevos hoteles provocada por el aumento de los flujos de turistas. “Por la misma razón, muchos bloques se han convertido en pisos turísticos. Y las habitaciones se han convertido en un nuevo mercado en la ciudad en detrimento de la población local“, sostiene la experta, colaboradora del grupo de investigación Digital Commons (Dimmons) del IN3 de la UOC.

El otro efecto, de acuerdo a su estudio, es la transformación de la economía local basada en las necesidades de las personas residentes a una basada en el entretenimiento del turismo. “Los supermercados, kioscos, bibliotecas son sustituidos por bares que ofrecen ‘típicas’ comidas y bebidas, negocios de souvenir y otras atracciones. “Al mismo tiempo –prosigue– los precios de los servicios van subiendo por la presencia de consumidores y consumidoras con un poder adquisitivo mayor”. Es lo que se define como gentrificación.

Iban Díaz, profesor de Geografía Humana en la Universidad de Sevilla, ha estudiado este fenómeno en ciudades como Sevilla, Buenos Aires y Ciudad de México. En las tres capitales, aunque son muy diferentes entre ellas, lo que suele primar a la hora de organizar el espacio es que los suelos sean lo más rentables posibles. En Sevilla, el caso de la Alameda, la parte norte del casco histórico de la ciudad, es un ejemplo claro: “Pasó de ser una zona marginada a una zona revalorizada, sobre todo, a partir de la Expo 92, donde todo se hace desde el punto de vista del beneficio económico. Entonces se produjo un movimiento grande de clases que podían hipotecarse hacia la zona y la gente con menos recursos se fue yendo porque se encareció todo o los propietarios los echaron. Hay una limpieza del menudeo, desalojo de viviendas ocupadas, se elimina el mercadillo, se reduce el enclave de prostitución, se crea una comisaría y en la segunda mitad de los años 2000 se consolida como una zona segura y tranquila. Eso empieza a atraer más y más turismo. E incluso mucha gente de clase media que vivía ahí se tiene que ir por el aumento de los alquileres. Nunca ha habido tantos bares y comercios relacionados con el ocio nocturno, lo que genera un cambio a su vez de usuario”. En concreto, en diez años, las pernoctaciones han aumentado un 53% en Sevilla aunque el empleo del sector solo ha crecido un 18%, según aportó CCOO en unas jornadas sobre tasas turísticas.

Entre las medidas que se pueden adoptar para reducir estos procesos, Díaz cita algunas: la delimitación de zonas sensibles de especial protección, que implica proteger la forma de vida, las maneras de habitar el espacio, la forma de sociabilidad, e incluso los comercios tradicionales, como ocurre en París con las panaderías. También se pueden poner límites en esas áreas, como el número de pisos turísticos; o promover usos que no son rentables, para lo que se va a necesitar suelo público.

“El capitalismo tiene la capacidad de transformar cada actividad en una máquina de producción, con todos su impactos negativos. Pienso que no tenemos que dejar de viajar, pero que tenemos que hacerlo de una manera muy responsable. Esto significa para mí, boicotear una cierta manera de viajar intentando crear alternativas y trayectorias fuera de las que la industria del turismo nos ofrece”, añade Imperatore. “Al final –continúa– el destino turístico que elegimos está fuertemente influenciado por la publicidad y también lo que hacemos cuando estamos en un lugar. La industria del turismo construye para cada ciudad una ‘reputación’, un imaginario. Está la ciudad romántica, la ciudad del divertimento, el barrio de las luces rojas, la ciudad de la torre y otras definiciones”.

Cartel contra los pisos turísticos en Barcelona. REUTERS

Cartel contra los pisos turísticos en Barcelona. REUTERS

Economía colaborativa

Es cierto, como destaca Imperatore, que las plataformas de economía colaborativa han contribuido a ampliar el acceso de consumidores a servicios de los que antes estaban excluidos, gracias a precios más baratos. Pero al mismo tiempo, este proceso ha producido una situación de súper consumismo que ha barrido cada potencial ventaja de la de actividad. “A menudo muchas plataformas que tienen una naturaleza realmente colaborativa acaban por ser englobadas en otras plataformas capitalistas”, afirma.

La economía colaborativa representa un 1,4% del PIB español y se prevé que el año 2025 lo haga entre un 2% y un 2,9%, según un estudio de la Fundación EY. Desde que estalló en 2013, este tipo de economía no ha parado de crecer. En 2015 representó unos ingresos de 28.000 millones de euros en la Unión Europea, según el informe Cuestiones clave a las que se enfrenta la economía colaborativa en Europa.

Medio Ambiente

¿Son estas fórmulas más compatibles con el medio ambiente? Tras analizar varios estudios al respecto, Koen Frenken, profesor de Estudios de Innovación en la Universidad de Utrecht, incide en que es probable que los impactos ambientales sean positivos, pero posiblemente mucho más pequeños de lo que se afirma y espera. “Los beneficios ambientales de la economía colaborativa no están de ninguna manera implícitos en esta tecnología y, por tanto, no pueden predecirse de antemano con precisión. Los impactos dependerán de manera crucial de la evolución de los modelos comerciales y las prácticas de los usuarios, así como del diseño de instituciones complementarias que aún están en construcción”, reflexiona el profesor en Papeles de relaciones ecosociales y cambio global (Fuhem).

Para Imperatore, el sector del turismo necesita de una intervención pública. “Insisto, no sé si dejaremos de viajar, pero creo que será necesario modificar los hábitos de viaje que tenemos si no queremos ver ciudades como Disneyland, como un parque turístico”. En Contra el Diluvio, aunque valoran las iniciativas en contra de esta lógica, mantienen pocas esperanzas a la hora de hacer un turismo respetuoso con los destinos turísticos y el planeta dentro del capitalismo. Según el colectivo, el aumento de las emisiones relacionadas con la aviación en los últimos años y la popularización de los viajes lowcost –”que en realidad cuestan lo mismo pero se externaliza al resto de la sociedad su coste real”, matizan– parecen en el imaginario colectivo a veces un fenómeno imparable, pero nada más lejos de la realidad. “No hace ni 25 años, coger dos aviones en tres días para echar el fin de semana en Londres era impensable para casi todo el mundo, y nadie se moría por eso”.

Más tiempo libre

¿Y cómo se cambia esa mentalidad? “Es indispensable –añade el colectivo– que forcemos a gobiernos y Estados a disminuir los daños derivados de actividades como el turismo, pero no podemos esperar a eso para hacer algo: no hay una forma sostenible de viajar al otro lado del mundo para dos semanas, así que la forma principal de turismo debe desaparecer cuanto antes. Sin embargo, eso no tiene que significar una vida reducida al trabajo y a casa. Reorganizar la producción y ponerla al servicio de las personas (y no del capital) es una reivindicación fundamental de la lucha contra el cambio climático y, en esa lucha, debemos apostar por una sociedad poscapitalista en la que el trabajo esté mucho más repartido y se eliminen todas aquellas ramas de la producción insostenibles o innecesarias. En una sociedad con menos trabajo y más repartido dispondremos de más tiempo libre y de más vacaciones, y este excedente de tiempo, junto con restricciones a las formas más nocivas de transporte (como el avión), podría dar lugar a una nueva forma sostenible de conocer el mundo, más parecida a viajar que a hacer turismo”.

En conclusión: la mejor medida para disminuir el impacto del turismo es no hacer turismo. Pero para eso, para seguir manteniendo el planeta y siga mereciendo la pena viajar, como reclamaba Colombine, tenemos primero que aceptarlo. Esto dice Alastair Bonnett, en 2014, en su libro Fuera del mapa (Blackie Books): “La transformación de una serie de lugares complejos y diversos en otros simples y superficiales tiene como resultado una población más vulnerable culturalmente, una masa desarraigada cuyo único vínculo de cohesión es la ideología que se les impone desde arriba”.

Si te gusta este artículo, apóyanos con una donación.

¿Sabes lo que cuesta este artículo?

Publicar esta pieza ha requerido la participación de varias personas. Un artículo es siempre un trabajo de equipo en el que participan periodistas, responsables de edición de texto e imágenes, programación, redes sociales… Según la complejidad del tema, sobre todo si es un reportaje de investigación, el coste será más o menos elevado. La principal fuente de financiación de lamarea.com son las suscripciones. Si crees en el periodismo independiente, colabora.

Comentarios
  1. TURISMO SEXUAL Y MENORES DESPROTEGIDAS EN INDONESIA.(y en la mayoría de los países que explotan esta «industria»)
    Indonesia está entre los países que tienen un problema con el tráfico sexual infantil, pues explota el turismo sexual y promueve este problema, sabiendo que la prostitución es considerada legalmente un “crimen contra la decencia y la moralidad”. A pesar de que la prostitución es ilegal, Indonesia sigue siendo un sitio popular para el turismo sexual que parece ser que es altamente eficiente.
    Aparte, las leyes son totalmente injustas para las mujeres:
    Hay una adolescente condenada a seis meses de prisión y su madre también se enfrenta a cargos por ayudarla a abortar. Su hermano admitió en el juicio la violación y que la amenazó con golpearla cuando ella lo rechazó. Fue condenado a dos años de cárcel.
    Nada de esto es culpa de la adolescente. Ella ha pasado por algo que nadie debería experimentar nunca: debe ser apoyada, no castigada.

    En Indonesia, el aborto solo se permite en circunstancias muy limitadas y las mujeres y niñas que tienen abortos ilegales pueden ser condenadas a cuatro años de cárcel.
    https://www.es.amnesty.org/actua/acciones/indonesia-aborto-violacion-ago18/

  2. Exacto.
    «Podrás recorrer el mundo, pero tendrás que volver a ti». Buda.
    «El sabio conoce el mundo sin salir de su casa». Lao Tse.

    • Verdad.
      Otro de otro sabio oriental que viene a decir lo mismo:(las palabras exactas las olvidé)
      Hombre, ¿a dónde corres si el viaje es hacia tí mismo?

  3. SOCIALISMO integral o BARBARIE.

    A más armonía interior, a más ausencia de conflictos, menos deseos de viajar.
    A veces es una huída.

    “Buscamos la felicidad, pero sin saber dónde, como los borrachos buscan su casa, sabiendo que tienen una.”

    -Voltaire-

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.