Internacional | OTRAS NOTICIAS

Resumen quincenal: lo más destacado de África subsahariana

Manifestaciones masivas en Madagascar, Sudáfrica, Senegal, Níger y Togo; Suazilandia cambia de nombre; hallan más de 3.000 cuerpos del genocidio de Ruanda de 1994; primer mitin público de la oposición de R.D. Congo desde 2016... Las noticias más destacadas de África subsahariana.

Manifestación en Dakar, Senegal. Foto: Ab-Titchaz / CC BY-ND 2.0.

La Marea ofrece resúmenes de actualidad de países que no suelen ocupar los titulares de los medios occidentales. En esta ocasión, recuperamos algunas de las noticias más destacadas de África subsahariana, una región compuesta por 53 países, condenada a los estereotipos, el olvido y el silencio mediático, pero tan conectada al resto del mundo como cualquier otro continente. Si te interesa este tipo de información, colabora para que podamos seguir publicándola. Aquí van las noticias que marcaron la actualidad de esta región entre el 16 y el 30 de abril:

África Occidental y Sahel

#Senegal: Miles de personas se manifestaron contra un proyecto de ley por el cual todo aquel que quiera ser candidato presidencial debe obtener el respaldo de al menos el 1% del electorado (unas 65.000 personas). La oposición denuncia que con este proyecto se pretende “evitar candidatos opositores”, pero el Gobierno justifica que la medida reducirá el número de listas electorales, aludiendo a las legislativas de 2017, en las que hubo 47 listas, “un número inmanejable”. Dos líderes de la oposición fueron arrestados por manifestarse, así como seis miembros del movimiento ciudadano Y’en a marre. Finalmente, la reforma del código electoral fue aprobada.

#Mali: En Mali, donde desde hace meses se vive la intensificación de la violencia entre civiles de las etnias Peul (tradicionalmente pastores) y Dogon (principalmente agricultores), las asociaciones de jóvenes Dogón y Peul manifestaron su interés en reducir las tensiones a través de una campaña de sensibilización. No obstante, señalaron que también se requiere una mejor gobernanza. Por su parte, el Alto Comisionado de la ONU para los Refugiados (ACNUR) ha advertido que el aumento de la violencia intercomunitaria en Mali ha ocasionado en las últimas semanas el desplazamiento de unas 3.000 personas a Burkina Faso.

Por otro lado, el campo militar en Tombuctú de la Misión de Naciones Unidas en Mali (MINUSMA) volvió a ser atacado el domingo 22 de abril, al igual que ocurrió la semana anterior. Los ataques fueron realizados por el Grupo de Apoyo al Islam y los Musulmanes (GSIM), una coalición pro Al Qaeda creada en Mali en marzo de 2017.

#BurkinaFaso: Continúa el clima de inseguridad en el norte del país. El 18 de abril, una persona bien conocida en el pueblo de Kékénéné fue raptada por individuos armados no identificados. El 24 de abril, tres personas fueron asesinadas en Niafo y también fue cerrado el Tribunal de Gran Instancia de Djibo, principal ciudad de la región de Soum -la más afectada por los ataques yihadistas-, debido a que los funcionarios desertaron tras haber recibido amenazas, incluidas de muerte, y por la “ausencia de un dispositivo de seguridad idóneo”. El 17 de abril, el Estado Islámico en el Gran Sáhara (EIGS) reivindicó el rapto de un profesor el 12 de abril y el asesinato de un alcalde días antes.

Mientras tanto, el lunes 16 de abril el presidente de Burkina Faso viajó a Arabia Saudí, invitado por las autoridades de ese país, para reforzar la cooperación militar y en otras áreas, y del 19 al 27 de abril, las fuerzas armadas de Burkina realizaron una operación en el norte y este del territorio nacional en la que detuvieron a un centenar de personas y neutralizaron artefactos explosivos.

#Níger: Aumenta a 25 el número de arrestados por manifestarse contra la ley de finanzas, calificada de “antisocial”, tras desafiar la prohibición de la marcha el pasado 15 de abril. A esta tensión en la capital se unen las protestas de los universitarios, que el 18 de abril desembocaron en violentos enfrentamientos entre estudiantes y fuerzas del orden. Al menos 35 personas fueron heridas y 15 alcanzadas por los gases lacrimógenos y la metralla, según observadores locales. La demanda principal de los estudiantes es la rehabilitación de cinco de ellos, excluidos en marzo tras la agresión a un profesor. Los estudiantes juzgaron estas expulsiones de injustas y desproporcionadas, al tratarse de un “altercado menor” y no una agresión, y comenzaron la huelga. Esta crisis se ha extendido también a las escuelas secundarias y otras universidades en varias ciudades del país.

#Mauritania: Tres mauritanos fueron sentenciados el lunes 23 de abril a penas de prisión de un año por “tratar a otro como esclavo”. Es la primera sentencia por este tipo de delito en Mauritania, un país donde la persistencia de la esclavitud es regularmente denunciada por las ONGs. Según un informe de Amnistía Internacional, hasta 43.000 personas (1% de la población) seguían esclavizadas en 2016 en este país.

#GuineaBissau: El presidente de Guinea Bissau nombró al séptimo primer ministro en esta legislatura, que empezó en 2014. Aristide Gomes sustituye a Artur Silva, que llevaba en el cargo desde el pasado 30 de enero. Con este nombramiento se busca un consenso que solucione la crisis política que vive el país desde que en 2014 surgieran tensiones entre el jefe de Estado y el primer ministro, a pesar de haber sido elegidos en las urnas y pertenecer a la misma formación.

#Costa de Márfil: Bouaké, la segunda ciudad más grande de Costa de Marfil, lleva tres semanas sin agua. Se trata de una sequía sin precedentes en una urbe de 1,5 millones de habitantes, por lo que la presa que proporciona el 70% del agua a la ciudad está vacía. Para aliviar la situación se han perforado pozos de emergencia.

#Togo: Cada cierto tiempo en este país africano la oposición sale para pedir el fin de la era Gnassingbé. Estas semanas últimas volvieron a hacerlo, aunque las manifestaciones estaban prohibidas y fueron reprimidas por las fuerzas del orden. Al menos 25 personas fueron heridas y una cuarentena arrestadas, según la oposición. En 2005, el presidente Faure Gnassingbé sucedió a su difunto padre, quien estuvo gobernando Togo desde 1967, cuando dio un golpe de Estado.

#Nigeria: Un grupo de personas irrumpió el pasado miércoles 18 de abril en plena sesión del Senado en Nigeria y robó el cetro de su presidente. El cetro representa el proceso de elaboración de leyes y convocación de una sesión de la Cámara. Por ello, si es retirado durante cualquier proceso, este queda automáticamente invalidado. Una de las personas implicadas sería el senador Ovie Omo-Agege, suspendido por el Senado una semana antes por sus protestas contra una enmienda electoral que él consideraba que daba ventaja al actual presidente nigeriano, Muhammadu Buhari. La policía encontró el cetro debajo de un puente y este senador, principal sospechoso, fue arrestado.

Por otro lado, un informe publicado el 19 de abril advierte que de las casi 60.000 toneladas de desechos electrónicos que se llevan a Nigeria a través de su principal puerto, el 25,7% no funciona (lo que viola la normativa nacional e internacional). Además, entre 2015 y 2016, tres cuartos de los desechos enviados provenían de la Unión Europea.

Mientras tanto, la inseguridad continúa en el centro de Nigeria, debido a los enfrentamientos entre pastores y agricultores, y en el noreste del país, por los ataques de Boko Haram. Al menos cuatro personas murieron en un doble ataque suicida de esta organización a una mezquita del estado de Borno, y al menos otras cuatro murieron en un ataque a un barrio periférico de Maiduguri, la capital y la ciudad más grande del estado de Borno.

Además, este 30 de abril Donald Trump recibió al primer presidente de África subsahariana desde su llegada al poder, el presidente de Nigeria, Muhammadu Buhari.

África Central

#Sudán: Los arqueólogos sudaneses han reabierto una pirámide de la antigua ciudad de Meroe, a unos 200 kilómetros de Jartum, la capital de Sudán, para extraer los huesos almacenados durante casi un siglo y realizar nuevas pruebas, incluidas las de ADN. En esta pirámide fue sepultado el rey nubio Khalmani, que reinó del 207 al 186 antes de Cristo, según el jefe del equipo arqueológico. Las pirámides sudanesas son menos exploradas y conocidas que las de Egipto, pero son también Patrimonio Mundial de la UNESCO. Se erigieron hace más de 2.000 años como residencia de los gobernantes de la época en la región de Nubia, conocidos como los Faraones Negros.

#Chad: En Chad se ha votado en la Asamblea Nacional una nueva Constitución este 30 de abril, con 132 votos a favor, dos en contra y ninguna abstención. Comienza así la IV República. Se trata de una reforma criticada por la oposición, que considera que refuerza los poderes del presidente, ya que, entre otras medidas, se elimina la figura del primer ministro, no habrá vicepresidente y el presidente actual podrá gobernar dos mandatos (más de seis años cada uno). La Iglesia advierte un “régimen presidencial integral” y que “una gran parte de la población chadiana ignora completamente lo que sucede”, y que “no recibe el apoyo de todos los ciudadanos”. La Iglesia y la oposición pidieron que el cambio se votara a través de un referéndum, pero el gobierno respondió que el presidente es “el único habilitado para decidir celebrar un referéndum”. Idriss Déby Itno (65 años) lleva en el poder desde 1990 y su quinto mandato finaliza en agosto de 2021.

#Camerún: En el oeste anglófono de Camerún se suceden violentos enfrentamientos entre separatistas y militares. En los últimos meses la zona anglófona del país, denominada por los independentistas República de Ambazonia, sufre una crisis política. Los ciudadanos del Camerún anglófono denuncian sentirse marginados respecto a la mayoría francófona del país.

#RDC: La liga de fútbol en la República Democrática del Congo (RDC) ha sido suspendida tras ser detenidos cuatro dirigentes deportivos, incluido el presidente de la Federación Congoleña de Fútbol, en el marco de una investigación de malversación de fondos.

Por otro lado, unos 2.000 militantes de la oposición se reunieron el martes 24 de abril en Kinshasa, la capital, en lo que fue la primera reunión pública de la oposición desde septiembre de 2016. La presencia policial fue discreta en comparación a todos los intentos de manifestación o agrupamiento, sistemáticamente reprimidos desde esa fecha. Un ejemplo de esta represión es la petición de una organización congoleña el 25 de abril, de la restitución del cuerpo del opositor que murió hace dos meses en una manifestación anti-Kabila (el presidente) en la capital.

Además, al menos 40 civiles murieron ahogados en el noreste del país cuando intentaban huir, cruzando el río Ubangi, de las violencias entre el ejército y las milicias de la zona. El 25 de abril, la misión de Naciones Unidas en RDC (MINUSCO) reveló el descubrimiento de fosas comunes, también en el noreste del país. Habrían sido cavadas por las familias de las víctimas para evitar problemas de salud entre febrero y marzo de este año.

África Oriental y Cuerno de África

#Etiopía: Al menos tres personas murieron el 17 de abril y más de 50 resultaron heridas en un ataque con granada perpetrado contra una estación de autobuses en Etiopía. Ocurrió en Moyale, una localidad disputada por dos grupos étnicos, los oromos (mayoritarios) y los somalíes (segunda etnia predominante) pues, al estar situada en la frontera con Kenia, es un punto estratégico para el comercio.

#Ruanda: En las dos últimas semanas se han descubierto en nueve fosas comunes unos 3.000 cuerpos de víctimas del genocidio de 1994 contra los tutsis. Es uno de los mayores descubrimientos de fosas comunes de los últimos años en Ruanda, donde el genocidio causó la muerte de más del 75% de la población tutsi.

#Burundi: Más de 2.000 miembros de la liga juvenil del partido gobernante en Burundi, los Imbonerakure, se reunieron en la principal ciudad de la provincia de Muyinga, al noreste del país, en la noche del viernes 20 al sábado 21 de abril, para una “demostración de fuerza” con cánticos, silbidos, danzas y discursos, según varios residentes, atemorizados al no saber qué estaba pasando. Esto ocurre a menos de un mes de un referéndum constitucional que permitirá al presidente Pierre Nkurunziza (54 años), en el poder desde 2005, gobernar hasta 2034. Los Imbonerakure están integrados en el sistema de seguridad de Burundi y están acusados por ONG y la ONU de ser responsables de graves violaciones de derechos humanos desde abril de 2015 -junto con la policía, el servicio secreto y el ejército-, cuando el anuncio de la candidatura de Nkurunziza para un tercer mandato sumió al país en una crisis política que provocó al menos 1.200 muertes y más de 400.000 refugiados.

#Sudán del Sur: Un grupo de 207 niños soldados vinculados a grupos armados fueron liberados en Sudán del Sur. Entre ellos había 95 niñas. Es la segunda liberación masiva de menores realizada en lo que va de año. En Sudán del Sur, el país más joven del mundo, sumido en una guerra civil desde 2013, hay unos 19.000 menores vinculados a los grupos armados, según UNICEF.

#Kenya: El Festival de Cannes acogió en su selección de películas destacadas Rafiki, de la directora keniana Wanuri Kahiu. Ambientada en Nairobi, capital de Kenia, dos hijas de dos familias enfrentadas políticamente se enamoran, tratando así una temática tabú en el país. Pocos días después Kenia ha prohibido el filme “por su tema homosexual y su claro intento de promover el lesbianismo en Kenia, contrariamente a la ley”, explicó en un comunicado el Consejo de Clasificación de películas del país. Aun así, la película se estrenará en Cannes.

#Zimbabwe: Este país de África oriental ha tenido mucho protagonismo en la actualidad africana en las últimas semanas. En cuestión de salud, han sido despedidas unas 15.000 enfermeras en huelga para pedir un mejor salario y una mejora de las condiciones del hospital. El vicepresidente, Constantino Chiwenga, un ex jefe del Ejército que encabezó el derrocamiento del líder Robert Mugabe el pasado mes de noviembre, dijo que serán sustituidas con efecto inmediato por enfermeras desempleadas y jubiladas “en interés de los pacientes y de salvar vidas”. Por otro lado, este país legalizó la producción de cannabis para propósitos medicinales o científicos siempre y cuando se cuente con una licencia oficial.

Quince años después de haber sido suspendido de la Commonwealth, tras las elecciones de 2003, marcadas por la violencia y las acusaciones de fraude, Zimbabue participó en la cumbre de antiguas colonias de Gran Bretaña, que se inició el martes 17 de abril en Londres. Robert Mugabe criticaba que esta organización impone ideas occidentales, pero el nuevo régimen está intentando volver a conectarse con las instituciones internacionales.

Además, el país celebró el 38 aniversario de su independencia por primera vez sin Mugabe, quien además ha sido convocado a comparecer ante el Parlamento el 9 de mayo para explicar la desaparición de diamantes por un valor de 12.200 millones de euros, fruto de la corrupción y la fuga de capitales practicada por las compañías mineras extranjeras.

África Austral

#Suazilandia: El rey de la última monarquía absoluta de África, Mswati III, anunció que su país cambia el nombre de Swaziland a eSwatini. El significado es el mismo: “el lugar de los swazi”, pero en lengua local, en lugar de en inglés. Esta medida se discutió años atrás y el rey ya había utilizado este nombre en discursos oficiales anteriores.

#Sudáfrica: Miles de personas se han manifestado en Sudáfrica contra la introducción de un salario mínimo juzgado demasiado bajo y nuevas leyes que limitan el derecho de huelga. El salario mínimo será de 20 rands por hora (1,30 euros) desde el 1 de mayo y es calificado como “un salario de esclavo”. Aunque supera el salario medio mensual de la mayoría negra (2.800 rands), sigue siendo muy inferior al salario medio mensual de la minoría blanca (10.000 rands), según el Instituto Sudafricano de Relaciones Raciales. El presidente Cyril Ramaphosa y sus partidarios defienden este salario mínimo, señalando que debería ayudar a reducir las desigualdades y revivir la economía.

Por otro lado, también ha habido manifestaciones en la Provincia del Noroeste contra la falta de servicios públicos y la corrupción. Los manifestantes exigen en particular la renuncia del primer ministro de la provincia, conocido por sus vínculos con el expresidente Jacob Zuma. En el marco de estas protestas, la policía sudafricana mató a tiros a un adolescente de 16 años el lunes 23 de abril. El presidente Ramaphosa tuvo que viajar hasta allí para pedir calma.

Madagascar y otros estados insulares

#Madagascar: Estas semanas Antananarivo, capital de Madagascar, se ha convertido en escenario de varias protestas. La oposición ha bajado a las calles para protestar principalmente contra las nuevas leyes electorales a siete meses de las elecciones y que juzgan favorables al gobierno. Los manifestantes también pidieron la dimisión del presidente Hery Rajaonarimampianina, en el poder desde 2014. Durante las protestas han muerto dos personas y al menos 17 han resultado heridas.

#Comoras: Dos expresidentes de las islas Comoras, Ahmed Abdallah Mohamed Sambi y Ikililou Dhoinine, están siendo procesados por un negocio de venta de pasaportes entre 2008 y 2016, en el que se emitieron 48.000 pasaportes a poblaciones apátridas en Kuwait y Emiratos Árabes, en lugar de los 4.000 originalmente planeados.

¿Tienes sugerencias o informaciones para este resumen quincenal? Puedes enviarlas a redaccion@lamarea.com

Si te gusta este artículo, apóyanos con una donación.

¿Sabes lo que cuesta este artículo?

Publicar esta pieza ha requerido la participación de varias personas. Un artículo es siempre un trabajo de equipo en el que participan periodistas, responsables de edición de texto e imágenes, programación, redes sociales… Según la complejidad del tema, sobre todo si es un reportaje de investigación, el coste será más o menos elevado. La principal fuente de financiación de lamarea.com son las suscripciones. Si crees en el periodismo independiente, colabora.

Comentarios
  1. Hola María, soy Iñaki, nos conocimos en Nairbo; lo primero de todo: felicidades por esta inicitiva.
    En cuanto a Kenia, destacar que estamos sufriendo unas inundaciones importantes con más de 400.000 desplazados y muchos problemas en todo el país de suministro de agua (paradójicamente), de carreteras y transporte en general. Además, el sector turístico se ha visto muy afectado por las inundaciones en el Parque Nacional de Tsavo, donde más de 9 alojamientos turísticos han sido arrasados por el río Galana.
    De nuevo, felicidades.
    Besos

  2. En primer lugar hay que felicitar a la Marea por una apuesta atrevida y diferente.

    Sin embargo, me pregunto si no sería más útil que María analizara más a fondo alguna de las cuestiones que comenta. El formato nos da dardos de muchos temas pero no hay una cohesión. Dicho de otra manera:
    1.¿Qué factores conducen a que los presidentes se eternicen en el poder?
    2.¿Qué jugadores alimentan la corrupción?
    3. ¿Por qué los salarios de los africanos son tan bajos?

    Seguro que María, con tiempo y espacio, puede plantear mejores preguntas y algunos indicios para encontrar respuestas.

    Gracias por la apuesta y a seguir hablando de África.

  3. Estimados amigos:
    Quiero agradeceros (y felicitaros) por estas nuevas publicaciones semanales que tituláis «resumen … » semanal en el caso de América Latina y, por lo que ahora veo, quincenal en el caso del áfrica subsahariana.
    No sé si (yo) será capaz de asimilar tanta información.
    Pero puedo deciros que cuando empezasteis a publicar el semanal de América Latina, me alegré mucho y comprobé que ofrecía una visión panorámica mucho más informativa, asimilable y didáctica (además de atractiva)que si se hubieran publicado todas esas informaciones individualmente.
    De hecho las he venido reenviando a algunos amigos y creo saber que alguno ya se ha ‘aficionado’.
    Quiero dejar también constancia de la -a mi juicio- notable objetividad con la que se publican las distintas informaciones.
    Por otra parte, aunque comprendo que sobre los países del norte de África suele haber bastante información, pienso si no sería bueno incluir además a esos países en este resumen por una cuestión meramente geográfica, pero también geopolítica, ya que lo que hacen algunos de estos últimos países (del Norte) tiene a veces ‘intenciones’ con respecto a lo que ocurre más abajo y, casi siempre, aunque no existan esas ‘intenciones’ lo que resulta inevitable es que condicione sus vidas.
    Saludos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.