Internacional | OTRAS NOTICIAS

Resumen semanal: lo más destacado de América Latina

38 muertos y 48 desaparecidos tras las manifestaciones en Nicaragua; el nuevo presidente de Cuba afianza relaciones con el bloque bolivariano; Venezuela y Panamá restablecen relaciones; Lula podría salir de la cárcel; Paraguay elige a un presidente conservador...

El presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, saluda al presidente de los Estados Unidos Mexicanos, Enrique Peña Nieto, a su llegada al Palacio de La Moncloa. Foto: Diego Crespo / Moncloa.

Cada semana La Marea te ofrece un resumen con la actualidad más destacada de América Latina, una región inmersa en un periodo de profundos cambios políticos, sociales y económicos. Este resumen y las demás publicaciones de La Marea solo son posibles gracias a tu apoyo. Aquí van las noticias que marcaron la actualidad de la región, desde México hasta Chile:

México:

  • El presidente Enrique Peña Nieto se reunió en Madrid con su homólogo español, Mariano Rajoy, quien manifestó su solidaridad con México frente a las políticas del presidente de EEUU, Donald Trump, y subrayó que el país es un socio clave y un puente entre España y América Latina. Peña Nieto también fue recibido por el rey Felipe VI. Como viene siendo habitual en los encuentros del presidente español con mandatarios latinos, los Derechos Humanos volvieron a estar ausentes en la agenda de esta reunión. Previamente, el mandatario mexicano visitó Alemania y los Países Bajos en un viaje que estuvo marcado por la actualización del Tratado de Libre Comercio (TLC) entre la Unión Europea y México.
  • Las autoridades mexicanas anunciaron la captura de Heriberto, alias ‘El Koala’, presunto asesino del periodista Javier Valdez en Sinaloa cuando salía del semanario Río Doce, para el que trabajaba.
  • El primer debate televisivo entre los cinco candidatos a las elecciones presidenciales de México se centró en los temas de la inseguridad y la corrupción. El izquierdista Andrés Manuel López Obrador, que encabeza hasta ahora las encuestas en intención de voto, fue considerado ganador por un amplio número de medios y analistas.
  • López Obrador afirmó su voluntad de proteger el control nacional del petróleo, en proceso de privatización en este momento, y de revertir ciertas políticas de producción entre Estados Unidos y México.
  • La caravana migrante llegó esta semana a la frontera con Estados Unidos después de un mes de transcurso desde que comenzó en la frontera de México con Guatemala. La mayoría de los 130 migrantes que la conforman son centroamericanos y salieron de sus países huyendo de la violencia y la pobreza. Muchos esperan poder solicitar asilo en Estados Unidos.
  • Familiares de los 43 estudiantes desaparecidos en Ayotizinapa en 2011 se manifiestan para pedir justicia y solicitan una audiencia con el secretario de Gobernación, Alfonso Navarrete Prida, justo cuando se cumplen 43 meses sin los 43 desaparecidos.

Cuba:

  • Gustavo Machín Gómez, embajador de Cuba en España, declaró en una entrevista a Resumen Latinoamericano que “el cambio de gobierno no traerá ninguna debacle en el sistema cubano, como dicen los medios”. El Parlamento cubano nombró a Miguel Díaz-Canel presidente de la isla el pasado 19 de abril.
  • Miguel Díaz-Canel recibió esta semana a los presidentes de Venezuela, Nicolás Maduro, y Bolivia, Evo Morales, para ratificar sus alianzas con ambos países.
  • El nuevo gobierno de Miguel Díaz-Canel formó un Consejo de Estado paritario en cuanto a representación de afrocubanos y mujeres. De los seis vicepresidentes, tres son mujeres, y dos de ellas y un hombre son afrocubanos. El primer vicepresidente también es afrocubano. Raúl Castro afirmó en su discurso de salida que la representación de la población negra todavía es escasa y destacó contextos como el de la comunicación, donde dijo que había “demasiados blancos”.

Trinidad y Tobago:

  • Las autoridades de inmigración del país deportaron a 82 venezolanos solicitantes de asilo, a pesar de que la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) solicitó entrar en contacto con estas personas. El representante de la ONU en Trinidad y Tobago, Richard Blewitt, afirmó que está conversando con las autoridades para que “cualquier individuo -en el futuro- que necesite protección la obtenga sin falta».

Guatemala:

  • Después de que Guatemala aceptase que el Tribunal de La Haya resuelva su conflicto fronterizo con Belice, el diputado Fernando Linares Beltranena presentó un proyecto de Ley para promover las relaciones sociales, económicas y culturales entre ambos países, tal y como recoge la constitución de este país.
  • El ministro de Ambiente, Alfonso Alonzo, fue acusado de vínculos con hidroeléctricas después de que acudiese a votar en un helicóptero de la empresa hidroeléctrica Pontilá.
  • Un motín de presidiarios en la Granja Penal Canadá, situada en el municipio de Escuintla, deja, por el momento, siete muertos.

Nicaragua:

  • Confirmada la muerte de 38 personas y más de un centenar de heridos, además de 48 desaparecidos, con motivo de las protestas que comenzaron la semana pasada contra la reforma de la seguridad social, de acuerdo con los datos del Centro Nicaragüense de Derechos Humanos (Cenidh).
  • El presidente Daniel Ortega anunció el pasado domingo a través de la televisión pública la revocación de la reforma de la seguridad social. La medida contemplaba recortes en las pensiones y más presión fiscal para trabajadores y empresarios. La decisión de Ortega llegó tras cinco días de manifestaciones y violencia en las calles.
  • A pesar de la anulación de la reforma, manifestantes y políticos opositores a Ortega mantienen diversos actos de protesta en demanda de la salida del presidente y de la vicepresidenta y esposa del presidente, Rosa Murillo. Solicitan también elecciones anticipadas con una modificación de las actuales autoridades electorales.
  • El Ministerio Público (Fiscalía) comienza la investigación de las muertes durante las protestas. Algunos medios recogen acusaciones supuestamente injustificadas de la Fiscalía contra jóvenes manifestantes, con versiones contrarias a las de los testigos.
  • El principal sindicato de la Administración Pública española (la Central Sindical Independiente y de Funcionarios, CSIF) denuncia ante el Ministerio de Exteriores que el embajador de España en Nicaragua esté de vacaciones a pesar de la grave situación que está viviendo el país. El CSIF subraya” la falta de liderazgo del embajador de España en Nicaragua” y pide a  Exteriores “que se nos facilite el protocolo de emergencia para estos casos”.
  • El periodista Ángel Gahona, que trabajaba para el periódico nicaragüense El Meridiano, es otra de las víctimas mortales de la crítica situación de violencia que vive el país desde la semana pasada. Gahona recibió tres disparos mientras realizaba una retransmisión en directo a través de Facebook sobre las protestas en el municipio de Bluefileds.

Panamá:

  • Obreros de la construcción continúan en huelga desde la semana pasada en demanda de un aumento, en principio, del 60% de sus salarios. Las movilizaciones llegaron a bloquear algunas de las arterias principales de la capital y el Sindicato Único de Trabajadores de la Construcción y Similar (Suntracs) está pagando subsidios de 50 dólares (41,3 euros) a los trabajadores en huelga.

Costa Rica:

  • Unas 200.000 personas se manifestaron este miércoles durante la huelga nacional convocada frente al Proyecto de Ley de Fortalecimiento de las Finanzas Públicas, denominado popularmente como “Pac-quetazo Fiscal”. La medida prevé un ajuste fiscal mediante una reducción salarial y el aumento de impuestos y tarifas.

Colombia:

  • Se cumple un año de la tragedia en Cartagena que se cobró la vida de 21 obreros tras el desplome del edificio que estaban construyendo, denominado Portal de Blas de Lezo II. El suceso permitió destapar una mafia de constructoras ilegales en la que participaban funcionarios públicos. Los hermanos Quiroz, constructores, están detenidos por presunta responsabilidad del desplome, pero aún no hay condenados.
  • La investigación Motores y Agentes de la Deforestación de la Universidad de Santander alerta sobre el aumento de la deforestación. De acuerdo con los investigadores, entre 2000 y 2016 se talaron 208.000 hectáreas de bosque en el departamento de Santander.
  • Estados Unidos coloca a Colombia en su lista negra sobre violación de propiedad intelectual, junto con China, Rusia y Argentina, entre otros países. La decisión está relacionada con el atraso de Colombia para aprobar las reformas sobre derechos de autor, un compromiso que adquirió cuando firmó el Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos.

Venezuela:

  • El presidente Nicolás Maduro anuncia que Venezuela restablece relaciones diplomáticas con Panamá, así como la normalización de los vuelos entre ambos países y otros intercambios que habían quedado en suspenso.
  • La plataforma opositora Frente Amplio Venezuela Libre (FAVL), creada a principios de marzo por opositores al gobierno de Maduro, organizó una manifestación contra la crisis económica y social, y en rechazo a las elecciones presidenciales convocadas para mayo. El FAVL llamó a esta protesta Operación Telaraña “para ir metiendo en esa madeja (…) al presidente de la República, para que salga del país y para que se acabe el drama que estamos viviendo», dijo el portavoz de la coalición antichavista, Víctor Márquez, según recogió Infobae.
  • Comienza la campaña electoral de cara a las presidenciales del 20 de mayo. Los cinco candidatos son: Nicolás Maduro, actual presidente; Henri Falcón, desvinculado del chavismo y actual opositor por la coalición Mesa de la Unidad Democrática (MUD); Javier Bertucci, pastor evangélico, empresario del sector petrolero, que se postula por el partido Esperanza por el Cambio; Reinaldo Quijada Cervoni, fundador del Frente Patriótico, defensor del proceso revolucionario pero detractor de Maduro; y Luis Ratti, empresario y antiguo militante del Movimiento Al Socialismo (MAS).

Brasil:

  • El encarcelamiento del expresidente Luiz Inácio Lula da Silva está bajo cuestionamiento después de que el Tribunal Supremo retirase el caso Odebrecht de las manos del juez Sergio Moro, que condenó al ex mandatario. La segunda revisión de los magistrados del Supremo decidió que el caso de corrupción por el que Lula está condenado a 12 años y un mes de prisión no está directamente relacionado con la Petrobras y el caso Lava Jato que juzga Moro. Los abogados de Lula solicitan un nuevo recurso de la sentencia, que ahora será conducida por la Justicia ordinaria de Sao Paulo. Además, el juez del Supremo Marco Aurelio Mello solicitó a la presidenta de este tribunal, Carmen Lúcia Antunes, que declare inconstitucional la jurisprudencia que desde 2016 permite encarcelar a un acusado por segunda instancia sin que haya agotado sus recursos en instancias superiores. La decisión de Antunes podría sacar a Lula de la cárcel hasta que haya una sentencia en última instancia. “Ella decidirá el mejor momento para tratar el tema. La pelota está en el campo de ella”, declaró el juez Mello.
  • Joaquim Barbosa, antiguo magistrado del Tribunal Supremo, se presenta como precandidato a las elecciones presidenciales de octubre, aunque todavía no ha oficializado su candidatura. Barbosa, que en 2003 se convirtió en la primera persona negra en ocupar este cargo en el Supremo, se registró como candidato por el Partido Socialista Brasileño (PSB). Su campaña “se hará en base a su rectitud y honestidad y en el hecho de que es un hombre negro de orígenes humildes que llegó al Supremo y ahora podría ser presidente”, afirmó el partido.
  • La Policía Federal confirma sospechas de que el presidente Michel Temer habría lavado dinero de sobornos a través de reformas en casas de sus familiares. Temer se considera víctima de persecución criminal y declara que es absurdo implicar a su familia.
  • Los representantes de un centenar de pueblos originarios brasileños se reúnen para articular una bancada indígena”, es decir, un grupo de presión política y defensa de sus intereses en el Congreso frente a la “bancada ruralista”, que defiende el gigantesco negocio agrícola y ganadero, y que se ha visto fortalecida desde la entrada del presidente no electo Michel Temer. En el encuentro, los líderes indígenas se comprometieron a apoyar la candidatura de Sônia Guajajara, la primera mujer indígena precandidata a la vicepresidencia por el Partido Socialismo y Libertad, así como el resto de candidaturas de indígenas al Congreso con el objetivo de proteger sus tierras y defender sus derechos.
  • La eléctrica española Iberdrola y la italiana Enel, propietaria de Endesa, se encuentran enfrentadas por acerse con el control de la compañía brasileña de producción eléctrica Eletropaulo. Michel Temer continúa moviendo fichas en su propuesta de privatización del sector eléctrico brasileño que incluye, inclusive, la venta de Eletrobras, la primera empresa estatal productora de electricidad del país.
  • El Movimiento de los Trabajadores Rurales sin Tierra se convierte en el líder de producción de arroz orgánico en América Latina tras anunciar que en 2017 cosechó 27.000 toneladas de este alimento.
  • La denuncia de un jugador de fútbol por abusos sexuales sacude al Santos, uno de los equipos de más conocidos del país. La noticia llega tras la denuncia del jugador Ruan Pétrick, que asegura que un responsable del club abusó sexualmente de él cuando tenía 11 años.
  • La Fifa confirma la exclusión de por vida en cualquier actividad futbolística de Marco Polo Del Nero, antiguo presidente de la Confederación Brasileña de Fútbol, acusado de sobornos y corrupción.

Ecuador:

  • Los ministros del Interior, César Navas, y de Defensa, Patricio Zambrano, dimiten después de que venciese el plazo de 10 días con el que se comprometieron para capturar a El Guacho, supuesto asesino de dos periodistas y un conductor del diario El Comercio.
  • Arranca la III Cumbre Mundial Hambre Cero en la ciudad de Cuenca, al sur del país, con la presencia de más de 2.500 participantes.

Perú:

  • El expresidente Ollanta Humala y su esposa, Nadine Heredia, salen de la prisión preventiva en la que se encontraban desde julio de 2017 por presunto lavado de dinero después de que el Tribunal Constitucional de Perú aceptase su pedido de habeas corpus. Ambos están siendo investigados por el caso de financiamiento irregular de la constructora brasileña Odebrecht para su campaña electoral de 2011.
  • La Policía encuentra el cadáver de Sebastian Paul Woodroffe, ciudadano canadiense sospechoso de haber asesinado a la líder indígena Olivia Arévalo, de la etnia shipibo konibo. Woodroffe fue linchado por vecinos de la comunidad indígena Victoria Gracia, según muestra un vídeo que además permitió identificar a dos de los presuntos autores del linchamiento y que ya están en orden de captura. Varios testigos afirman que los miembros de la comunidad atacaron a Woodroffe minutos después de que él matase a tiros a Arévalo. Tanto los autores como las causas de ambos asesinatos están bajo investigación.
  • Un fiscal peruano ordena denunciar al exdictador peruano Alberto Fujimori por implicación en esterilizaciones forzosas de, al menos, cinco mujeres que llevaron el asunto ante la Justicia. Aunque el caso había sido archivado en 2016, algunas ONGs responsabilizan a Fujimori por esterilizaciones bajo engaño o coacción durante el Programa Nacional de Salud Reproductiva y Planificación Familiar (1990-2000). La Defensoría del Pueblo constata 272.028 ligaduras de trompas y 22.004 vasectomías entre 1996 y 2001, la mayoría mujeres andinas, muchas indígenas y de áreas rurales empobrecidas.
  • Daniel Córdova, ministro de la Producción, dimite del cargo tras tres semanas en el cargo después de que un vídeo mostrase una negociación que mantuvo con un grupo de pescadores en huelga para prometerles la salida del cargo del que era su viceministro, Héctor Soldi. Córdova afirma que la cesión de Soldi ya estaba prevista.

Bolivia

  • La sede de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), en Cochabamba, recibió la  XII Cumbre de Presidentas de Parlamentos enfocada a la violencia que sufren las mujeres en el ejercicio de la política. Al encuentro, titulado “trabajando para que tu voz cuente”, acudieron representantes de 43 países, entre ellos Angola, Zimbabue, Uruguay, Costa Rica y Fiji. Más del 80% de las mujeres políticas aseguran sufrir violencia psicológica y más del 40% violencia física, según datos de 2016 de la Unión Interparlamentaria (UIP), una de las organizadoras del encuentro.

Uruguay:

  • El jefe de seguridad de la Selección Uruguaya de fútbol, Miguel Zuluaga, está acusado de participar en la represión durante la dictadura. Familiares de Detenidos Desaparecidos y la organización Rebeldía organizada solicitaron la renuncia de Zuluaga y le entregaron al presidente de la Asociación Uruguaya de Fútbol varias pruebas sobre su implicación en torturas y desapariciones forzadas cuando era miembro de la Dirección Nacional de Información e Inteligencia.
  • La demanda de marihuana legal supera la oferta. El suministro limitado afecta a la medida de legalización, ya que abre brechas para el comercio de esta sustancia en el mercado negro.

Paraguay:

  • Mario Abdo, candidato del gobernante Partido Colorado, de tendencia ultraconservadora, ganó las elecciones presidenciales de Paraguay el pasado domingo. La elección de Abdo, hijo del secretario privado del dictador Alfredo Stroessner, ya ha sido ratificada por el Tri­bunal Superior de Justicia Electoral. Abdo sucederá al también conservador Horacio Descartes, del mismo partido.

Argentina:

  • La ciudad de Ensenada, 60 km al sur de Buenos Aires, recibió el primer Parlamento de Mujeres Originarias. Las más de 100 mujeres de pueblos originarios de Argentina y de otros países latinoamericanos trataron temas como la represión política y judicial en las comunidades, el impacto medioambiental del capitalismo, la privatización de semillas o la valoración ancestral e identitaria, entre otros asuntos.
  • Un grupo de estudiantes organizó un piquete e impidió el discurso de Pablo Avelluto, ministro de Cultura, durante la apertura de la 44ª edición de la Feria del Libro en Buenos Aires. Los manifestantes criticaron la creación de una universidad para docentes en detrimento del cierre de 29 profesorados -programa para la formación de profesores -, muchos de ellos de carácter popular.

Chile:

  • Continúa la VI Marcha Plurinacional por el Agua y los Territorios, que comenzó la semana pasada en varias ciudades al sur de Santiago. Las personas movilizadas piden “agua para los pueblos y no más territorios en sacrificio”. Francisca Fernández, portavoz del Movimiento por el Agua y los Territorios (MAT) de la zona centro, subraya que tanto la escasez hídrica como la contaminación de este recurso con residuos mineros están relacionadas con la usurpación de los derechos de agua y la lógica de mercado. Chile es el país con el mayor sistema de privatización de agua del mundo, que comenzó hace ya más de dos décadas con el entonces presidente Eduardo Frei-Ruiz Tagle. En Chile el 96% de la población depende del suministro de empresas privadas, como la española Grupo Agbar, de acuerdo con la ONG canadiense Blue Planet Project.
  • El Ministerio de la Educación destapó una trama de recaudación irregular de la empresa privada norteamericana Laureate, que controla las universidades Andrés Bello, de Las Américas y de Viña del Mar. Políticos de diversos partidos se repartían más de cien millones de dólares anuales del Laureate para velar por el supuesto cumplimiento de las metas económicas de estas universidades. Los servicios que Laureate supuestamente prestaba en contrapartida de los millonarios pagos no están justificados y las tres universidades enfrentan deudas, en algunos casos de hasta más de cinco veces su patrimonio, de acuerdo con el análisis del Centro de Investigación Periodística (CIPER).
  • Juan Carlos Cruz, una de las víctimas de los abusos sexuales a menores cometidos por el sacerdote chileno Fernando Karadima, se reunirá con el Papa Francisco en el Vaticano y con otras dos víctimas.

Otros:

  • América Latina es la región más violenta del mundo, de acuerdo con el estudio del Instituto Igarapé, un think tank brasileño especializado en seguridad latinoamericana. Con apenas el 9% de la población mundial, América Latina registra el 33% de los homicidios de todo el planeta. Solo cuatro países (Brasil, Colombia, México y Venezuela) suman un cuarto de los asesinatos del mundo, y entre los 20 países con mayor número de homicidios, 17 pertenecen a esta región.

¿Tienes sugerencias o informaciones para este resumen semanal? Puedes enviarlas a jbautista@lamarea.com

Si te gusta este artículo, apóyanos con una donación.

¿Sabes lo que cuesta este artículo?

Publicar esta pieza ha requerido la participación de varias personas. Un artículo es siempre un trabajo de equipo en el que participan periodistas, responsables de edición de texto e imágenes, programación, redes sociales… Según la complejidad del tema, sobre todo si es un reportaje de investigación, el coste será más o menos elevado. La principal fuente de financiación de lamarea.com son las suscripciones. Si crees en el periodismo independiente, colabora.

Comentarios
  1. Una observación: Cuando se habla de Venezuela se dice que Henry Falcón desvinculado del chavismo; Este señor nunca ha sido chavista sino un miembro destacado de Acción Democrática partido que gobernó durante muchos años Venezuela y el penultimp presidente de Venezuela antes de Hugo Chávez fué el corrupto Carlos Andrés Pérez del mencionado partido que huyo a Miami perseguido por la justicia Venezolana.

  2. Desgraciadamente el relato pro sandinista que trata de justificar la actitud represora del Gobierno de Daniel Ortega como un acto de defensa de la soberanía nacional contra los ataques del imperialismo estadounidense es muy minoritario y carece de pruebas, mientras que el relato de una amplia oposición multipartidista se nutre de centenares de pruebas contundentes de violación sistemática de derechos humanos, asesinatos, desapariciones y una corrupción generalizada al más puro estilo de las antiguas dictaduras criminales que asolaron la región…

  3. Pues apesar de las opiniones de algunas personas yo sigo creyendo que lo de Nicaragua es un golpe blando orquestado desde los Estados Unidos. A continuación envío una opinión más autorizada que yo sobre el tema. ¡¡No nos dejemos engañar!!

    og
    Nicaragua en la mira
    7
    Comentarios

    Los acontecimientos que se generaron con las protestas violentas contra el gobierno del presidente Daniel Ortega en los días que se iniciaron el 19 de abril de 2018, abre una serie de interrogantes que es necesario identificar. Sin duda, contar con mayores elementos de las contradicciones que ocurren en el país más seguro de Centroamérica y que es gobernado por el Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN), nos permitirá comprender la dinámica de violencia que se ha gestado en esa nación hermana.
    Protestas en Nicaragua han recibido el apoyo de EE.UU.

    El Banco Central de Nicaragua ha apuntado que esa nación centroamericana “creció 4.9% durante 2017, destacó que entre las actividades de servicio que más aportaron están hoteles y restaurantes, con un crecimiento de 7%, las cuales están relacionadas en parte al turismo, sector en el que se ha incrementado la llegada de visitantes del exterior y cada vez arriban más cruceros a puertos nicaragüenses”. Al mismo tiempo se ha señalado que el año de 2017 y en lo que va de 2018 “aumentaron las recomendaciones sobre Nicaragua, de publicaciones internacionales influyentes que han ubicado a este país como uno de los destinos más importantes para conocer e incluso con sugerencias muy precisas de ciudades, sitios de aventuras y hasta hoteles singulares, como hizo recientemente la revista Forbes al recomendar el hotel El Convento, en León”. Esto significa que en los últimos tiempos la economía nicaragüense se ha visto favorecida por el desarrollo del turismo internacional. Particularmente si se considera que esta industria es una de las más rentables en los país latinoamericanos, especialmente cuando estos cuentan con un riqueza natural e histórico-cultural como lo ha sido Nicaragua. País centroamericano que en su territorio tiene una hermosa orografía llena de espectaculares volcanes, montañas, espectaculares regiones lacustres e islas tropicales, así como una riqueza invaluable en su patrimonio cultural al conservar una serie de urbes coloniales como las esplendorosas ciudades de Granada y León, entre otras. A la par de todo esto el emplazamiento del territorio de Nicaragua entre dos océanos y al ser una región que reúne todas las condiciones naturales para la construcción de un canal interoceánico, resulta a lo largo de su historia un punto estratégico del mundo por conquistar para el interés de las grandes potencias occidentales desde la época de Carlos V hasta la era Trump. Situación que hasta nuestros días ha sido inviable y que el pueblo nicaragüense ha logrado hasta nuestro tiempos mantener su plena soberanía territorial. Recordemos que en Nicaragua la gesta del General de Hombres Libres, Augusto C. Sandino fue un acontecimiento en la historia mundial que se ha conservado en la memoria como una de las luchas más impactantes de la defensa de la soberanía nacional. O el caso del triunfo de la Revolución Sandinista que en 1979 finalmente derrocó a una de las tiranías más sangrientas de nuestra América y que encabezó la familia de Anastasio Somoza. A quien un presidente estadounidense calificó como “nuestro hijo de puta”.

    En los últimos tiempos, durante el gobierno del presidente Daniel Ortega que se inició en 2007, Nicaragua ganó un gran prestigio precisamente por su oferta turística y por su seguridad ciudadana, particularmente cuando en otro momento cargó la imagen de un país belicoso inmerso en la guerra generada a finales del siglo XX y que fue atizada por las políticas intervencionistas de los presidentes republicanos Ronald Reagan y George Bush. Así mismo se menciona por parte del mismo Banco Central que en ese país centroamericano “el turismo le generó a Nicaragua US$840 millones, el 30% más que en 2016, según cálculos de los empresarios privados y el gobierno, que aseguran que solo en la región del Pacífico del país existen más de 500 destinos adecuados para que los extranjeros vengan a vacacionar”. Así, según El Nuevo Diario “la actividad turística se está convirtiendo en uno de los ejes principales del crecimiento económico nacional” (https://www.elnuevodiario.com.ni/editorial/458189-auge-turismo-nicaragua/).

    A la par que las leyes de esa nación centroamericana en su proceso de modernización han favorecido con la exención de una serie de impuestos, la llegada de personas jubiladas y pensionistas extranjeros para radicar en su país y con ello aportar una serie de capitales que favorezcan el desarrollo nacional. Cuestión que también se favorece con la conectividad aérea que se ha incrementado hacia ese punto de la geografía centroamericana. Incluso se están estableciendo los canales para conectar a Managua con vuelos directos con Madrid y Nueva York. Situación que permitirá recibir turistas a quienes se estiman gastan por día US$100 o más en promedio.

    Paradójicamente, Nicaragua se encuentra en un área donde países hermanos como los del llamado triangulo del norte (Guatemala, El Salvador y Honduras) padecen el crecimiento de la violencia y de las maras, que presionan para que millones de jóvenes centroamericanos en condiciones de pobreza y por su propia sobrevivencia busquen emigrar a México con rumbo a los EU.

    Ahora bien, pensemos el resultado que genera que Nicaragua vuelva a convertirse en un país inestable, violento e inseguro. La ola de violencia generada en abril lo insertaría en la espiral de las contradicciones que a nivel internacional ha generado la derecha estadounidense y local. A la par en los medios de comunicación internacionales que le hacen eco a la campaña de desestabilización en Nicaragua, apuntan a generar un terror mediático. Por ejemplo, no señalan que las protestas fueron encabezadas por sectores de la oposición derechista y que las acciones violentas correspondían a pequeños grupos de alumnos de universidades privadas siguiendo el modelo de las llamadas “guarimbas” venezolanas generando crímenes de odio. Incluso en el caso nicaragüense, se señala que las bandas de grupos armados estrechamente vinculados y orientados por sectores de la derecha nicaragüense, atentaron contra pequeños y medianos comerciantes saqueando sus locales de venta de electrodomésticos, a la par de incendiar y dañar hospitales y centros educativos.

    Frente a esa situación el mismo partido gobernante, el FSLN, dio a conocer en un comunicado sobre dichos acontecimientos que: “Como es sabido, fuimos atacados por una ofensiva violentísima que estuvo a punto de incendiar el país en lo que fue una especie de guarimba generalizada, o sea que a diferencia de Venezuela, los actos violentos de protesta y demás acciones no se circunscribieron a determinadas zonas, sino que fue en todas partes, más al estilo de los alzamientos ocurridos en medio oriente”. Agregando el comunicado de la Secretaría Internacional del FSLN que: “El siguiente nivel fue el de las protestas generalizadas en diversos puntos de varias ciudades, que se vio acompañado de asaltos e incendios de locales representativos del sandinismo e instituciones del Estado, y a casas de sandinistas, así como saqueos a supermercados y a bodegas, entre ellas en la que se guardaba todo el medicamento de los asegurados. En estos actos delictivos había quienes convocaban personas en barrios pobres y luego las lanzaban al saqueo”.

    En el marco de esta situación, las voces locales de la ultraizquierda, la derecha radical, segmentos del empresariado y algunos intelectuales antisandinistas, coinciden en querer el derrocamiento del gobierno que encabeza el presidente Daniel Ortega. Esto es, impulsar un golpe blando en Nicaragua. Incluso llaman a generar un “Gobierno Provisional”. En el mismo comunicado del FSLN se señala que: “Ninguna organización política, social ni gremial se atribuyó la dirección de las protestas, aunque fueron apoyadas públicamente por el COSEP, algunos jerarcas de la Iglesia Católica y los partidos de la derecha (los mismos que negaron a los trabajadores sus derechos cuando eran gobierno)”. Cerrando la pinza senadores republicanos que alientan la contrarrevolución en Cuba y Venezuela, en esa misma tónica, “el Senador de la Florida Marco Rubio, junto a Robert Menéndez, de Nueva Jersey, urgió a la Organización de Estados Americanos a trabajar con la Comisión Interamericana de Derechos Humanos para llevar a cabo una inmediata investigación de los hechos de violencia y censura” (http://www.elnuevoherald.com/noticias/sur-de-la-florida/article209843364.html). Sin duda, el objetivo por parte del intervencionismo estadounidense es generar una nueva “primavera centroamericana” que revierta el poder del sandinismo y con ello sumar a ese país centroamericano en la lógica de los golpes blandos como en Honduras en 2009, Paraguay en 2012 y Brasil en 2016.

    • El conocido nepotismo de la familia Ortega, la corrupción generalizada en el seno del Frente Sandinista de Liberación Nacional, las numerosas desapariciones forzadas, los asesinatos políticos cometidos a la luz del día ante centenares de testigos con la certeza de la más absoluta impunidad son desgraciadamente argumentos más que suficientes para legitimar una amplia oposición popular. Que los Estados Unidos de Norteamérica quieran aprovecharse de estas circunstancias no debiera sorprender a nadie, pero confío en que el pueblo nicaragüense sepa preservar su soberanía nacional al mismo tiempo que se sacude de encima el yugo de esa naciente dictadura orteguista…

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.