Internacional | OTRAS NOTICIAS

Resumen semanal: lo más destacado de América Latina

La salida de Marichuy Patricio de la carrera presidencial de México, el despliegue militar en Río de Janeiro y otras noticias relevantes de la región.

Operación militar en una favela de Rio de Janeiro el pasado 23 de febrero. Foto: Tânia Rêgo / Agência Brasil.

Cada semana La Marea te ofrece un resumen con la actualidad más destacada de América Latina, una región inmersa en un periodo de profundos cambios políticos, sociales y económicos. Aquí van las noticias que marcaron la actualidad de la región, desde México hasta Chile:

México:

  • El 17 de febrero un terremoto de 7,2 grados Richter sacudió el suroeste de México, dejando a un millón de hogares sin luz eléctrica.
  • El fenómeno #MeToo prende en México. La actriz Karla Souza denunció en CNN que un director la violó cuando comenzaba su carrera profesional (no quiso dar su nombre), generando un fuerte revuelo en medios y redes sociales de ese país.
  • Dos días después de su detención, la Justicia mexicana libera a Alfredo Cárdenas ‘El Contador’, uno de los grandes capos del Cártel del Golfo, debido a irregularidades en el momento de su detención.
  • En enero de este año, México registró 2.545 asesinatos violentos, un 13,6% más que en el mismo mes de 2017 (en total, el año pasado México contabilizó la cifra récord de 28.725 homicidios violentos).
  • El oficialista Partido de la Revolución Institucional (PRI) incorpora en su campaña electoral a Manlio Fabio, un peso pesado político con largo recorrido en México que está siendo investigado por posible desvío de fondos públicos para fines electorales.
  • Varios medios mexicanos y estadounidenses, entre ellos el New York Times, informan de cómo el gobierno de Enrique Peña Nieto evita investigar el programa Pegasus, un software israelí usado por las autoridades mexicanas para espiar a activistas, periodistas y políticos, a pesar de que fue el propio Peña Nieto quien prometió dicha investigación.
  • Finaliza el plazo para que los aspirantes a las presidenciales presenten las firmas que avalan sus candidaturas. La indígena nahua María de Jesús Patricio ‘Marichuy’, primera mujer indígena que pretendía presentarse a las presidenciales de México, no logró las firmas necesarias para oficializar su candidatura. En total, obtuvo 248.000 avales, menos de la mitad de los 860.000 que necesitaba (equivalentes al 1% del padrón electoral). Desde el principio, sus actos de campaña sufrieron ataques, boicots institucionales y otras trabas que se sumaron a la falta de medios económicos y materiales, y a la indiferencia y desconfianza de los grandes medios de comunicación.

Acto de precampaña de Marichuy. Foto: Eneas de Troya / CC BY 2.0.

Cuba:

República Dominicana:

Haití:

  • Oxfam publica un informe interno sobre los exdirectivos y personal humanitario de su organización que contrataron a prostitutas tras el terremoto de Haití. El documento revela que los empleados habían amenazado a testigos para evitar que se conociera el escándalo. Esta semana el Gobierno haitiano suspendió las actividades de Oxfam en el país durante dos meses.

Guatemala:

Honduras:

  • El Consejo Nacional Anticorrupción aporta detalles y nombres de cuatro redes de delincuencia y corrupción que implican a líderes de los principales partidos del país, entre ellos el Partido Nacional (en el poder), y varias instituciones del Estado.
  • El peruano Juan Jiménez Mayor, que hasta la semana pasada era el representante de la Organización de los Estados Americanos (OEA) para luchar contra la corrupción y la impunidad en Honduras, acusó públicamente al secretario general de esta organización, Luis Almagro, de dejadez en sus funciones, malversación de fondos y colaboración con altos cargos bajo sospecha por delitos de corrupción. Almagro respondió asegurando que la OEA está investigando las acusaciones de Jiménez Mayor.

El Salvador:

  • Las autoridades salvadoreñas detienen a tres soldados acusados de encubrir a otros militares que torturaron y robaron durante operativos del Ejército. En la operación también fueron detenidos varios abogados, funcionarios judiciales, un policía y un médico. Este tipo de detenciones no son habituales en El Salvador, un país aquejado de serios problemas de impunidad.

Nicaragua:

  • Amnistía Internacional alerta en un informe del creciente número de feminicidios, ataques contra defensores de los derechos humanos y casos de impunidad en Nicaragua. Entre diciembre de 2017 y enero de 2018 fueron asesinadas al menos 55 mujeres a manos de sus parejas.

Colombia:

  • La Corte Suprema de Colombia inicia una investigación contra el ex presidente ultraconservador Álvaro Uribe, que en la actualidad es senador, por sospechas que indican que podría haber fabricado falsos testimonios para incriminar a rivales políticos. Uribe acusó al presidente Juan Manuel Santos de estar detrás de esta decisión judicial y subraya que, a su parecer, tiene fines electoralistas.
  • Recta final para las elecciones legislativas del 11 de marzo (las presidenciales tendrán lugar el 27 de mayo). Esta semana la guerrilla del Ejército de Liberación Nacional (ELN) aseguró que no actuará en contra de quienes acudan a votar.
  • Continúa el reguero de asesinatos de activistas y líderes sociales, medioambientales e indígenas en Colombia. Esta semana dos de los homicidios más destacados fueron los de Elkin Toro, conocido activista de la región de El Catatumbo, y Flover Sapuyes, del movimiento político izquierdista Marcha Patriótica.
  • El Gobierno colombiano decreta el toque de queda en varios departamentos tras la ola de saqueos contra establecimientos comerciales ligados a la extinta guerrilla de las FARC.
  • Cae un 30% el ingreso de venezolanos en Colombia como resultado del endurecimiento de los controles fronterizos por decisión del Gobierno colombiano.

Venezuela:

  • Los principales partidos de oposición, aglutinados en la Mesa de la Unidad Democrática, anuncian que no concurrirán a las elecciones de abril por considerarlas «ilegítimas». También esta semana la Organización de los Estados Americanos (OEA) pidió al Gobierno venezolano que anule la convocatoria de elecciones. Un pastor evangélico figura ahora como principal contrincante de Nicolás Maduro en los próximos comicios.
  • El Gobierno venezolano asegura que dos días después de su lanzamiento, la criptomoneda venezolana ‘petro’ ha recaudado más de 1.000 millones de dólares. Numerosos analistas y medios ponen en duda la veracidad de esa cifra.
  • Según la Encuesta Nacional de Condiciones de Vida (datos no oficiales), la población venezolana perdió una media de 11,4 kilos de peso en 2017 debido a las dificultades en el acceso a alimentos.

Brasil:

  • Militarización de Río de Janeiro: el ministro de Defensa, Raul Jungmann, informó de que las Fuerzas Armadas registrarán barrios enteros, una medida que ya había sido prohibida por la Justicia en ocasiones anteriores. La intimidad y seguridad de los habitantes de las favelas serán las más afectadas debido a que los militares podrán entrar en cualquier domicilio sin orden judicial ni necesidad de alegar motivos de cualquier índole. La operación ya ha comenzado en tres favelas cariocas y el espacio aéreo también está siendo controlado. La expresidenta Dilma Rousseff publicó en Twitter que “es una de las violaciones más graves de derechos civiles que Brasil enfrenta desde la dictadura”. Amnistía Internacional Brasil también criticó esta medida y criticó que las autoridades no hayan ampliado el número de plazas carcelarias para evitar nuevos motines.
  • Tras el decreto para la militarización de Río de Janeiro, las autoridades de los estados fronterizos -São Paulo, Minas Gerais y Espírito Santo- expresaron su temor ante la posible desbandada de criminales hacía las regiones vecinas. El ministro de Justicia, Torquato Jardim, reconoció el riesgo y anunció que se pondrán en marcha medidas de seguridad para el control de esas fronteras.
  • Un vídeo sobre cómo sobrevivir siendo negro en un Rio de Janeiro militarizado hace furor en las redes. En él se recomienda guardar el ticket de compra si se porta algo caro, no salir con un paraguas grande, llevar el teléfono siempre con batería o compartir la localización con amigos, entre otros consejos.
  • Dimite la ministra brasileña de Derechos Humanos, Luislinda Valois, única mujer del gabinete de Michel Temer.
  • El Tribunal Superior Federal aprobó un habeas corpus para que las mujeres con hijos de hasta 12 años o descendientes con deficiencias puedan cumplir la prisión preventiva en su casa en lugar de en la cárcel, a la espera de una sentencia. La medida beneficiará a más de 4.000 mujeres y casi 2.000 niñas y niños.
  • Brasil retrocedió 17 lugares en el ranking de corrupción pública de Transparencia Internacional publicado esta semana, y ya se sitúa en el puesto 96 de un total de 180 países analizados, con una tasa de confianza en el sistema de tan solo 37 puntos sobre 100.
  • El gobierno amplió el programa “Más Médicos” para promover la llegada de médicos cubanos a las áreas más remotas de Brasil, muchas de ellas sin atender hasta el momento. Desde que el proyecto fue aprobado en 2013 por Dilma Rousseff, más de 8.000 doctores cubanos se han desplazado hasta las zonas remotas de Brasil.

Ecuador:

  • Los seguidores del expresidente Rafael Correa anuncian la creación de un nuevo partido político llamado Movimiento de la Revolución Alfarista. Se trata del último episodio en la aireada enemistad que mantienen Correa y su sucesor y antiguo compañero de partido, el presidente Lenín Moreno, de Alianza País.

Perú:

  • Mueren 44 personas en un accidente de autobús en Arequipa. En enero un accidente similar provocó protestas masivas ante las malas condiciones de la infraestructura de transporte peruana.
  • Un tribunal peruano determina que el exdictador Alberto Fujimori, indultado en diciembre por el presidente Pedro Kuczynski, podría someterse al juicio que tiene pendiente por el caso Pativilca, que juzga el asesinato de seis campesinos en 1992 por grupos paramilitares supuestamente que actuaban supuestamente bajo órdenes de Fujimori. Kuczynski declaró su enérgica oposición a que Fujimori sea juzgado por el caso Pativilca.
  • Grandes protestas y fuertes enfrentamientos de la policía y los manifestantes, la mayoría jóvenes que salieron a la calle para expresar su repulsa contra la Ley de Trabajo Juvenil, conocida como ‘ley de esclavo juvenil’, una medida impulsada por los fujimoristas y aprobada por el Congreso peruano que exime a las empresas e institutos tecnológicos de tener que pagar a sus becarios.

Bolivia:

  • Las autoridades bolivianas confirman que las dos explosiones con dinamita de la semana pasada en Oruro, que dejaron 12 muertos y al menos 60 heridos, habían sido provocadas. Aún no han sido identificados los autores ni los móviles que les llevaron a cometer esos ataques.
  • La Paz y varias capitales bolivianas sufrieron paros generalizados en el marco de la convocatoria lanzada por los partidos y organizaciones que se oponen a que el presidente Evo Morales postule a la reelección en 2019, una decisión que los bolivianos ya rechazaron en un referéndum convocado por el propio Morales.
  • Varios líderes de la izquierda española, entre ellos el expresidente José Luis Rodríguez Zapatero, el secretario general de Podemos, Pablo Iglesias, y el de Izquierda Unida, Alberto Garzón, participaron en Madrid en un acto de apoyo al gobierno de Evo Morales y sus medidas políticas en Bolivia.

Uruguay:

  • El país se convierte en el primer país latinoamericano que ingresa en el D7 (Digital 7), el selecto grupo de los países más avanzados en materia digital, integrado por Canadá, Corea del Sur, Estonia, Israel, Nueva Zelanda y Reino Unido.

Argentina:

  • Buenos Aires y otras ciudades de Argentina viven manifestaciones multitudinarias en apoyo a Hugo Moyano, un conocido sindicalista acusado de supuestos delitos de malversación.
  • El presidente Mauricio Macri abre la posibilidad de que el Congreso vote la despenalización del aborto.
  • Dimite Valentín Díaz, subsecretario general de Presidencia y hombre de confianza de Mauricio Macri, después de reconocer que había ocultado 12 millones de dólares en Andorra.

Chile:

  • Aterriza en Chile Charles Scicluna, arzobispo de Malta a quien el Vaticano ha encomiado la labor de averiguar si el obispo Juan Barros estaba al tanto de los abusos sexuales contra niños cometidos por el cura Fernando Karadima.
  • A finales de marzo la Justicia chilena sentará en el banquillo a los policías del caso Huracán, acusados de crear pruebas falsas para incriminar a varios mapuches en la quema de 29 camiones y otros actos tipificados como terrorismo en el código penal chileno.
  • En contra de todo pronóstico, la Cancillería chilena expresó su preocupación ante el embajador de Israel por la detención de la joven palestina Ahed Tamimi.

Otras:

  • La Patrulla Fronteriza estadounidense empieza a registrar propiedades privadas sin orden judicial y realiza registros en puntos situados a 160 kilómetros de la frontera con México.
  • El Servicio de Inmigración y Aduanas de Estados Unidos retira la frase «[Estados Unidos] es una nación de inmigrantes» de sus estatutos.
  • El índice de percepción de corrupción de Transparencia Internacional sitúa a los países de América Latina en situación crítica. Las excepciones, según esta organización, son Chile, Uruguay, Costa Rica y Bahamas. Los peor parados: Venezuela, Guatemala, Honduras, México y Paraguay.

Con la colaboración de Luna Gámez.

Si tienes sugerencias o informaciones que crees que deberían ser publicadas aquí, escribe un email a jbautista@lamarea.com

Si te gusta este artículo, apóyanos con una donación.

¿Sabes lo que cuesta este artículo?

Publicar esta pieza ha requerido la participación de varias personas. Un artículo es siempre un trabajo de equipo en el que participan periodistas, responsables de edición de texto e imágenes, programación, redes sociales… Según la complejidad del tema, sobre todo si es un reportaje de investigación, el coste será más o menos elevado. La principal fuente de financiación de lamarea.com son las suscripciones. Si crees en el periodismo independiente, colabora.

Comentarios
  1. Es muy triste lo que está pasando en un país tan bello como Brasil, tanto la corrupción como la violencia.

    Yo tuve la suerte de visitar Rio de Janeiro cuando se encontraba en un periodo de estabilidad, seguramente por la proximidad de los Juegos Olímpicos, y ahora no puedo imaginarme la ciudad controlada por el ejercito.

  2. No entiendo lo de la Encuesta Nacional de Condiciones de Vida de Venezuela cuando dice «Datos no oficiales» . Quiere eso decir que es una encuestadora privada?
    Si fuera así los datos no son de fiar.

  3. GUATEMALA: TODO MI APOYO A LAS COMUNIDADES Q’EQCHI’ DE ALTA VERAPAZ.

    Cuando el pantano mata el valle: las presas vaciaron un centenar de pueblos.
    El desarrollismo franquista, y la despiadada ejecución de su vertiente hidráulica, se encuentran entre las causas principales del vaciado demográfico de varios valles de la montaña oscense, entre otras zonas, en la segunda mitad del año pasado. “Sobrabas país, solo querían agua, montañas y electricidad”, así reza ‘País Perdido’, himno oficioso de la comarca del Sobrarbe, una de las comarcas más afectadas por esos procesos.
    https://www.google.es/search?q=pais+perdido+youtube&oq=Pa%C3%ADs+Perdido&aqs=chrome.2.69i57j0l5.9913j0j7&sourceid=chrome&ie=UTF-8

    SEIS RELATOS PARA CONTAR EL EFECTO DEVASTADOR DE LOS EMBALSES:
    «ADIOS A MATIORA», preciosa y profunda narración (libro y film) sobre los últimos días de Matiora un pueblo ruso inundado por un pantano y las distintas reacciones que provocó en cada uno de sus habitantes.
    https://tamtampress.es/2018/02/22/seis-relatos-para-contar-el-efecto-devastador-de-los-embalses/

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.