«Directora de periódico, un cargo exótico». «Directoras de periódicos… con cuentagotas». En La Marea llevamos prácticamente diez años analizando cuántas mujeres dirigen los principales diarios españoles y estos han sido algunos titulares a lo largo de ese tiempo. Este año podríamos volver a usar cualquiera de ellos ya que los cargos directivos siguen, en su mayoría, ocupados por hombres.
De los 15 diarios impresos más leídos según datos del último EGM, únicamente uno está dirigido por una mujer: El País, con Pepa Bueno al frente de la redacción desde 2021. Por el lado de los diarios digitales analizados, 10 en este caso, la situación no varía demasiado y encontramos a dos directoras: Virginia P. Alonso y Magda Bandera, al frente de Público y La Marea, respectivamente.
No solo no aumenta el número de directoras, sino que la cifra ha ido disminuyendo en los últimos años.
Año tras año hemos destacado como hitos los diferentes nombramientos de mujeres directoras, ya que –como decía la compañera Olivia Carballar en el análisis de 2024–, invitan a la celebración precisamente por seguir siendo excepcionales. Pero el ascenso no avanza.
Hace cinco años, más del doble
En el año 2020, por ejemplo, había siete directoras, más del doble que hoy, cuando todavía hay medios que no cuentan con una sola mujer en puestos de responsabilidad, como el Diario de Navarra, Vózpopuli o El Independiente.
Si ponemos el foco más allá de estos medios más leídos y nos vamos al ámbito local, el panorama se presenta más alentador, con al menos 15 cabeceras lideradas por mujeres, como Diari Ara, El Correo de Andalucía o El Periódico de Extremadura con Esther Vera, Isabel Morillo y Marisol López al frente, respectivamente. La prensa económica también se aleja de los datos de los medios generalistas, con Expansión y Cinco Días capitaneados por Ana I. Pereda y Amanda Mars. El pasado año también nacía el digital Artículo 14 con la periodista Pilar Gómez a la cabeza.
La Asociación de la Prensa de Madrid (APM) también constata que las mujeres siguen sin incorporarse a los cargos directivos en la misma proporción que sus colegas hombres. «Es algo que no tiene una explicación lógica, porque no hemos llegado ayer», concluía la periodista María Rey, presidenta de la APM, en la presentación del último Informe Anual de la Profesión Periodística.
8 de marzo, Clara Zetkin.
Por mucho que les pese al reformismo oportunista y woke, fue la militante comunista Clara Zetkin quien propuso en el II Encuentro Internacional de Mujeres Socialistas, en 1910 en Copenhague de conmemorar un «Día Internacional de la Mujer» o «Día de la Mujer Trabajadora» en un acto de solidaridad internacional con los delegados de Estados Unidos que habían honrado la huelga de las trabajadoras del textil en 1910 con un Día de las mujeres de EE. UU., que empezó a conmemorarse en marzo de 1911.
Conferencia Internacional de Mujeres Socialistas,
Copenhague, 26-27de agosto de1910
Propuesta y redacción de Clara Zetkin
Para impulsar la emancipación política de la mujer es deber de las mujeres
socialistas de todos los países agitar infatigablemente entre las masas trabajadoras según
los principios antes mencionados; ilustrarlas con discursos y literatura sobre la necesidad
social y la importancia de la emancipación política del sexo femenino y aprovechar, por
tanto, toda oportunidad de hacerlo. Para realizar esa propaganda se deben hacer sobre
todo elecciones a todo tipo de organismos políticos y públicos. Caso que las mujeres
tengan derecho a votar como tales (órganos administrativos locales y provinciales,
tribunales de arbitraje, tribunales de litigios comerciales, seguros de enfermedad del
estado), se debe instar a las mujeres a que hagan un uso pleno y razonable de su derecho;
si las mujeres no tienen derecho a voto o tienen derecho a voto limitado, las mujeres
socialistas deben unirse y guiarlas en la lucha por sus derechos; en cualquier caso, debe
hacerse hincapié en la reivindicación de un sufragio femenino político pleno.
Se debe proclamar y sustanciar en la manifestación anual del Primero de Mayo
(cualquiera sea la forma que asuma) la solicitud de plena igualdad política de los sexos.
De acuerdo con las organizaciones políticas y sindicales con conciencia de clase del
proletariado de su país, las mujeres socialistas de todas las nacionalidades deben organizar
cada año un Día de la Mujer, el cual, ante todo, tiene que promover la agitación por el
sufragio femenino. Esta reivindicación debe ser explicada en relación con toda la cuestión
de la mujer según la concepción socialista. El Día de la Mujer debe tener un carácter
internacional y debe ser preparado cuidadosamente.
Zetkin abandonó el Partido Socialista para organizarse en el Partido Comunista y ser factor importante en la clebración de la II Internacional. Admiradora de Lenin, amiga inseparable de Rosa Luxemburgo, tuvo el honor de presidir (por edad) el parlamento alemán el día que se constituyó con una cantidad de diputados nazis a los que plantó cara. Clara murió en 1933 en la Unión Soviética.