lamarea.com
  • La Marea
  • Kiosco
  • Climática
  • Contacto
DONA SUSCRÍBETE
SUSCRÍBETE
Iniciar sesión
  • Preguntas Humanas
  • Internacional
  • Cultura
  • Política
  • Sociedad
  • Opinión
  • Medio ambiente
  • Economía
  • Revista
  • Preguntas Humanas
  • Internacional
  • Cultura
  • Política
  • Sociedad
  • Opinión
  • Medio ambiente
  • Economía
  • Revista
ANTERIOR

China funciona (y empieza a gustarnos)

SIGUIENTE
SUSCRÍBETE DESDE 17€. Además, si verificas que eres humano con el código HUMANA, te llevas un 10% de descuento en tu suscripción a la revista

Opinión

China funciona (y empieza a gustarnos)

"El gigante asiático ha sabido convertir su sincretismo cultural en un camino hacia la primacía mundial. El modelo atrae adeptos en un Occidente enmarasmado cada vez más atraído por los sistemas que 'funcionan', sea como sea y a costa de lo que sea, de un modo que recuerda a la triple fascinación fascista-estalinista-rooseveltiana de los años veinte y treinta", escribe Batalla.

Fotografía de archivo que muestra el icono de la aplicación china DeepSeek en un teléfono móvil, en Ginebra (Suiza). SALVATORE DI NOLFI / EPA / EFE
Pablo Batalla Cueto
06 marzo 2025 Una lectura de 6 minutos
Telegram Linkedin Url

La religión china no fue revelada una tarde en lo alto de una montaña a un profeta que bajara de ella con un libro grueso bajo el brazo. La cultura del país es sincrética, adepta a la incorporación progresiva de cualquier enseñanza que se considere útil para preservar la armonía cósmica. El confucianismo, el taoísmo y el budismo convergen en el Sanjiao, las «tres enseñanzas» a las que a veces se añade una cuarta: la religión popular china; y sus creyentes saltan de la una a la otra de un modo desconcertante para la mirada abrahámica.

«Tres enseñanzas son mejores que una», afirman, y la misma persona puede ser confuciana en el puesto de trabajo o el seno familiar, en los que prevalezca el ideal jerárquico y de superioridad masculina de esa tradición; taoísta –una tradición más amable con las mujeres– para el cuidado de su salud a partir del taiji-chuan y el qigong, prácticas de búsqueda de la longevidad cuyo objetivo es fortalecer el cuerpo y agudizar la mente; y budista cuando fallece un miembro de su familia, y la inquietud por el más allá lo haga buscar los sutras de un monje de esta confesión, más preocupada que las otras dos por la vida ultraterrena.

La palabra religión, de hecho, no tuvo traducción en chino hasta que el contacto con Occidente obligó a buscarla, a principios del siglo XX. Se acuñó entonces el neologismo zongjiao, que significa «enseñanzas ancestrales (o de clan)».

Gato negro, gato blanco

Con la llegada de Occidente, la modernización y la industrialización, las «tres enseñanzas» empezaron a ser atacadas como supersticiones y un obstáculo al progreso; y más tarde, la revolución maoísta las persiguió con saña. Pero la cosmovisión subyacente a ellas siguió operando en un país cuyo comunismo fue peculiar desde el primer momento: una nueva «enseñanza» que podía, ella también, amalgamarse con otras cuando fuera necesario. Cuando Deng Xiaoping abrió las puertas de China al libre mercado, pronunció célebremente una frase muy sanjiao: «gato blanco o gato negro, lo que importa es que cace ratones».

Deng argumentaba que la economía planificada o de mercado eran meras herramientas para la distribución de recursos y no implicaban necesariamente unas instituciones políticas determinadas: el socialismo podía tener mercado, y el capitalismo planificación. La máxima de los dos gatos se popularizó en 1992, durante la «inspección del sur»: una gira por las provincias meridionales del país durante la cual se reanudó y fortaleció la implementación del programa Reformas y Apertura, que se había detenido después de las protestas de la plaza de Tiananmén.

En los últimos tiempos, el Partido Comunista Chino incorpora un tercer gato a la plantilla de cazadores felinos de ratones: el confucionismo, otrora perseguido, pero ahora recuperado de una manera que cierta anécdota que T. H. Jiang y Shaun O’Dwyer incluyen en un artículo sobre ello ilustra bien. Ocurrió en enero de 2019, en la ceremonia de constitución, en la Universidad de Pekín, de una Asociación Marxista oficialista, pensada para contrarrestar la inquietud neomaoísta, crítica con el capitalismo rojo, que cundía entre los estudiantes.

La primera conferencia del día corrió a cargo de Yang Lihua, un profesor de filosofía china sin experiencia en estudios marxistas, que peroró sobre cómo ser una persona virtuosa a partir de la lectura de un texto confuciano del siglo XII que constituyó la ideología oficial de la China imperial tardía: Reflexiones sobre cosas a mano, de Jinsi Lu. Fue el segundo orador, Sun Xiguo, quien se encargó de conectar tales reflexiones con la doctrina marxista, citando sentencias del neoconfucianismo para interpretar los principios básicos del pensamiento Xi Jinping.

La épica transversal del funcionar

Ratones, cada vez caza más la que aún no es, pero va camino de convertirse en la primera potencia mundial. El modelo funciona e incluso empieza a revelarse capaz de afrontar, con mayor eficacia que Occidente, el mayor desafío de la historia de la humanidad: el cambio climático antropogénico. China ya no solo nos evoca grandes factorías extremadamente contaminantes, sino redes colosales de generación de energía solar, como la construida recientemente en los desiertos de Tengger y Gobi, con capacidad para generar 600 gigavatios de electricidad, superando la mitad de la potencia energética total tanto de Estados Unidos como de Europa. La capacidad total eléctrica de Estados Unidos se sitúa aproximadamente en los 1.100 gigavatios, una cifra similar a la europea.

Hazañas como esta o el campanazo de DeepSeek y el anuncio de otras, como el proyecto Tianwen-3, una misión que, si todo sale bien, traerá en 2028 muestras de Marte a la Tierra antes que la NASA, colocando a China a la vanguardia de la carrera espacial, van dibujando una imagen tan inquietante como pegadiza, que el poder chino, por supuesto, aviva propagandísticamente: la de un Occidente enmarasmado e incapaz, enredado en la maraña irresolutiva de la cháchara democrática, mientras una China creativamente autoritaria se convierte en el «país del futuro» al carecer del lastre que suponen las instituciones democráticas en un tiempo de retos formidables.

Un prochinismo a veces abierto y a veces inconfesable gana adeptos que nunca hubieran creído que lo fueran a ser, y a pesar de no perder la conciencia de todos los aspectos tenebrosos del modelo chino, de la represión de disidentes políticos al genocidio uigur. A China empieza a beneficiarle también el desesperado malmenorismo que expresa bien este tuit de Jónatham F. Moriche: «De los cuatro mayores partidos políticos gobernantes del mundo, tres son rabiosamente ilustrados y fascistas (Rusia Unida, GOP/Likud, BJP) y un cuarto (PCCh), siendo severamente autoritario, no es antiilustrado ni rigurosamente fascista. Ética del mal menor, mal que nos pese».

Nuestro momento histórico comienza a recordar poderosamente a los años veinte y treinta. Aquellas fueron décadas de crisis liberal y atracción promiscua por los modelos que funcionaban, lo hicieran como lo hicieran, y a costa de lo que lo hicieran. Funcionaba, parecía funcionar, el fascismo y funcionaba la URSS, otro «país del futuro» que no solo atraía las simpatías del movimiento comunista internacional, sino las de un más difuso vitalismo heroico que, disintiendo de la forma política de la patria del proletariado, no dejaba de admirar las proezas industriales de aquella raza de «templadores de acero».

El New Deal de Franklin D. Roosevelt, con sus grandes obras públicas, su refundación welfarista del país y sus subvenciones a poetas que cantaran las gestas, fue la versión democrática de aquel anhelo homérico, pero se daban admiraciones híbridas, elogios combinados de dos de las tres épicas, e incluso de las tres –en una época en la que aún no se habían desencadenado o no se conocían los horrores del Holocausto o el gulag–. He ahí, por ejemplo, a Rexford Tugwell, uno de los integrantes del Brain Trust de Roosevelt, que en una ocasión describió al fascismo mussoliniano como «la pieza de maquinaria social más limpia, ordenada y eficiente que he visto en mi vida. Me da envidia». Pero Tugwell también había visitado la URSS en 1927, como parte una delegación comercial, y había vuelto de allá fascinado por la planificación y adepto a un socialismo radical que hizo que se lo empezara a conocer como «Rex the Red».

China, hoy, nos seduce del mismo modo que los gigantes desarrollistas de entonces, pero también vemos a gentes que a veces son las mismas cautivadas con, por ejemplo, El Salvador de Bukele. Su épica de abolición expeditiva de la delincuencia a la fuerza mengua al cocer, forzosamente alberga tinieblas, las visibles y las subterráneas, pero funciona. Y para algunos que cada vez son más, eso empieza a ser todo lo que importa.

Telegram Linkedin Url

Si te gusta este artículo, apóyanos con una donación.

€
  • #China
  • #DeepSeek
  • #fascismo

¿Sabes lo que cuesta este artículo?

Publicar esta pieza ha requerido la participación de varias personas. Un artículo es siempre un trabajo de equipo en el que participan periodistas, responsables de edición de texto e imágenes, programación, redes sociales… Según la complejidad del tema, sobre todo si es un reportaje de investigación, el coste será más o menos elevado. La principal fuente de financiación de lamarea.com son las suscripciones. Si crees en el periodismo independiente, colabora.

Suscríbete dona
Artículos relacionados

La paradoja de DeepSeek

El Apunte
31 enero 2025

"Las analogías entre la Europa de hoy y la Alemania nazi son muy fuertes"

Lola Matamala
08 mayo 2018
Comentarios
  1. Chorche dice:
    11/03/2025 a las 16:50

    LA CORTE PENAL INTERNACIONAL: ¿UN TRIBUNAL AL SERVICIO DE LOS PODEROSOS?
    «Estados Unidos, Rusia y China han tomado medidas para evitar la autoridad de la Corte»
    La Corte Penal Internacional (CPI) ha sido presentada como un símbolo de justicia global, un tribunal que se encarga de juzgar a los criminales más atroces del mundo. Sin embargo, su funcionamiento y efectividad han sido objeto de críticas que cuestionan su imparcialidad y su papel en el sistema internacional. A lo largo de los años, se ha generado un debate sobre si la CPI realmente cumple con su misión de justicia o si, por el contrario, se ha convertido en un instrumento de poder al servicio de intereses geopolíticos.
    Desde su creación, la CPI ha sido percibida por algunos como un instrumento de poder que favorece a las naciones occidentales. En lugar de actuar como un árbitro neutral, se argumenta que la Corte ha sido utilizada para perseguir a aquellos que desafían los intereses geopolíticos de Occidente, mientras que los crímenes cometidos por gobiernos aliados a estas potencias han quedado en gran medida sin respuesta. Esta percepción ha llevado a la conclusión de que la CPI, tal como opera actualmente, no puede ser reformada y podría ser más efectiva si se disolviera.
    La respuesta de Estados Unidos a cualquier intento de la CPI de investigar sus acciones ha sido rápida y contundente. Cuando la Corte ha intentado investigar crímenes de guerra en Afganistán, por ejemplo, Washington no dudó en imponer sanciones a funcionarios de la CPI y presionar a sus aliados europeos para que hicieran lo mismo. Este tipo de reacción sugiere que la Corte no opera de manera independiente, sino que está sujeta a la presión de las potencias más influyentes, lo que socava su credibilidad.
    Estados Unidos ha promulgado leyes que permiten la intervención militar para liberar a cualquier miembro de su personal que sea detenido por la CPI. Esta acción no solo demuestra un desprecio por el Estado de derecho, sino que también revela la verdadera naturaleza de la CPI como un organismo que no puede desafiar a las potencias más fuertes.
    Una verdadera corte global debería exigir jurisdicción universal, un poder de ejecución genuino y, sobre todo, libertad frente a la influencia política. La CPI no tiene ninguna de estas características. La reforma no es una opción porque sus defectos no son incidentales: son fundamentales.
    En lugar de intentar reformar una institución que ha demostrado ser ineficaz y sesgada, podría ser más constructivo considerar la creación de un mecanismo de rendición de cuentas que no esté influenciado por las dinámicas de poder actuales. La abolición de la CPI podría abrir la puerta a un enfoque más efectivo y equitativo para abordar los crímenes internacionales y garantizar la justicia.
    https://canarias-semanal.org/art/37654/la-corte-penal-internacional-un-tribunal-al-servicio-de-los-poderosos

    Responder
  2. ArroyoClaro dice:
    10/03/2025 a las 19:49

    SOCIALISMO O BARBARIE.
    Sin duda la idiosincrasia china es mucho más pacífica y civilizada que la idiosincrasia agresiva estadounidense. Ni comparación.
    Pero aunque menos letal y agresivo también es capitalismo lo que hay en China. Aunque sea tutelado por el gobierno, pero capitalismo, la dictadura más letal e injusta tanto para el Planeta como para sus criaturas.
    Hay otras opciones, muchísimo mejores. Para implementarlas sólo sería necesario que el ser humano priorizara el SER sobre el TENER.
    Aquí estamos cuatro días, no nos vamos a llevar nada. ¿No sería mucho más inteligente hacernos la vida más amable y fácil entre todxs?.
    Juán Manuel Sánchez Gordillo, uno de los grandes imprescindibles, nos dice como acabar con el capitalismo. (vídeo imprescindible)
    Si no le pusiéramos la fecha podríamos pensar que fue ayer, disfruten escuchando unas palabras que salen de las tripas de un hombre que ha dedicado su vida al servicio de su clase y de su pueblo.
    Lo aprovechamos también como homenaje de este histórico líder del movimiento jornalero y popular. (alcalde de Marinaleda, y diputado en el parlamento andaluz hasta que los aparatistas de las poltronas lo dejaron fuera), cuyo pensamiento y accion siempre estuvo dirigido al bienestar del pueblo, a construir poder popular, a acabar con el capitalismo, enemigo de la clase trabajadora y de la humanidad, y a construir una sociedad entre iguales dirigida por la clase trabajadora y por sus pueblos.
    https://insurgente.org/intervencion-de-juan-manuel-sanchez-gordillo-en-el-xii-congreso-pca/

    Responder
  3. Carmen C. dice:
    09/03/2025 a las 10:25

    «Hombre occidental, tu miedo a Oriente es a dormir o a despertar?».
    Eso de considerar a Occidente como un referente democrático a mi nunca me ha acabado de convencer.
    La dictadura del capital, la más injusta, genocida y destructora de todas las dictaduras, jamás puede ser una democracia como ha conseguido hacerse llamar. Y mientras la sigamos llamando democracia, nunca veremos a la democracia.

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Lo más leído

  • Estados Unidos entrena a 25.000 militares (1.400 españoles) para defender el este de Europa
  • Vivir con acúfenos es ecoar el mundo
  • «Me asustan las consecuencias bioclimáticas de la IA»
  • Por qué Mujica no era como los otros presidentes
  • El PKK anuncia su disolución

Actualidad

  • Internacional
  • Cultura
  • Política
  • Clima
  • Sociedad

Conócenos

  • La Marea
  • Cooperativistas
  • Transparencia
  • Política de cookies
  • Política de privacidad

Kiosco

  • Suscripciones
  • Revistas
  • Libros
  • Cursos
  • Descuentos
  • Contacto

Síguenos

Apúntate a nuestra newsletter

Apúntate
La Marea

La Marea es un medio editado por la cooperativa Más Público. Sin accionistas detrás. Sin publirreportajes. Colabora con una suscripción o una donación

MásPúblico sociedad cooperativa. Licencia CC BY-SA 3.0.

Compartir a través de

Este portal web únicamente utiliza cookies propias con finalidad técnica y necesarias para el funcionamiento de la web, no recaba ni cede datos de carácter personal de los usuarios sin su conocimiento. Sin embargo, contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de LaMarea que usted podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos. Leer más

AceptarResumen de privacidad
Política de Cookies

Resumen de privacidad

Este portal web únicamente utiliza cookies propias con finalidad técnica y necesarias para el funcionamiento de la web, no recaba ni cede datos de carácter personal de los usuarios sin su conocimiento. Sin embargo, contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de LaMarea que usted podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos.
Funcionales
Siempre habilitado

Las cookies funcionales son esenciales para garantizar el correcto funcionamiento de nuestro sitio web, ya que proporcionan funcionalidades necesarias. Desactivarlas podría afectar negativamente a la experiencia de navegación y a la operatividad del sitio.

Guardar y aceptar