Sociedad
Julián Casanova, biógrafo de Franco: “En España, en 1945, sabían que la represión era una inversión de futuro”
Una biografía para la gente que no sabe apenas sobre Franco. Ese es el propósito que se fijó Julián Casanova, catedrático de Historia Contemporánea en la Universidad de Zaragoza, cuando comenzó a preparar una de sus obras culmen. La editorial Crítica acaba de publicar esta monografía que condensa cuatro décadas de investigación de Casanova en torno al franquismo. Como él mismo dice al final del libro, “tiene que ser posible, 50 años después, volver la vista a ese pasado y no buscar solo aprobación o condena”. En esta dilatada conversación, el historiador repasa algunos de los momentos decisivos de Franco y de la España más reciente.
No es fácil abordar en una entrevista la figura de Franco, que usted ha narrado de forma profusa y largamente documentada en su biografía de casi 500 páginas. Empecemos por el principio. ¿Cómo influyó en Franco su paso por África? En su obra afirma que aquello lo elevó a “categoría de héroe nacional”.
El caso de África y los africanistas solo se entiende en julio de 1936, ahí encuentran la culminación al embrutecimiento que venían experimentando. Jugaron tres factores cruciales. Pensaban que el desastre del 98 español había sido causa del liberalismo y la mala política; y que ellos necesitan otro tipo de políticos porque se sienten desamparados. Por otro lado, que Azaña eliminara los méritos de guerra como forma de ascenso hizo que todos reaccionaran. Ahí Franco ya llevaba muchos años destinado en África, y él siempre dijo que le dejó una huella indeleble.
Estamos ante una de las carreras militares más rápidas del ejército español en el siglo XX. Cuatro meses después de desembarcar en Melilla en 1912 fue nombrado teniente; el 1 de febrero de 1914 ascendió a capitán; en 1917, a comandante; en 1923, a teniente coronel; en 1925, a coronel; y en 1926, el 3 de febrero, con 33 años, era ya general de brigada. ¿Qué tenía Franco de excepcional?
Tenía una planificación de todo eso, aunque se da una reinvención de su figura después. África fue la universidad de Franco. Mientras muchos están en los despachos, él se hace con esa figura de hombre valiente y bravo. Es un ascenso común en otros militares que sí lucharon en la Primera Guerra Mundial, pero es extraño que eso pase con un español. Por eso, hay que ver a África como una guerra de brutalización y no solo colonial.
De todas formas, si Franco hubiera desaparecido en 1936, no hubiera quedado ni una biografía sobre él. Otros muchos militares ya tenían la suya propia, pero a Franco le llegan como hagiografías cuando ya es Generalísimo en las que le trataban como a un santo, y ya se sabe que los santos están predestinados desde el nacimiento a llevar la corona.
La llegada de la Segunda República en 1931 y las decisiones de Manuel Azaña crearon en Franco un sentimiento de desafección al nuevo régimen democrático. ¿Hasta qué punto esto impulsó la sublevación en 1936?
La reforma militar impulsada por Azaña es clave para entender la sublevación. Si ves el nombre de las calles tras la victoria de los sublevados, todo eran nombres de tenientes, coroneles o capitanes que en su mayoría habían pasado por África. Franco pensaba que la República había realizado un gran agravio, más allá del espíritu de cuerpo que pueda llegar a sentir. Luego vendría otra reinvención contra la República, como que era la antipatria y que quería romper la unidad de España. De hecho, en las proclamas de los pronunciamientos militares del 36 no aparece ninguna mención a la religión, aunque poco después la Guerra se torne en cruzada. Esa es otra reinvención.
Sobre esto que comenta de la cruzada, dice que “obispos, sacerdotes y religiosos comenzaron a tratarlo como un enviado de Dios para poner orden en la “ciudad terrenal” y Franco acabó creyendo que, efectivamente, tenía una «relación especial con la divina providencia”. ¿Los españoles realmente lo vieron como el nuevo mesías?
Caló bastante porque la Iglesia hizo mucho por ello. En mi monografía La iglesia de Franco expliqué cómo se elaboró la teoría de la cruzada, que fue una simbiosis entre catolicismo y militarismo al principio, y luego entre catolicismo y fascismo hasta 1945. También hay que ubicar este fenómeno en su contexto y como una reacción al anticlericalismo, otro de los ejes fundamentales de la historia de la España contemporánea.
«El fascismo es como una religión política, y Franco la va llenando con ritos muy importantes que conectan con la tradición de muchas personas»
Elevar un golpe de Estado que provoca una Guerra Civil a concepto de cruzada solo puede pasar si alguien lo legitima, y eso lo hizo la Iglesia. Para mí, la imagen más clara de eso es la cesión por parte de la Iglesia de su Palacio Episcopal en Salamanca, donde Franco tuvo su primer cuartel general. El fascismo es como una religión política, y Franco la va llenando con ritos muy importantes que conectan con la tradición de muchas personas. Yo diría que a la altura de 1939 ya es un mesías para muchos.
El 19 de abril de 1937 promulgó el decreto de unificación entre Falange y los Tradicionalistas. Boina roja carlista y camisa azul falangista pasaba a ser el uniforme oficial, y se institucionalizó el saludo romano. Se creaba el partido único. ¿Esto significó una forma de quitarse del medio a posibles competidores por el poder? En sus manos quedaba ejército, iglesia y el partido.
Serrano Súñer le hizo saber a Franco que necesitaba un estado a la italiana y la alemana, con una construcción administrativa coercitiva, y en la política para eso se necesita un partido único. En abril de ese año Franco ya ha visto que militarmente no es bueno tener un poder por debajo en forma de requetés y milicias falangistas, por lo que se decanta por la militarización de la política y la creación de un partido milicia. Es paradójico también porque este partido llamado a ser de masas lo crea sin ellas, a diferente de Italia y Alemania, aunque llegarán tras el triunfo de la Guerra.
“La paz de Franco transformó la sociedad, destruyó familias enteras, rompiendo las redes básicas de solidaridad social, e impregnó la vida cotidiana de miedo, prácticas coercitivas y de castigo”, comenta en la biografía. Al mismo tiempo, el régimen levantó más de 100 campos de concentración estable con 500.000 prisioneros de guerra en espera de ser clasificados, reeducados y castigados. ¿De dónde procedía tanta venganza hacia los perdedores?
En parte, es fruto de la contemporaneidad. En todos los países fascistas se destruye claramente a la izquierda. Si la universidad fue África, para Franco la tesis doctoral es la Guerra Civil, donde dejaron bien claro que ante cualquier intento de negociación, la rendición incondicional es la única salida. En el libro me detengo en explicar cómo esa venganza llegó hasta el último momento de la dictadura, y también intento desterrar esa idea de que los dictadores no estaban en la parte sucia de la historia, manchados de fango, como también se intentó dar a entender de Stalin o Hitler. En España, en 1945, sabían que la represión era una inversión de futuro.
«En todos los países fascistas se destruye claramente a la izquierda. Si la universidad fue África, para Franco la tesis doctoral es la Guerra Civil»
Justo ese año el dictador promulgó la Ley de Referéndum, la cuarta de las Leyes Fundamentales de la dictadura. Se convirtió en regente vitalicio de una monarquía sin rey. ¿Cómo se desarrolló la relación entre el franquismo y la monarquía a lo largo de la dictadura?
Al principio de la dictadora hay algunos monárquicos en España que piensan que debe ser don Juan quien ocupe el trono. En cambio, Carrero Blanco y Franco lo dejaron bien claro desde el principio: o se estaba con ellos o contra ellos. En 1945 y 1946, don Juan todavía tenía algunas posibilidades de hacer algo, pero muy pronto pactan que su hijo será educado e irá a las academias militares en España.
Más tarde, con la llegada del Opus Dei, Laureano López Rodó dirá que a partir de entonces se emprendió toda una larga marcha hacia la monarquía, que en ningún caso estaba previsto en el guion que fuera liberal.
Finalizada la Segunda Guerra Mundial, España se convirtió en refugio placentero para nazis perseguidos por las fuerzas aliadas. ¿Le pasó factura al dictador el haber recibido apoyo y haber apoyado un régimen cuyo objetivo era el exterminio de los judíos?
Nunca le llegó a pasar factura, ni a nivel social ni internacional, porque el anticomunismo protagonizó las alianzas muy pronto tras el término de la Segunda Guerra Mundial. En 1953 se firmaron los pactos con Estados Unidos, y también llegó el Concordato con el Vaticano. El mismo Franco lo dijo cuando lo consiguió: “Al fin he ganado la guerra”.
Para aquellos años, la costa mediterránea de España se había convertido en el paraíso para auténticos criminales de guerra que estuvieron detrás del Holocausto y las políticas de exterminio en muchos países. La Iglesia salvó a muchos de ellos por ser católicos, sobre todo croatas y eslovacos.
En la biografía señala que Franco “sabía que la corrupción a escala masiva garantizaba lealtad y fidelidad personal”, y que “eligió las armas antes que alimentar a la población”. ¿Era realmente el franquismo un régimen de orden y disciplina?
Lo era, pero también de autovigilancia. Una vez despejado el camino mediante la represión, vendría la delación. Una casa cualquiera en Madrid ya no necesitaba policía para saber si ahí vivía algún rojo, porque los vecinos lo comunicarían.
Años antes de 1960 entraron los tecnócratas del Opus Dei al Gobierno. ¿Cómo sacaron de la bancarrota al régimen?
Carrero le dijo a Franco que la única forma de salvar la economía era racionalizar la administración e introducir cambios, y hacer caso a instituciones internacionales tachadas antes de liberales y masonas, como el Fondo Monetario Internacional o el Banco Central Europeo.
Realizan un plan de estabilización muy duro que crea una migración hacia el exterior muy fuerte, la gente se aprieta el cinturón y el PIB crece como consecuencia de las profundas desigualdades. Nadie dudó de que esta liberalización de la economía y modernización no traería ningún cambio en la estructura política, y así ocurrió.
No hay que infravalorar el desarrollismo porque les permitió reinventarse de nuevo. Primero habían desterrado el comunismo de España, y ahora era el momento de cambiar la alpargata por el coche, el estraperlo por la televisión, la miseria por la nevera.
Mucha gente defiende hoy la dictadura precisamente por este cambio en la economía.
Eso es lo que utilizan algunos para decir que el franquismo fue mejor que la democracia actual, porque todo lo demás lo vendieron como necesario. El golpe era legítimo y provocado por los desmanes de la República, la Guerra Civil era necesaria, y luego hubo que poner orden. Más tarde llegarían los pantanos y la Seguridad Social, y el desarrollismo. A la gente le funciona pensar eso y con eso es con lo que se quedan.
«El régimen no comprendió muy bien cómo hijos de los vencedores podían ser opositores, pero lo que más le fastidió a Franco fue la disidencia en la Iglesia»
En los años 60 comenzaron las movilizaciones estudiantiles por opositores que no habían vivido la Guerra Civil, y los llamados “curas rojos” utilizaban sus prédicas para alentar al pueblo.
El régimen no comprendió muy bien cómo hijos de los vencedores podían ser opositores, pero lo que más le fastidió a Franco fue la disidencia en la Iglesia. La modernización no solo trajo liberalización, sino asociaciones de vecinos, luchas de las mujeres… Y eran movimientos que no querían la revolución, sino alcantarillas y unos barrios obreros dignos. También se da un éxodo a la ciudad. Hay 3,5 millones de personas que van al extranjero a trabajar, pero 5,4 millones de personas cambian del mundo rural al urbano. En los pueblos la gente estaba controlada, en las ciudades ya no tanto.
Después llegó un repunte de ETA y la conflictividad laboral con “huelgas que derivaban en enfrentamientos con la Policía y con muchos huelguistas torturados y en la cárcel”. ¿Cuándo se empieza realmente a resquebrajar el régimen?
Lo hace en 1969, cuando estalla el caso Matesa. Ahí hay un repunte del sector falangista que reacciona contra los tecnócratas y denuncia un caso de corrupción relacionado con el Opus. Carrero decide hacer una limpia y, en contra de lo que parecía, echa a todos los falangistas del Gobierno. Ese año también culminan las nuevas Comisiones Obreras, los curas rojos, y ETA ha comenzado a matar. Se da una conflictividad importante que no deja de crecer hasta el asesinato de Carrero en 1973.
Desde el exterior siguen con mucho detalle lo que sucede, y sobre todo a Estados Unidos le preocupa la posterior caída de Salazar en Portugal y la Dictadura de los Coroneles en Grecia.
Pero el régimen siguió reprimiendo.
Para entonces todavía nadie estaba pensándose cambiar de chaqueta, así que la represión continúa. Se ve en el Tribunal de Orden Público, que desde 1974 a 1976, porque desapareció en enero de 1977, tiene más expedientes de depuración abiertos que en todos los años que había estado vigente desde su creación a finales de 1963.
«Pensar que los defectos de la democracia son herencia del franquismo y la Transición me parece mucho decir si uno analiza la historia más reciente de España. Yo no soy partidario de pensar que hay un pecado original en la Transición que seguimos pagando medio siglo después«
Por último, este 2025 se conmemoran los 50 años del fallecimiento de Franco. Medio siglo después, ¿hasta qué punto considera que la democracia actual en España es heredera de la dictadura?
Aquí quizá yo tenga una apreciación algo diferente a la mayoritaria. Pienso que la Transición fue muy difícil, que no fue inmaculada, que se hizo desde arriba y hubo conflictos, muertos y tensiones que modelaron toda esa época. Con la democracia y la entrada en la Unión Europea, la sociedad civil y política ya ha tenido muchos años para que haya cambiado eso.
Pensar que los defectos de la democracia son herencia del franquismo y la Transición me parece mucho decir si uno analiza la historia más reciente de España. Yo no soy partidario de pensar que hay un pecado original en la Transición que seguimos pagando medio siglo después. Me parece que el presentismo es más poderoso que la historiografía, y vivimos en un momento en que, en lugar del conocimiento, se estimula la ignorancia y es fácil decir simplezas y volver a consignas que yo pensaba superadas.
He leído hasta el final el artículo y los comentarios con algunos estoy a favor con otros no yo lo único qque esperaba y reconozco, co que mi vida en la dictadura no fue mala mi padre trabajador de construcción mi madre ama de casa tuvi. Os un piso pequeñito de alquiler pero no aspiraba mis a pisos de 200m vivimos 6 personas de un salario mi padre puso comprarse un coche y un terreno que quería hacer una casa. Lo que realmente me cabrea que en pleno año 2025 el gobierno nos está robando los jóvenes no tienen trabajo un piso? Estas de broma el coche si pueden te lo compran de segunda mano los padres y cada vez los ricos son más ricos y tener que decir a tu hijo vete de España si quieres mejorar es muy triste y Sánchez quiere que los niños les pregunten a sus abuelos si han comido gato en la posguerra en vez de hacer ver que la posguerra viene siempre después de una guerra y eso hay que enseñar la historia neutral con sus pros y sus contras y que ellos decidan
Hablar de Franco es hablar de las causas del colapso de la Republica que no otra cosa fue la guerra civil,todo lo que no sea considerar el mismo,como un fracaso generacional de toda la nación principalmente de su clase dirigente es caer en el binomio de buenos y malos y en este historiador queda meridiana mente clara su parcialidad????
Estoy contigo, otro zurdo retorciendo la historia. Pero los hechos son tozudos y el dato mata al relato..
Endiosar la figura del dictador, sosteniendo argumentos contradictorios, me parece insultante, en España tuvimos que huir, emigrar dos millones y medio de españoles, si España estaba tan mal , por qué no la liberó y se fue.
Que estamos defendiendo, una depuración, una represión sanguinaria, sin ningún tipo de libertad , o en realidad, se consiguió salvaguardar los interes de una casta, de señoritos latifundistas que veían peligrar sus privilegios, privilegios que por otra parte aún perduran en nuestros días.
Miren señores, tengo 82 años fui emigrante obligado, no tengo ningun apellido precedido por ninguna preposición, y solo hay una sola certeza, que los vivieron bien, bajo la sombra del régimen del genocida, a mi, no me representan, la España que tanto querían y añoran, de alguna manera, quedó enterrada, en los escombros de Gernika.
Creo que jamás deberían, de olvidarlo, cuanta menos educación, social, en consiguiente más ignorancia, mejor se manejan ustedes y más poderosos se sienten, quiero que mis nietos, crezcan y se desarrollen con otro tipo de valores, que jamás percibí durante la dictadura.
Este Casanova es un sectario de mucho cuidado, lástima q no le tocase vivir y disfrutar de algún «paraiso» sociocomunista.
O sea,que las cuentas todavía comprenden 100.000 demócratas muertos y los de Franco fue una toma militar de la democracia. La democracia que permitió asesinar miles de españoles pacíficos pero que no comulgaban con aquellos años «demócratas» conduciendo a España a una miseria total,pero democrática. Gracias al alzamiento y con duras pruebas,España levantó cabeza.
Mal le podían hacer caso en los años 60 al Banco Central Europeo, cuando este se fundó en 1998. Espero que el libro no haga lo mismo con los datos que relate ?
Andas perdido, Vicente. Infórmate mejor.
Aclarar a Durruti que la conocida como «matanza de Casas Viejas» fue llevada a cabo por fuerzas de la Guardia de Asalto, que era la policía creada durante la Segunda Rwpublica, y no por la Guardia Civil, como afirma «Durruti» de una forma claramente tendenciosa. Gracias.
Leo la historieta q nos ha relatado y comprendo q hay mucha pasta de por medio. Lo cierto q aquellas democraticas izquierdas estaban haciendo su revolucion. El golpe del34,con más de 1400 muertos fue la primera parte de la guerra civil continuándose la misma tras 600 asesinados por la izquierda extrema, donde se encuadraba el PSOE , y el pucherazo de 16 de febrero y el 1 marzo del 36 siendo el detonante del levantamiento, el asesinato de D. José Calvo Sotelo a manos de la escolta de Indalecio Prieto Tuero.El genocidio fue práctica común del ejercito rojo. Y para resumir a la muerte del General Franco España se situaba entre las 10 primeras potencias mundiales
Ya os podéis inventar todas las fábulas q queráis . La verdad prevalecerá.
About IOSIF STALIN.
«Sobre mi tumba tirarán montañas de basura; el viento de la historia las borrará inexorablemente».
LA CIA DESMONTA LA LEYENDA NEGRA SOBRE STALIN: LIDERABA CON EL COLECTIVO, NO FUE UN TIRANO AISLADO.
Documentos desclasificados contradicen la narrativa mediática sobre el «poder absoluto» del líder soviétivo.
En las sombras de la Guerra Fría, la CIA elaboró un informe secreto sobre la URSS tras la muerte de Stalin. El documento, desclasificado décadas después, desmonta la imagen del dictador absoluto y revela la existencia de un liderazgo colectivo en el corazón del Kremlin. Desde Washington, la Inteligencia estadounidense detectaba una oportunidad sin precedentes para desestabilizar el régimen comunista, mientras Jruschov emergía como nuevo capitán de un equipo marcado por tensiones internas y un entorno internacional cada vez más hostil.
El documento ofrece una serie de valoraciones sobre la reorganización del liderazgo soviético tras la muerte de Stalin. Llama especialmente la atención por el contraste entre el análisis interno de la Agencia y la narrativa pública que, desde esa misma década, fue proyectada por los medios occidentales y consolidada por autores como Robert Service.
Mientras la propaganda de los medios insistía en la figura de Stalin como un dictador absoluto y sanguinario, el informe de la CIA se veía obligada a poner matices a la imagen mediáticamente distorsionada de Stalin, señalando que bajo su mandato existió un liderazgo colectivo en la URSS.
Según el documento, Stalin no fue un tirano aislado, sino el “capitán de un equipo”, una figura con amplios poderes pero necesariamente inserta en una estructura de poder más amplia y colegiada. Este enfoque, alejado de la caricatura occidental, anticipa la transición de Nikita Jruschov como nuevo “capitán”, preservando el esquema de liderazgo colectivo.
Otro pasaje relevante subraya que ninguno de los líderes en ascenso alcanza la estatura histórica de Lenin o Stalin, lo que llevó a la CIA a considerar que, tras la desaparición de Stalin, se abría una ventana de oportunidades sin precedentes para desestabilizar el régimen comunista. Esta evaluación pone de manifiesto cuál fue el enfoque estratégico de la Inteligencia estadounidense hacia la URSS….
https://canarias-semanal.org/art/37470/la-cia-desmonta-la-leyenda-negra-sobre-stalin-lideraba-con-el-colectivo-no-fue-un-tirano-aislado/
Aquella escuela laica de la II República….
Una escuela pública, obligatoria, laica, unificada, inspirada en el ideal de la solidaridad humana y haciendo del trabajo el eje de su metodología, (art. 48, 49 y 50 de la Constitución). Así era la escuela de la II República española.
Se proyectó la creación paulatina de 27.000 escuelas, pero mientras, los
ayuntamientos adecentaron salas donde educar a los niños. Y a los
mayores. “Hubo incluso alguna escuelita en las salas de autopsia de los
cementerios. Donde se podía”. Entonces las maestras desempeñaron un
papel primordial: enseñaban en sus casas con la subvención del
ayuntamiento.
La República de los maestros documental:
https://asturiaslaica.com/2016/04/10/aquella-escuela-laica-de-la-ii-republica/
Curas implicados en los CRÍMENES franquistas.
Los obispos llamaban a los asesinos a intensificar la matanza. Muchos curas participaron en la ‘caza del rojo’, dando falso testimonio en consejos de guerra, alentando desde púlpitos y radio a cometer barbaridades, elaborando informes como una ‘policía político-social’.
Muchos curas emitieron informes sobre los maestros que se inclinaron hacia una educación laica y libre. “El párroco de Calamocha (Teruel), informó sobre un maestro de Badalona como «fusilable»”. El cura de Nierva (Segovia) escribió sobre el maestro Mariano Domínguez, asesinado en agosto de 1936: “Nunca cumplió con sus deberes cristianos, poseía ideas avanzadas en la escuela antirreligiosa y antipatriótica en grado supremo”. En Euskadi muchos religiosos delataron a sus propios compañeros que consideraban nacionalistas….
Un fraile cordobés le dijo al cura del cementerio de San Rafael que 76 asesinatos en una noche eran pocos: «700 deberían ser»….
https://documentalismomemorialistayrepublicano.wordpress.com/2019/06/02/curas-implicados-en-los-crimenes-franquistas-parte-1-arengas-y-delaciones/
El EXTERMINIO del MAGISTERIO REPUBLICANO Español por elementos franquistas y clericales.
De los 60.000 maestros que ejercían la profesión en el verano del 36, más de 15.000 fueron fusilados o apartados de la enseñanza por defender la escuela popular y laica que promovía la República. La depuración de maestros eliminó a quienes se habían identificado con el Frente Popular o colaborado con las autoridades Republicanas, comprometidos con llevar a la escuela valores de igualdad, justicia social y libertad que emanaban de la Constitución republicana de 1931. No eran dignos de confianza para participar en la nueva escuela nazional-católica. Se les consideraba responsables de haber inoculado en la sociedad y en las mentes juveniles el virus Republicano, por lo que los franquistas emprendieron una “limpieza”, absoluta y sin contemplaciones, para separar del cuerpo docente a los maestros “envenenados”….
https://documentalismomemorialistayrepublicano.wordpress.com/2017/10/05/el-exterminio-del-magisterio-republicano-espanol-por-agentes-franquistas-y-clericales/
He olvidado el link:
https://www.cuartopoder.es/ideas/2016/04/13/educacion-y-republica/
EDUCACION Y REPUBLICA.
La educación ha sido tradicionalmente un privilegio del poder político, económico y religioso. No tenía como objetivo la educación general de la población, sino la formación de las élites dirigentes. A lo largo de casi toda la historia de España fue una minoría con suficientes recursos económicos la que pudo estudiar.
Con la Segunda República, las ideas de los liberales democráticos, republicanos y socialistas abrieron la posibilidad de expandirse en la educación. Durante el bienio reformista (1931-1933) se produjo una importante apuesta presupuestaria en el ámbito educativo, tanto para la creación de espacios escolares dignos, la atención a la formación y salario de los maestros y otras muchas iniciativas que vinculaban la educación con la cultura.
Estos dos años fueron únicos en la preocupación gubernamental por la educación pública; no en vano se consideraba la educación el motor del cambio social en España. Como decía don Gregorio, el maestro de La lengua de las mariposas: “El lobo nunca dormirá en la misma cama con el cordero. Pero de algo estoy seguro: si conseguimos que una generación, una sola generación, crezca libre en España, ya nadie les podrá arrancar nunca la libertad. Nadie les podrá robar ese tesoro”
Los principios de la Segunda República en materia de educación la consideraban una función esencial del Estado (pública), laica, obligatoria y gratuita (especialmente en la primaria). Debía tener un carácter activo, creador y también social: la escuela debía integrarse en la sociedad y tener una mayor conexión entre los padres. Defendía la coeducación, la renovación metodológica y pedagógica. Se facilitó el acceso a los más pobres con una política de becas.
Toda una revolución en aquella época y una auténtica Edad de Oro de la pedagogía española y también de la cultura. Fue muy brillante la experiencia de las Misiones Pedagógicas (ver documental), que llevaban bibliotecas, cine, museo ambulante, teatro, audiciones musicales, etc. a las aldeas más remotas y a lomos de caballería cuando no podían llegar las camionetas.
La prioridad fue la atención a la escuela primaria, ya que se pensaba que era la piedra angular del edificio. Se planteó la construcción de 27.000 escuelas para escolarizar a toda la población infantil que no asistía a la escuela. En la etapa del bienio progresista (1932-33) hubo un fuerte impulso reformador en el terreno educativo, esfuerzo inversor, formación y dignificación del magisterio; aunque con problemas de financiación, por la crisis económica consecuencia del crack de 1929. El bienio conservador (1934-35) supuso un frenazo a las reformas anteriores.
El franquismo acabó con aquel proyecto modernizador y auténticamente revolucionario por su apuesta por la formación y educación de la ciudadanía. Fue brutal la represión: encarcelamientos, depuraciones y asesinatos. Muchos maestros fueron fusilados sin formación de causa. Era tal la animadversión del fascismo hacia su labor que se produjeron situaciones con tanta carga simbólica como la de disparar a la escuela al no poder hacerlo sobre el maestro por haber escapado a tiempo, como se puede ver en el documental ‘La escuela fusilada’.
Cuando en vez de llegar la paz, llegó la victoria, la Ley de Instrucción Primaria de 1939 volvió a una educación concebida como un derecho de la familia, de la Iglesia y del Estado. Su ideología se basó en el nacional-catolicismo, y fue de carácter confesional y patriótico, haciendo hincapié en la unificación lingüística de todo el territorio español. Se trataba de hacer no una “escuela pública”, sino una escuela estatal como medio de propaganda del régimen….
(Educación y República, Agustín Moreno)
A 49 años de la matanza de Vitoria y de Campanades a mort, marzo de 1976
Impresionan. Uno rodea la iglesia de San Francisco, en Zaramaga, y comprueba que muros y ventanales conservan impactos de bala recibidos en la trágica jornada del 3 de marzo de 1976, cuando la Policía Armada disparó fuego real contra la multitud y se cobró la vida de 5 trabajadores. Los orificios, las grabaciones de audio y el testimonio de los testigos ayudan a entender el terror desatado por el régimen franquista en la capital alavesa aquellas aciagas jornadas.
En la posguerra franquista, Araba permaneció bien sujeta por el régimen y las fuerzas vivas locales. Nada se movía en los 50 y 60. Era la «placidez» que tanto añoraba hace poco el dirigente del PP Jaime Mayor Oreja. Ni libertad de expresión, ni de actividad política, ni de sindicación. Pero a principios de los 70 algo empezó a moverse. La huelga de Michelin, declarada en 1972, fue un aldabonazo, el despertador para los obreros alaveses. Aquel primer conflicto laboral no se coronó con éxito –para los obreros, se entiende– pero la semilla de la rebeldía quedó plantada.
En aquel entonces, no existían los sindicatos, o solo existían en la clandestinidad. Había una organización del régimen que formalmente ostentaba tal nombre, el Sindicato Vertical, pero su labor se limitaba a asentir sumisamente a lo que los empresarios decidieran en cuanto a condiciones laborales y salarios. Además, a mediados de los 70 la situación económica general había empeorado a ojos vista, con una inflación que rondaba el 20%, salarios congelados… Había, en definitiva, un caldo de cultivo propicio a la protesta y a la reivindicación….
https://www.naiz.eus/eu/info/noticia/20160303/40-anos-despues-del-3-de-marzo-gasteiz-no-olvida
Campanades a morts (Lluis Llach)
https://www.youtube.com/watch?v=7rcT6oODQOE
Y con la referencia a Azaña, fue un republicano burgues, clasista con tendencia fachoide, solo recordar la matanza de lxs anarquistas de Casas Viejas ,cuando se sublevarón nuestrxs hermanxs contra la esclavitud que vivian, y fueron asesinados vilmente, como no ,por la guardia civil.
Azaña dijo» meten les un tiro en la tripa a estos anarquistas ,y que sufran hasta la muerte».
Azaña basura humana al poder, glorificado por los » socialistas »
Salud y anarkia
Mientras tanto, hoy por hoy el fascismo de baja intensidad del gobierno psoesumar ,y todas sus muletas pro socialdemócracia,nos siguen persiguiendo con multas, palos, detenciones,y cárcel.
Digo nos sigue persiguiendo porque yo fui uno de ellxs ,por sacar una bandera de Acción Antifascista delante de la comitiva del heredero del franquismo, el Borbón f 6. Me costo 600e la multa ,y sin poder hacer nada contra la declaración del policía ,eso es un estado represor.
Y eso es poco comparado a lxs compás que van a estar años detrás de las rejas por anarcosindicalismo,ecolgista,antifas,etc ….
Así que muy bonito hablar de hace un siglo atrás, es importante no olvidar, pero miremos nuestras realidad de hoy , y como nos engañan los políticos inútiles felpudos del capitalismo.
(La ‘ley mordaza’ supera ya los dos millones de multas)
El 64% de las sanciones se han impuesto con los Gobiernos «progresistas» presididos por Pedro Sánchez P$E / Sumar y Podemos ,en el último año aumentaron un 25%
Ahí está la cruda realidad de lxs que luchan por la libertad y dignidad de la clase trabajadora
El fascismo nos rodea ,incluso en la » izquierda» de lentejuelas.
Salud y anarkia
Quedo un poco sorprendido, he leido biografias de muchos Historiadores de reconocimiento internacional y nacionales y… o todos estaban equivocados ó el equivocado es este sr, tengo edad suficiente para hacer una valoración propia y no veo imparcialidad en el estudio de este Sr, supongo que este año, que el gobierno le va a dedicar a la figura de Franco, al cual resucitan siempre que tienen que desviar la vista de sus propias corrupciones, viene bien historiadores que creen una imagen diabólica de Franco, entiendo que estos trabajos siempre abren puertas en un futuro cercano, por ello no veo un trabajo imparcial, mas bien condicionado.
Cada vez que leo lo de que la historia la escriben los vencedores, refiriéndose al caso de la GCE, es que me descojono de la risa.
Para no querer, estar a favor o en contra, se ha ido usted mucho a la izquierda no?
Debe ser otro de los subvencionados del Gobierno de España.
Ha empezado bien, pero enseguida ha salido lo que llevaba dentro, qué pena….
De donde has sacado la información sobre Franco, este como militar siempre cumplió las ordenes que el gobierno le dió, por lo que dices, tu historia de Franco tiene un sesgo hacia los principios de la izquierda. Franco y los militares se rebelaron contra una chusma que desde principios de 1931 y 1936 se dedicaron a matar y perseguir a los ciudadanos que no eran de los suyos.
Cada día del año hay españoles asesinados para recordar aquel golpe de estado que nunca termina de acabar. ¿Que razón había? Ninguna. Solo la sinrazón llevo a aquella aberración, que aún no se comprende, porque no tiene comprensión alguna. Hoy somos un pelele de USA, que nos invadió sin disparar un solo tiro por aquellos belicosos nacional catolicos, que tan patriotas se hacían llamar.
Totalmente de acuerdo, la segunda Republica era una verdadera chusma de anarquistas, comunistas y asesinos q hicieron q los militares tuvieran q intervenir. Azaña tenía toda la razón…
Desde luego, los historiadores republicanos, Casanova y Ángel Viñas, exprapolan sus debilidades izquierdistas y pretenden q su pensamiento sea la Historia verdadera. Se olvidan de los asesinatos previos de los afines a la segunda republica y de las elecciones amañadas de la Republica para hacerse con el poder fraudulentamente…….victoria q nunca consiguió, como está demostrado feacientemente por los historiadores Manuel Alvarez y Roberto Villa, en su libro 1936, Fraude y violencia en las elecciones del Frente Popular, libro absolutamente documentado y con datos objetivos de lo ocurrido en aquellos meses de elecciones y los previos a estos. El señor Casanova y bastantes más q se hacen llamar historiadores, son absolutamente parciales a sus intereses izquierdistas y se olvidan de la imparcialidad q deben tener los historiadores verdaderos haciendo un análisis de los acontecimientos para después escribir la historia vista desde un punto de vista imparcial.
VENCERÉIS PERO NO CONVENCERÉIS. EL DISCURSO DE UNAMUNO
El 12 de octubre de 1936, España vivía el tormento de la Guerra Civil y las tropas de Franco habían ocupado casi toda la parte oeste del país, estableciendo su capital en Salamanca. Miguel de Unamuno era el rector de la Universidad y asistía a la conmemoración del “día de la raza” (el día 12 de octubre) en el salón de Actos de la misma, rodeado por los más altos dignatarios, militares y civiles, de la facción revoltosa nacionalista, entre ellos los legionarios con metralletas del general Millán Astray. Sólo Franco no estaba presente, pero se hizo representar por su mujer. Unamuno decidirá no hacer uso de la palabra a pesar de ser el rector en ejercicio, pero las circunstancias creadas por los discursos anteriores y, sobre todo, por la intervención exaltada de Millán Astray contra los que decía que serían los “malos españoles”, vascos y catalanes, lo que fue aclamado como el tristemente conocido grito de “¡viva la muerte!”, lema de la Legión, lo hicieron cambiar de idea. En su intervención Unamuno dice lo siguiente (apenas existe un registro testimonial de este discurso, que no fue escrito.):
«Voy a ser breve. La verdad es más verdad cuando se manifiesta desnuda, libre de adornos y palabrería. Quisiera comentar el discurso, por llamarlo de algún modo, del general Millán Astray, quien se encuentra entre nosotros. Dejemos aparte el insulto personal que supone la repentina explosión de ofensas contra vascos y catalanes. Yo nací en Bilbao, en medio de los bombardeos de la segunda guerra carlista. Más adelante me case con esta ciudad de Salamanca, tan querida, pero sin olvidar jamás mi ciudad natal. Se ha hablado aquí de guerra internacional en defensa de la civilización cristiana; yo mismo lo hice otras veces. Pero no, la nuestra es sólo una guerra incivil. (… ) Vencer no es convencer, y hay que convencer, sobre todo, y no puede convencer el odio que no deja lugar para la compasión. Se ha hablado también de catalanes y vascos, llamándolos anti-España; pues bien, con la misma razón pueden ellos decir otro tanto. Y aquí está el señor obispo, catalán, para enseñaros la doctrina cristiana que no queréis conocer, y yo, que soy vasco, llevo toda mi vida enseñándoos la lengua española, que no sabéis.” […]
…En este momento Millán Astray, furioso, comienza a gritar “¡Muera la inteligencia!”.
…“Este es el templo de la inteligencia! ¡Y yo soy su supremo sacerdote! Vosotros estáis profanando su sagrado recinto. Yo siempre he sido, diga lo que diga el proverbio, un profeta en mi propio país. Venceréis, pero no convenceréis. Venceréis porque tenéis sobrada fuerza bruta; pero no convenceréis, porque convencer significa persuadir. Y para persuadir necesitáis algo que os falta: razón y derecho en la lucha. Me parece inútil pediros que penséis en España. He dicho.”…
España sigue siendo sociológicamente franquista. Ya sólo los comentarios vertidos aquí me lo corroboran.
Y sigue siéndolo porque aquí todo sigue bien atado, porque aún no se ha hecho ni Verdad, ni Justicia ni Reparación.
Porque la Transición fue una pantomima que dirigió el régimen franquista.
Porque la historia la escriben los vencedores y en este país sigue dándose por válido el guión de los vencedores.
Los cuales siguen estando en todas partes: en la jefatura del estado, en el mando militar, en el poder económico, en el poder judicial, en las fuerzas de «represión».
Así, el pueblo manipulado y confundido confunde a los verdugos por los defensores del pueblo y de la legalidad. Más de cien mil de estos defensores aún están esperando en cunetas y descampados a que llegue la democracia, por la que dieron su vida, para que, como digo, se haga por fin Verdad, Justicia y Reparación moral de todas las falacias y calumnias vertidas por ignorantes o por seres perversos.
Sólo Camboya tiene más desaparecidos que España.
Si una judicatura franquista no es un defecto de nuestra democracia, entonces no sé qué será.
Si un sistema educativo en parte todavía en manos de la iglesia desde el franquismo no es un defecto de nuestra democracia, entonces no sé qué será.
Así podríamos seguir….
No ha explicado, éste ilustrado, que República democrática luce, en el arco más emblemático, del centro de la capital del Estado, las emblemáticas fotos gigantes, de todos los líderes de la Revolución Bolchevique, Lenin, Marx, Stalin. Esto, no sólo ha sido ignorado por todos los historiadores de izquierdas, es que han sido tan atrevidos, que continúan, insistiendo, en el enfrentamiento de los golpistas, frente a los legales, que, de unas elecciones municipales, los resultados los extrapolaron a unas generales. El final, como en los castillos de fuegos artificiales, fue de apoteosis. El Cuca Gamarra, de la época, fue detenido en su domicilio sin garantías, por ser diputado, y sin el suplicatorio necesario. Fue
asesinado por los escoltas de Indalecio Prieto y en una furgoneta de la Guardia de Asalto, con dos tiros en la nuca y el cadáver, abandonado en las puertas del cementerio de la capital madrileña.
Si estas causas, no son suficientes para tratar de poner las cosas en su sitio, pues que venga Dios y lo vea. Porque el legítimo derecho de los republicanos a pensar y practicar sus sentimientos, las derechas, l obtenían a creer en Dios, cumplir con la obligación dominical y que no sea motivo para reposar, bajo una lápida, en el CEMENTERIO DE PARACUELLOS DEL JARAMA. Si el Presidente Azaña, en un justo que le honra le hizo llegar,.al Generalísimo, una carta, en la que le ruega la concesión del beneficio de la PIEDAD, la CLEMENCIA y el PERDÓN, sería por que no tenía la conciencia en un estado de relajado sentimiento.
En un día como hoy hace 51 años fue ejecutado Salvador Puig Antich. Tenía 25 años.
«Si nos olvidais morimos dos veces».
No te olvidamos, Salvador.
«Salvador» (Puig Antich) 2006. Documental de Manuel Huerga.
(Insurgente.org)
Llama mucho la atención que la republicana Clara Campoamor calificará como «reacción de supervivencia» (contra una violentísima revolución) lo que pasó en julio del 36.
… Por qué tantos republicanos (civiles y militares) apoyaron o comprendieron aquel levantamiento
El último Presidente de la Il República, D. Manuel Azaña, dijo: Franco no se reveló contra la República, sino contra la chusma que se había apoderado de ella».
Y Julián Casanova es heredero de aquella chusma.
Buena entrevista articulo
Desde hace mucho tiempo ?????? (dos años,o tal vez más)no ,me aparecen en las tarjetas de Google noticias de la Marea .es de celebración la aparición de esta noticia en la tarjeta de Google