lamarea.com
  • La Marea
  • Kiosco
  • Climática
  • Contacto
DONA SUSCRÍBETE
SUSCRÍBETE
Iniciar sesión
  • Preguntas Humanas
  • Internacional
  • Cultura
  • Política
  • Sociedad
  • Opinión
  • Medio ambiente
  • Economía
  • Revista
  • Preguntas Humanas
  • Internacional
  • Cultura
  • Política
  • Sociedad
  • Opinión
  • Medio ambiente
  • Economía
  • Revista
ANTERIOR

El auge de la AfD en Alemania: ¿cómo hemos llegado hasta aquí?

SIGUIENTE
SUSCRÍBETE DESDE 17€. Además, si verificas que eres humano con el código HUMANA, te llevas un 10% de descuento en tu suscripción a la revista

Análisis | Internacional

El auge de la AfD en Alemania: ¿cómo hemos llegado hasta aquí?

"Para comprender el auge de la AfD, hay que remontarse a dos grandes crisis que marcaron al país. La crisis del euro y la crisis migratoria de 2015", escribe Oriol Puig.

La copresidenta de Alternativa para Alemania (AfD) y candidata principal para las elecciones federales, Alice Weidel, asiste a una conferencia de prensa. EFE/EPA/CHRISTOPHER NEUNDORF
Catalunya Plural
24 febrero 2025 Una lectura de 4 minutos
Telegram Linkedin Url

Este artículo ha sido publicado originalmente en Catalunya Plural. Puedes leerlo en catalán aquí.

Oriol Puig // El ascenso de la AfD en Alemania se ha convertido en uno de los fenómenos más inquietantes de la escena política europea. Fundado en 2013 como un partido euroescéptico, inicialmente atrajo a un electorado conservador descontento con la gestión de la crisis del euro. Pero fue a partir de la crisis migratoria de 2015 cuando la AfD adquirió una dimensión política mucho más radical, pasando de ser una formación minoritaria a una potencia ultranacionalista y antiinmigración.

Con las elecciones federales del 23 de febrero, el partido se ha presentado como la segunda fuerza política de la nación, con una base de apoyo especialmente fuerte en Alemania Oriental, un territorio históricamente desconectado de las estructuras políticas y económicas del oeste. Este ascenso, profundamente arraigado en diversos factores sociales y económicos, se ve reforzado por un sentimiento generalizado de desafección hacia los partidos tradicionales, así como por las tensiones relacionadas con la globalización, la inmigración y las disparidades regionales. En este escenario, el cine documental y la literatura alemana emergen como herramientas imprescindibles para entender el profundo impacto de la extrema derecha en la política actual del país.

La AfD: orígenes y evolución

Para comprender el auge de la AfD, hay que remontarse a dos grandes crisis que marcaron al país. La crisis del euro permitió al partido establecerse como una fuerza crítica contra las políticas europeas, pero fue la crisis migratoria de 2015 la que impulsó su crecimiento.

La AfD aprovechó el miedo y la inseguridad para hacer un discurso firmemente antiinmigración y nacionalista, ganando poco a poco el apoyo de gran parte de la población, especialmente en la antigua RDA, donde la desafección política y social es más evidente. El sociólogo Steffen Mau, autor del libro Ungleich vereint (2024), analiza cómo la reunificación alemana no logró crear una igualdad entre el este y el oeste, con muchas regiones del este aún rezagadas en términos económicos y sociales, lo que ha sido aprovechado por la AfD como plataforma para canalizar el malestar popular.

La AfD y las redes sociales: la explotación de la desinformación

El fenómeno AfD también ha sido alimentado por el uso intensivo de las redes sociales, que han permitido difundir mensajes de desinformación y discursos radicales. Un libro esencial para entender este proceso es Factor AfD. El retorno de la ultraderecha a Alemania (2017), de Andreu Jerez y Franco Delle Donne. Los autores exponen cómo la AfD ha sabido manipular los miedos y la desinformación para obtener apoyos, aprovechando la fragmentación del debate político en las redes y normalizando el discurso extremista, con una narrativa de “nosotros contra ellos” que ha encontrado resonancia en sectores de la población más vulnerables a los cambios globales.

El proceso de radicalización interna de la AfD

Una parte fundamental para entender la AfD es su evolución interna. El libro Inside AfD: Der Bericht einer Aussteigerin (2017), de Franziska Schreiber, exmiembro del partido, documenta cómo el movimiento pasó de ser una formación conservadora a una fuerza política cada vez más radicalizada. A partir de la entrada de miembros extremistas dentro de la dirección del partido, se integraron discursos xenófobos y ultranacionalistas, difuminando las líneas entre las ideologías convencionales y las de extrema derecha. Asimismo, la película Rechts. Deutsch. Radikal (2020) analiza cómo el partido ha creado un clima de tolerancia hacia posiciones que hace solo unos años eran impensables dentro del debate político alemán, promoviendo un ambiente cada vez más radicalizado.

La AfD en la Alemania Oriental: la crisis de identidad regional

La gran fuerza de la AfD en la Alemania Oriental es un aspecto destacado de su ascenso. En un territorio con un sentimiento de desconexión histórica con Berlín, la AfD ha sabido presentarse como la defensora de los intereses de las clases populares frente a un sistema que consideran elitista y desconectado. El documental Wildes Herz (2017), que sigue a la banda de punk Feine Sahne Fischfilet, refleja la resistencia cultural a la extrema derecha en la región, mostrando cómo la música se convierte en una herramienta de lucha contra las narrativas de odio y exclusión promovidas por la AfD.

Fotograma de Wildes Herz.

Las elecciones del 23 de febrero: ¿qué nos dicen?

La posibilidad de que la Unión Demócrata Cristiana (CDU) de Friedrich Merz llegara a un pacto con la AfD de Alice Weidel ha generado un intenso debate. Expertos como el periodista Jakob Augstein han considerado un acuerdo a nivel federal con la AfD como poco probable, ya que muchos miembros del partido ven esta opción como una traición a los valores democráticos fundamentales. Expertos como Rainer Mausfeld y Thomas Piketty advierten que una alianza de este tipo podría agravar la división social existente y no abordaría las raíces del populismo.

Telegram Linkedin Url

Si te gusta este artículo, apóyanos con una donación.

€
  • #AfD
  • #Alemania

¿Sabes lo que cuesta este artículo?

Publicar esta pieza ha requerido la participación de varias personas. Un artículo es siempre un trabajo de equipo en el que participan periodistas, responsables de edición de texto e imágenes, programación, redes sociales… Según la complejidad del tema, sobre todo si es un reportaje de investigación, el coste será más o menos elevado. La principal fuente de financiación de lamarea.com son las suscripciones. Si crees en el periodismo independiente, colabora.

Suscríbete dona
Artículos relacionados

Beate Küpper: “Nos estamos acostumbrando al discurso antihumano de la extrema derecha”

Lourdes Velasco
10 febrero 2025

Alemania gira a la derecha y da el mejor resultado de su historia a los ultras de AfD

Lourdes Velasco
23 febrero 2025
Comentarios
  1. Durruti dice:
    25/02/2025 a las 10:24

    El auge del fascismo lo alimenta la traición de la social-democracia.

    Al fascismo no se le combate votando a quien promete defender la clase trabajadora y luego la traiciona desde el gobierno, sino difundiendo un espíritu revolucionario y solidario entre los oprimidos. Solo dejando de confiar en políticos y profesionales del síndicalismo para defender nuestros derechos podremos acabar con el fascismo. La acción directa, el apoyo mutuo y los demás valores del anarquismo son la verdadera vacuna contra el nacionalismo, el racismo y el fascismo.

    Salud y anarkia

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Lo más leído

  • El ‘efecto Trump’, los dobles raseros y otras tendencias en derechos humanos
  • ¿Es la inteligencia artificial el último truco del capitalismo?
  • Deseo de ser un forajido
  • La resistencia periodística taiwanesa a la invasión propagandística china
  • León XIV, primer papa estadounidense y muy cercano a Francisco

Actualidad

  • Internacional
  • Cultura
  • Política
  • Clima
  • Sociedad

Conócenos

  • La Marea
  • Cooperativistas
  • Transparencia
  • Política de cookies
  • Política de privacidad

Kiosco

  • Suscripciones
  • Revistas
  • Libros
  • Cursos
  • Descuentos
  • Contacto

Síguenos

Apúntate a nuestra newsletter

Apúntate
La Marea

La Marea es un medio editado por la cooperativa Más Público. Sin accionistas detrás. Sin publirreportajes. Colabora con una suscripción o una donación

MásPúblico sociedad cooperativa. Licencia CC BY-SA 3.0.

Compartir a través de

Este portal web únicamente utiliza cookies propias con finalidad técnica y necesarias para el funcionamiento de la web, no recaba ni cede datos de carácter personal de los usuarios sin su conocimiento. Sin embargo, contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de LaMarea que usted podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos. Leer más

AceptarResumen de privacidad
Política de Cookies

Resumen de privacidad

Este portal web únicamente utiliza cookies propias con finalidad técnica y necesarias para el funcionamiento de la web, no recaba ni cede datos de carácter personal de los usuarios sin su conocimiento. Sin embargo, contiene enlaces a sitios web de te...
Funcionales
Siempre habilitado

Las cookies funcionales son esenciales para garantizar el correcto funcionamiento de nuestro sitio web, ya que proporcionan funcionalidades necesarias. Desactivarlas podría afectar negativamente a la experiencia de navegación y a la operatividad del sitio.

Guardar y aceptar