Sociedad
“El estigma sobre la menopausia hace que las mujeres hablemos muy poco de este tema”
Maribel Mora, diputada de Adelante Andalucía, ha llevado al Parlamento andaluz una proposición de ley pionera sobre la menopausia. En esta entrevista, habla sobre ello y reflexiona sobre la intervención de la diputada de Vox que ridiculizó el tema en el Congreso esta semana.
“Cuando vi el orden del día del pleno de hoy y vi que el punto número 3 era una proposición no de ley sobre la menopausia… es que pensé que era una broma. […] ¿Pero ustedes nos toman el pelo?”, dijo en la tribuna del Congreso la diputada de Vox Rocío Aguirre a mitad de esta semana sobre la iniciativa presentada por el PSOE para mejorar la atención sanitaria en la menopausia. En el Parlamento andaluz, en marzo de 2023, los diputados de Vox ya se rieron cuando Maribel Mora, diputada de Adelante Andalucía, narraba desde su propia experiencia los problemas que suponen para las mujeres esta etapa.
“Viví en directo lo que es que te discriminen por razón de menopausia, se rieron allí mismo, a mi lado. Y la entonces consejera de Salud (PP) decía que las mujeres estábamos perfectamente atendidas en el SAS”, recuerda Mora, que llevó al Parlamento andaluz una proposición de ley para visibilizar y poner fin a cualquier discriminación por este motivo. De aprobarse, puede ser la primera ley sobre la menopausia en España.
“Recibí un aluvión de mensajes de mujeres contando su experiencia, y sus dramas en algunos casos, por la falta de asistencia, de atención, por la falta de entendimiento, por la insensibilidad hacia ellas, en sus trabajos, en sus entornos sociales, familiares, de pareja. Fue tal el aluvión, que vimos que podía ser muy importante que se regulara en una ley, que es la mejor, la única manera de garantizar derechos. Y me puse manos a la obra”, cuenta.
Le hago la misma pregunta que se hacía la diputada de Vox: “¿De verdad creen que la menopausia es un problema tan importante para los españoles?”.
Pues claro que sí. La mitad de la población, más de la mitad de la población, pasamos más de la mitad de nuestra vida en época de menopausia, lo que llamamos el climaterio. Es una etapa que se ha invisibilizado mucho porque el patriarcado le da valor a las mujeres desde el punto de vista reproductivo; y la realidad es que pasamos por este periodo, a partir de los 40-45 años, casi la mitad de nuestra vida. ¿Qué supone? Muchos riesgos y problemas muy importantes que le dificultan la vida a muchas mujeres. Estamos hablando de cientos y cientos de miles de mujeres en toda España. Por tanto, sí, es un tema importante para los españoles, pero está oculto porque solo lo pasamos las mujeres.
“Sí, la menopausia es un problema importante para los españoles, pero está oculto porque solo lo pasamos las mujeres”.
¿Por qué cree que una mujer llega a hacer esta pregunta?
Porque obviamente las mujeres estamos educadas en el patriarcado y las mujeres, en algunos partidos políticos como Vox, defienden políticas antifeministas, es decir, machistas. En este caso es increíble que sea una mujer la que haga esta pregunta, pero es que hay mujeres machistas. Muy triste pero es la realidad.
¿Cuáles son las claves de la proposición de ley que Adelante Andalucía ha llevado al Parlamento andaluz?
Tiene muchas claves. Es una ley integral contra la discriminación de la menopausia, que intenta acabar con la invisibilización y la discriminación que existe hacia la mujer: desde que se rían de ti y te llamen menopáusica hasta que te puedan discriminar en el trabajo por esta razón. Aboga también por incluir este asunto en los libros de texto en la escuela. Y, por supuesto, introducirlo en las investigaciones y estadísticas. Los únicos datos que hay en España proceden de instituciones privadas. No hay estudios sobre cuál es el impacto en el salario de una mujer cuando pasa por esta etapa, por ejemplo. O cuál es el efecto que los síntomas graves de la menopausia producen en el ámbito laboral.
“No hay estudios en España sobre cuál es el impacto en el salario de una mujer cuando pasa por esta etapa. O cuál es el efecto que los síntomas graves de la menopausia producen en el ámbito laboral».
En Gran Bretaña sí existen muchos estudios, impulsados además por el propio Parlamento, que concluyen que el impacto es muy grande y que un tercio de las mujeres ven bastante limitado su desarrollo profesional precisamente cuando tienen al menos un síntoma severo de menopausia. Pero aquí no hay estudios.
Ni campañas de información.
Ni campañas de información, cuando son muy importantes para acabar con todos los estereotipos y la concepción negativa que existe hacia esta etapa.
Por ejemplo, a las mujeres nos llega una carta del Servicio Andaluz de Salud (SAS) a casa diciendo que nos van a hacer un cribado de colon, pero no te dicen nada sobre qué te vas a encontrar a partir de los 40-45 años. No tienes referentes, no sabes dónde acudir, ni siquiera tienes conocimiento porque es un tema del que no se habla. Necesitamos formación de todo tipo.
El ámbito sanitario también es una parte importante de la ley que proponen.
Sí, hay un desconocimiento grandísimo de los propios profesionales. De hecho, hay estadísticas de la Sociedad Andaluza de Ginecología y Obstetricia que dicen que los propios médicos de atención primaria, los propios ginecólogos, los residentes tienen un conocimiento bastante escaso sobre el tema porque no se da. Por ello, en la ley introducimos un proceso asistencial integrado para la atención al climaterio, donde haya unidades de climaterio en atención primaria –para que te puedas dirigir directamente, donde las matronas te puedan informar y verte de manera integral– y unidades de climaterio en atención hospitalaria. Esto significa que en vez de tener que ir rodando de un médico a otro, te puedan tratar en una unidad donde existan especialistas en ginecología, nutrición, psicología, sexología, etc.
¿Cuál es la situación de la proposición ahora mismo? ¿Qué espera de los otros partidos?
Todo está pendiente de que entre en el orden del día, en pleno, en cualquier momento. Toda la oposición, al menos de la izquierda, lo ve con muy buenos ojos. Es una iniciativa pionera, seríamos los primeros en tramitar una ley de estas características en el Estado y estamos a la espera del PP, que después de todos estos meses le sigue dando largas al tema, está mareando la perdiz, y no termina de tomar un posicionamiento para que podamos trabajar, consensuar. Es un tema necesario, un avance en la igualdad de las mujeres. Más de 500.000 mujeres están afectadas por síntomas graves de menopausia en Andalucía. Son muchas mujeres a las que les afecta.
“La proposición no ley andaluza una iniciativa pionera, seríamos los primeros en tramitar una ley de estas características en el Estado y estamos a la espera del PP, que después de todos estos meses le sigue dando largas al tema”.
¿Cómo se percibe ese estigma incrementado por el edadismo?
Hay un estigma enorme porque el patriarcado nos ve a las mujeres como reproductivas. En el momento en que pasa esa época pues ya se nos desecha, se nos trata como menos válidas, se nos desprecia en muchos entornos. Antiguamente, la esperanza de vida de la mujer, hace siglos, pues podía coincidir con la etapa de climaterio, pero hoy en día es casi la mitad de la vida.
Sin embargo, seguimos arrastrando ese estigma que tiene que ver con el vernos deseables, competentes, válidas para la sociedad desde el punto de vista de la reproducción o de la sexualidad hacia ellos, hacia los hombres, pero no tiene nada que ver con nosotras mismas. Es algo con lo que hay que acabar de manera radical. Y el mejor ejemplo de este estigma es que este estigma hace que las mujeres hablen muy poco de la menopausia, que pocas madres le cuenten a sus hijas que pasaron por la menopausia, que sea un tema del que tengamos tan poca información. Según la OMS, en torno al 70-80% de las mujeres que llegan a la menopausia no conocen lo que se van a encontrar ni saben reconocer los síntomas del climaterio. Y tiene que ver con ese estigma que seguimos arrastrando.
Hay mucho tabú también en el terreno laboral. Estamos hablando del grupo de edad de mayor crecimiento en el mercado laboral. ¿Son las empresas un freno importante a la hora de regular la menopausia?
Es un tema importantísimo. Como decía, Gran Bretaña nos lleva mucha ventaja y tiene un estudio, por ejemplo, que dice que 3 de cada 5 mujeres entre 45 y 55 años se ven muy afectadas negativamente en su trabajo cuando tiene síntomas de menopausia. El Parlamento británico hizo un estudio en el que detectó que 900.000 mujeres en pocos años había dejado el trabajo por síntomas de menopausia. Esto es brutal. Y comenzaron a desarrollar normativa en el ámbito laboral para proteger a las mujeres por esta discriminación.