Política
La primera vez de Felipe VI en un acto por un represaliado del franquismo: “Es un lavado de cara”
¿Qué ha cambiado? ¿Por qué ha decidido la monarquía participar en este acto de reparación? Esta es la opinión de diferentes asociaciones memorialistas.
Los restos del eminente humanista Rafael Altamira, represaliado por el franquismo, serán reinhumados este lunes, en el cementerio de El Campello (Alicante), con la presencia de Felipe VI. Será el primer acto de este tipo, relacionado con las víctimas del franquismo, al que asistirá el rey, quien presidirá el evento. ¿Qué ha cambiado? ¿Por qué ha decidido la monarquía participar en este acto de reparación?
Las asociaciones memorialistas lo consideran un movimiento de “lavado de cara”, y exigen que la Corona condene el golpe de Estado de 1936 y la dictadura, así como que reconozcan a las cientos de miles de personas represaliadas por el franquismo y no únicamente a personajes de la alta intelectualidad.
“Estamos ante un acto muy modesto y eminentemente propagandístico por parte de la monarquía, al que nosotros no pensamos asistir, aunque nos hayan invitado”, expone Ángel González, presidente de la Coordinadora de Asociaciones Memorialistas del Pais Valencià. Desde su punto de vista, aunque Altamira fuera una figura que contribuyera de forma decisiva al fortalecimiento de la cultura democrática y cultural de la España de su tiempo, que la Casa Real haya elegido esta reinhumación “tiene en cierta forma un toque clasista”.
González recuerda que Felipe VI, hasta el momento, no ha elegido loar con su presencia una exhumación de las tantas miles que se llevan a cabo en España, o una entrega de restos a sus familiares. Solo en el cementerio de Alicante se calcula que fueron enterradas en fosas comunes 750 víctimas, de las que quedan por exhumar unas 350. “Yo denuncio el olvido en el que hemos estado y seguimos estando sumidas todas las víctimas de la dictadura”, añade.
La renovación pedagógica y cultural de Altamira
Rafael Altamira, nacido en 1866, fue uno de los personajes más relevantes en el primer tercio del siglo XX español. Alejandro Tiana, profesor emérito de la UNED y experto en intelectuales de esta época, resume sus grandes aportaciones en tres campos: el educativo, el histórico y el jurídico. “Estuvo siempre muy vinculado a la Institución Libre de Enseñanza y fue alumno de Giner de los Ríos. Llegó a ser secretario del Museo Pedagógico Nacional, lo que le permitió estrechar más aún el contacto con Manuel Bartolomé Cossío”, explica este especialista.
Tras lograr una cátedra en la Universidad de Oviedo, Altamira vivió aquellos años en los que predominó por su parte un pensamiento reformista en España de acuerdo a la trabazón entre los sectores intelectuales con los sectores obreros, sobre todo ligados al socialismo, especifica Tiana. “Su paso por esta Universidad le deja un marchamo importante para pensar que la universidad debe tener una función social y pública que debe cumplir con la ciudadanía”, agrega.
En 1911 se convirtió en el primer director general de Primera Enseñanza, unos años en los que predomina la renovación pedagógica que más tarde cristalizaría en la Segunda República. Más tarde consiguió una cátedra en la Universidad Central de Madrid, en donde estudió la historia de América. Además, fue autor del manual Historia de España y de la civilización española, uno de los libros con mayor presencia en las aulas que pasó a la posteridad como el gran acercamiento de los estudiantes al pasado de su país.
Su tercera faceta está íntimamente ligada a las relaciones internacionales. Durante la Primera Guerra Mundial, Altamira tomó partido decidido por los aliados. Poco después, formó parte del llamado Comité de los Diez, quienes en 1921 redactaron los fundamentos de lo que hoy conocemos como Tribunal Internacional de Justicia de La Haya. “Y llegó a ser uno de sus miembros”, apuntilla Tiana. Su larga andadura académica le hizo merecedor del nombramiento como Doctor Honoris Causa por ocho universidades, entre las que se encuentran algunas tan prestigiosas como La Sorbonne, Cambridge y Columbia.
A pesar de que nunca llegó a estar afiliado a ningún partido político, eran conocidas las ideas republicanas de Altamira. Aquel julio de 1936, el intelectual estaba en Riaza, de donde intentó huir al caer la ciudad en manos de los sublevados en apenas unos días. “Los requetés le detuvieron con la idea de fusilarle, pero al final lo mandaron a Burgos”, subraya Tiana.
Allí, gracias a las relaciones que mantenía con personajes importantes del panorama político y militar, Altamira logró quedar libre bajo el amparo de Miguel Cabanellas, uno de los militares alzados. “Se volvió a La haya, hasta que Países Bajos fue ocupado por los nazis. Después marchó a Bayona, con Francia todavía ocupada, para en 1944 finalmente ir a América”, prosigue el docente de la UNED.
Establecido en México, allí vivió hasta sus últimos días siendo una figura de gran relevancia. Tanto, que fue nominado en dos ocasiones al Premio Nobel de la Paz por sus contribuciones a la sociedad mundial. Todavía le quedaba una última conversación con el régimen español. Franco intentó que regresara a España, pero Altamira se negó. Adujo que solo lo haría cuando se restituyeran “la democracia y las libertades”.
Una figura de “coherencia intelectual”
Tiana considera que “hay que recuperar la memoria de personas como Altamira, pero no solo, que han contribuido a que España fuera lo que fue durante la Segunda República, aunque luego se intentara tapar, ocultar y silenciar su historia de manera durísima”. Además, tilda a Altamira como una figura rodeada de “coherencia intelectual”. Y añade: “Aquí se ve cómo por el franquismo en España tuvimos que prescindir de personalidades del más alto nivel internacional, aunque también de tantas miles otras que murieron asesinadas por el régimen, pero que contribuyeron y mucho a la democracia. No solo se les obligó a irse, sino que se pretendió borrar todo su rastro”.
Tras fallecer en 1951, Altamira fue enterrado en el Panteón Español de México junto a los restos de su esposa, Pilar Redondo. En cambio, mucho antes, en 1935, él ya había afirmado que le gustaría disfrutar de su descanso eterno en España: “el rincón de mis amores más gratos: el Campello”. Hoy, los cuerpos de los dos reposan de manera temporal en el nicho familiar, junto a sus padres, José y Rafaela, y sus abuelos, Juan y Francisca, desde que fueran repatriados el pasado diciembre desde México. A partir del lunes, todos ellos serán inhumados definitivamente y llevados al mausoleo de mármol y granito confeccionado para la ocasión con la presencia de autoridades, como Felipe VI.
Un vínculo cómodo entre monarquía y exilio
Ante este acontecimiento, Emilio Silva, presidente de la Asociación por la Recuperación de la Memoria Histórica (ARMH), se remite a la fotografía que ya en su día Juan Carlos I se tomó con Dolores Rivas Cherif, la viuda de Azaña, el 20 de noviembre de 1978. “Ese vínculo con el exilio es mucho más cómodo que cualquier otro. La elección de actos de aproximación de este tipo ya han sido muy explotados políticamente”, sostiene.
El memorialista indica que la presencia del monarca en estos actos es “a todas luces insuficiente”, y expresa: «Habría que denunciar antes los crímenes y las violaciones de Derechos Humanos cometidas durante la dictadura, aquí dentro, en España, y no haber elegido a una persona a la que se le permitió huir del país tras ser detenido por los franquistas”. Silva remarca que Altamira es una figura a la que homenajear, pero también incide en que no es baladí que la Casa Real la haya elegido como forma de acercamiento a la represión sufrida por la dictadura.
El presidente de la ARMH resalta que la presencia de Felipe VI en este tipo de actos no le parece tan importante. El monarca también participará en tantos otros eventos organizados en torno al 50 aniversario de la muerte de Franco, aunque este de El Campello no esté incluido en ellos: “Veremos qué hace el rey cuando se cumplan 50 años de la coronación de su padre”, dice Silva.
Arturo Peinado, presidente de la Federación Estatal de Foros por la Memoria, se muestra en la misma línea: “Estamos ante un lavado de cara. Otros jefes democráticos han pedido perdón en nombre del Estado por lo sucedido en sus países durante las dictaduras o la Segunda Guerra Mundial, como ocurrió en Francia y Alemania, pero aquí en España nunca se ha dado nada de eso”, denuncia.
También subraya que la dictadura tuvo dos jefes del Estado, Francisco Franco y Juan Carlos I. “Ahora viene su hijo a solidarizarse con Altamira cuando todavía no se ha dignado a pisar una fosa común”, exclama Peinado. González, el memorialista del Pais Valencià, no tira la toalla: “Aquí estamos y aquí vamos a continuar. Por desgracia somos bastante mayores, pero no nos falta la energía que nos da el convencimiento de que la historia y la justicia está a nuestro favor”.
SIN LOS BORBONES NO SE ENTENDERÍA EL ENTRAMADO OLIGARQUICO ESPAÑOL, (Entrevista de Salvador López Arnal a Fonsi Loaiza sobre Oligarcas. Los dueños de España, Akal, 2024)
» En España existen 100 familias que controlan todo el poder económico, judicial y político. Esta frase fue dicha por la examante de Juan Carlos I, Corinna Larsen, a la que se le pagaron sus gastos de mantenimiento. Mayoritariamente son familias franquistas como los Albertos, los Del Pino, los March, los Daurella, los Roig… Han seguido mandando los mismos en «democracia». La clave de bóveda de todo este gran entramado es la Casa Real. En la mayoría de los casos de corrupción han tenido que pasar antes por una caja y es la de los Borbones, que no olvidemos tenían hasta un contador de billetes para el dinero de las mordidas y tarjetas blacks. Juan Carlos I fue el primer comisionista de todos oligarcas como se vio con el AVE a la Meca y Villar Mir. Al propio Juan Carlos I le montaron una cartera de inversiones de las empresas del IBEX en Suiza como ACS de Florentino para que se llevara los dividendos como accionista.
…Estamos viviendo una situación de que estos propios oligarcas están encantados de la entrada de los fondos buitres, como BlackRock en nuestro país. Ellos acabaran siendo los socios y gestores del imperialismo estadounidense con BlackRock. Ana Patricia Botín ya no es la gran banquera propietaria de un banco. Ella es la gestora del FMI y BlackRock, que controla todo tipo de empresas estratégicas.
…En nuestro país además no se rompió con un Estado fascista y además de la barbarie derivada al capitalismo hay un claro déficit respecto a la democracia y a la libertad de expresión. El primer libro crítico contra el monarca Juan Carlos I tuvo que escribirse bajo un pseudónimo por la autora Rebeca Quintans.
En España tenemos al gran oligarca por antonomasia que es Amancio Ortega, uno de los grandes capitalistas con más patrimonio en todo el mundo y la persona a título individual con más propiedades como gran casero, hasta de las oficinas de BlackRock, Amazon, Facebook…
Ya los definió perfectamente hace 150 años Engels: “Chupáis sangre a proletarios y luego practicáis autocomplaciente filantropía, presentándoos ante el mundo como benefactores de humanidad cuando dais a las víctimas una centésima parte de lo que les pertenece”.
Sin los Borbones no se entendería todo este entramado oligárquico. Ellos son los más favorecidos y los que como en la mafia pone de acuerdo a los distintos actores de los cárteles como el de la construcción con el reparto de las obras públicas. Juan Carlos I ha amasado una fortuna de 2.000 millones de euros, según los medios internacionales. Ha sido el gran comisionista con los negocios de los jeques árabes o incluso llegó a pedir la financiación ilegal para la UCD de Adolfo Suárez a través del Sha de Persia.
– Felipe VI mantiene todas las estructuras de poder que creó su padre e incluso va mucho más allá, como estamos viendo en la DANA. El abogado Juan Manuel Olarieta ha denunciado que se trata de una especie de lavado de imagen, al modo de estafa del 23-F en el que se dice que todos los políticos han estado mal menos el Rey.
Uno de los casos más paradigmáticos es el “compiyogui”, del cual se dejó de hablar, cuando los monarcas le enviaron mensajes de apoyo al empresario López Madrid, yerno de Villar Mir. E incluso le pusieron a su hija Leonor en honor a la madre de este gran amigo de la Casa Real.
… Mientras los oligarcas se llenan los bolsillos, en la clase trabajadora vemos cómo cada día perdemos poder adquisitivo. Hacen negocio hasta de las desgracias como ocurrió con la pandemia o ahora con la DANA en Valencia. Pura doctrina del shock que explicó Naomi Klein. El día después de la DANA la empresa Clece de limpieza de Florentino Pérez ya publicó que buscaba limpiadoras en Valencia buscando contratos de privatización. Así funciona este sistema criminal capitalista.
…- Cuando escuchas a Yolanda Díaz alabar el modelo textil de Amancio Ortega, a Manuela Carmena abrazada a Florentino Pérez en el palco del Santiago Bernabéu, ves que no van a cambiar nada de esa estructura de poder salvo medidas de maquillaje.
… Existe una gran represión contra la clase trabajadora, que va incluso a más por parte del Estado como en los casos de las seis sindicalistas de la Suiza o los seis antifascistas de Zaragoza. Ahora el pueblo valenciano empieza a señalar a los responsables de la DANA que pusieron en peligro la vida de sus trabajadores. Es la primera vez que alguien le dice a la cara a Juan Roig el tipo de cacique que es con los transportistas siendo rescatados y pixelando la marca de Mercadona en los medios. En esta desgracia también la Monarquía está actuando para lavar su imagen. No olvidemos el 11-M cuando hicieron lo mismo con una desgracia y también mintieron como el gobierno de Aznar. Letizia y Felipe VI dijeron que no haría luna de miel por respeto a las víctimas del atentado y acabaron en islas paradisiacas pagadas con dinero negro por Josep Cusí, testaferro de Juan Carlos I.
…Marx se anticipó a lo que hoy está pasando, cuando dijo que “si se ofrecía a los obreros el salario más mísero y no lo aceptaban, sus perros guardianes lo borraban de la lista de subsidios. Tenían que morirse de hambre o resignarse a trabajar por el precio más rentable para el burgués”.
https://rebelion.org/sin-los-borbones-no-se-entenderia-el-entramado-oligarquico-espanol/