Cultura
Rubén Blades denuncia la utilización de su música por parte de Vox
El partido ultraderechista lanzó un vídeo en sus redes sociales en el que criticaba a Pedro Sánchez usando los acordes de "Pedro Navaja".
Rubén Blades se ha destacado siempre por ser un firme defensor de los derechos humanos. Como una de las voces más importantes de la música en español, ha cantado en contra de las dictaduras latinoamericanas. Además, es uno de los grandes emblemas de la cultura latina en Estados Unidos, y en especial de la ciudad de Nueva York, donde reside desde hace más de 50 años. Dicho de otro modo: es uno de los grandes emblemas de la migración. Por eso ha considerado especialmente insultante que Vox haya utilizado su música en un vídeo en clave de parodia que le han dedicado a Pedro Sánchez en sus redes sociales.
El vídeo en cuestión usaba la canción «Pedro Navaja» cambiando la letra para criticar al presidente del Gobierno de España, con menciones, entre otras personas, a su esposa (Begoña Gómez), al exministro de Fomento José Luis Ábalos y al president de la Generalitat de Catalunya, Salvador Illa, a los que vincula con presuntos casos de corrupción.
Blades ha querido remarcar en un comunicado que no ha dado autorización «a partidos o agrupaciones de ningún tipo» para utilizar sus canciones «con fines políticos, en ningún país». Y mucho menos a un partido como Vox, que ha elogiado la dictadura franquista en el Congreso y que tiene la criminalización de los migrantes como uno de los pilares de su ideario.
«Es más injurioso aún para mí que esa violación de mis derechos de autor provenga de quienes apoyan proyectos que buscan destruir la esencia democrática que permite la mayor representación posible del ideal social humano y de la creación de una sociedad más justa y solidaria», ha detallado el músico panameño.
DECLARACIÓN PÚBLICA,
— Rubén Blades (@rubenblades) January 1, 2025
1º de enero, 2025https://t.co/obPdOjYRas
Aparte de Vox, varios pseudomedios españoles vinculados a la derecha y a la ultraderecha han reproducido un vídeo que Blades califica de irrespetuoso.
«Es una falta de respeto al autor, el utilizar su trabajo sin permiso. Y de igual manera lo sería en el caso de ser solicitada una autorización y no explicar cuál es la intención», dice Blades. Y la intención, en este caso, no podía estar más alejada de las convicciones políticas del compositor.
«Quede claro que no formo parte de la agenda de Vox, que no fuimos consultados para la creación de esta burda parodia, y que considero la utilización sin permiso de mis creaciones musicales o literarias una violación a mis derechos de autor», puntualiza el músico en su comunicado.
CUBANOS EN LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA: UNA LUCHA RECUPERADA POR EL DOCUMENTAL DE UN CANARIO.
Miles de cubanos cruzaron el Atlántico para luchar contra el fascismo en España durante la Guerra Civil. Aunque sus historias han sido invisibilizadas, el documental «Escuchar la sombra» rescata su legado y lo conecta con las luchas actuales contra el olvido y la opresión.
La historia siempre ha sido escrita por los vencedores. Sin embargo, en ocasiones, la memoria de los llamados «vencidos» logra emerger, iluminando rincones oscuros de nuestro pasado.
Este es el caso de los cubanos que, dejando atrás su tierra caribeña, cruzaron el Atlántico para luchar en España contra el fascismo durante la Guerra Civil (1936-1939). Aunque sus historias han permanecido en el olvido durante décadas, el cineasta canario Miguel G. Morales se ha propuesto rescatarlas con su documental «Escuchar la sombra». Un ensayo visual que combina imágenes inéditas y testimonios históricos y reivindica el sacrificio de los brigadistas cubanos. Una gesta de solidaridad y humanidad que trascendió fronteras.
Entre 1936 y 1939, España se convirtió en un campo de batalla entre el fascismo, liderado por el general Francisco Franco, y las fuerzas republicanas, defensoras de la democracia y la justicia social. En este contexto, la Guerra Civil no fue solamente un conflicto interno; se transformó en un símbolo de la lucha mundial entre el fascismo y los ideales progresistas. Es por ello que la Segunda República Española atrajo a voluntarios de todo el mundo, agrupados en las Brigadas Internacionales, quienes acudieron a defenderla bajo la premisa de que el fascismo debía ser combatido en cualquier rincón del planeta.
«nosotros íbamos a luchar por la humanidad» resume, efectivamente el espíritu que los motivó a arriesgarlo todo por un país que apenas conocían. Una expresión en la que resulta imposible no identificar los ecos de la expresión de José Martí «Patria es humanidad».
El documental destaca, asimismo, la pluralidad ideológica de estos voluntarios: comunistas, anarquistas, socialistas e incluso personas sin afiliación política formaron parte de la expedición cubana.
El filme también dedica especial atención al papel de las mujeres en la defensa de la República. Morales busca normalizar la participación de las mujeres en la lucha antifascista, destacando a líderes anarquistas, comunistas y socialistas que jugaron roles clave en el conflicto. Un enfoque que -según el director- resulta fundamental para desmitificar los relatos históricos que han relegado a las mujeres a un segundo plano.
El documental «Escuchar la sombra» trasciende el relato histórico para conectar con el presente. En un contexto mundial marcado por el resurgimiento de movimientos de extrema derecha, esta obra se convierte en un llamamiento a la resistencia y la solidaridad internacional. El propio Morales enfatiza, en este sentido, que contar estas historias «es una forma de hacer resistencia» frente al olvido y la manipulación histórica.
Contar su historia, pues, no es solo un acto de justicia histórica; es también una llamada a la acción frente a los desafíos del presente.
Que grande Rubén Blades. A pesar del que dice ser el león, del regreso del presidente color naranja y la presión que está ejerciendo el melón mustio podemos ganar. Las personas que nos definimos como feministas o antipatriarcales, antirracistas, antixenófobas, ecologistas y que estamos en contra de la cisheteronorma y de la supremacía blanca tenemos que estar más unidas. Este es un medio de conseguirlo infinito5.home.blog
Bien por Rubén.
Como latinoamericano de nacimiento y residente en EEUU de América, este «recordatorio» seguro que no le resultará ajeno:
«Existe una cárcel en Cuba, donde hay presos por décadas sin fórmula de juicio.
Allí se cometen torturas y asesinatos con total impunidad. Está en Guantanamo, en la base naval militar yanqui ubicada en territorio cubano usurpado».
-La base naval de Guantanamo o la infamia yanqui en territorio cubano ocupado-