Memoria histórica | Política

Archivada la querella del único torturado durante el franquismo que pudo declarar ante la Justicia en España

Tras más de 100 querellas presentadas por crímenes durante el franquismo, la de Julio Pacheco fue la única en la que se citó a los querellados. CEAQUA, Amnistía Internacional, Irídia y Sira denuncian que se consolida “un modelo de impunidad inadmisible en un Estado de Derecho y socava e infringe, una vez más, los derechos más elementales que asisten a aquellas personas que sufrieron crímenes franquistas”.

El martillo de un juez. PIXABAY.

La jueza titular del Juzgado de Instrucción número 50 de Madrid, Ana María Iguácel Pérez, ha archivado la querella de Julio Pacheco, quien como apuntan desde CEAQUA, Amnistía Internacional, Irídia y Sira, es “el único torturado durante el franquismo que pudo declarar ante la Justicia en España”.

Estas cuatro organizaciones recuerdan en un comunicado que, el 12 de mayo de 2023, la jueza admitió a trámite la querella criminal presentada por Julio Pacheco, “en la que denunciaba las torturas sufridas, en un contexto de crímenes contra la humanidad, en agosto de 1975. Meses más tarde, tomaba declaración al propio querellante y a una testigo, Rosa María García Alcón”.

Tras 6 años de lucha en los juzgados españoles y más 100 querellas criminales presentadas, denunciando crímenes contra la humanidad cometidos por el franquismo, «la de Pacheco es la única en la que, después de ser admitida a trámite, se citó a los querellados y se tomó declaración”, explican las organizaciones querellantes.

Un año después de que fuese admitida a trámite la querella, “la misma jueza ha procedido al archivo de la causa por prescripción, atendiendo al contenido del Auto 57/2024 dictado por el Pleno del Tribunal Constitucional. En este, se cerraba la vía judicial en los juzgados españoles de otra querella por delitos de tortura durante la dictadura franquista, presentada por Francisco Ventura Losada”, informan.

La Ley de Memoria Democrática

El Tribunal Constitucional, en el auto que ha provocado el archivo de la causa de Julio Pacheco -señalan en el comunicado-, “considera que la vigente Ley de Memoria Democrática no sustituye a dicho Tribunal en la interpretación de los derechos fundamentales y que su articulado es insuficiente y no habilita para investigar los crímenes franquistas”.

En definitiva, “el Constitucional considera que el contenido del artículo 2.3 de la Ley de Memoria Democrática, en cuanto establece que ‘Todas las leyes del Estado español, incluida la Ley 46/1977, de 15 de octubre, de Amnistía, se interpretarán y aplicarán de conformidad con el Derecho internacional convencional y consuetudinario y, en particular, con el Derecho Internacional Humanitario, según el cual los crímenes de guerra, de lesa humanidad, genocidio y tortura tienen la consideración de imprescriptibles y no amnistiables’, no es suficiente para que las normas de Derecho internacional penal se conviertan en fuente directa o indirecta del Derecho penal para investigar y juzgar hechos que no estaban tipificados en la ley penal estatal entonces vigente”, explican las organizaciones.

Impunidad

CEAQUA, Amnistía Internacional, Irídia y Sira consideran que el auto “consolida un modelo de impunidad inadmisible en un Estado de Derecho, y socava e infringe, una vez más, los derechos más elementales que asisten a aquellas personas que sufrieron crímenes franquistas.

Es indudable, agregan, “que con el contenido de dichos autos resulta más necesario que nunca que tanto el poder ejecutivo como el legislativo se pongan de inmediato manos a la obra para impulsar todas aquellas medidas legislativas adecuadas para revertir la impunidad del franquismo, habiendo quedado de manifiesto la insuficiencia a estos efectos de la Ley de Memoria Democrática aprobada en el año 2022. Con el archivo de la causa instada por Julio Pacheco, todas las querellas presentadas con posterioridad a la entrada en vigor de dicha norma han sido inadmitidas y/o archivadas”.

Los autores del comunicado estiman que “la responsabilidad en cuanto al mantenimiento de este marco de impunidad es compartida por los tres poderes del Estado y de nada sirve poner el foco, única y exclusivamente, en el poder judicial. En estos momentos en los que en el Estado español se están impulsando iniciativas autonómicas que recortan los derechos efectivos a las víctimas de crímenes franquistas, es necesario dar una respuesta contundente en forma de impulso y aprobación de medidas legislativas que habiliten la investigación penal de estos crímenes”.

Si te gusta este artículo, apóyanos con una donación.

¿Sabes lo que cuesta este artículo?

Publicar esta pieza ha requerido la participación de varias personas. Un artículo es siempre un trabajo de equipo en el que participan periodistas, responsables de edición de texto e imágenes, programación, redes sociales… Según la complejidad del tema, sobre todo si es un reportaje de investigación, el coste será más o menos elevado. La principal fuente de financiación de lamarea.com son las suscripciones. Si crees en el periodismo independiente, colabora.

Comentarios
  1. El juez Joaquim Bosch Grau, (jueces para la democracia) ha explicado la razón por la que, a su juicio, en Alemania se le da un trato distinto a la memoria del nazismo al que España otorga al periodo de la dictadura de Franco.
    Todo ello en medio de la polémica después de que PP y Vox hayan dado pasos en Castilla y León, Aragón y la Comunidad Valenciana para tumbar las normas de Memoria Histórica y Democrática. Esos dos partidos han planteado nuevos textos de «concordia» con los que enmiendan la plana a los gobiernos previos, que habían legislado, en línea con el Ejecutivo central, para abrir nuevas etapas de verdad, justicia y reparación.
    «Plantear leyes de ‘concordia’ que blanquean el franquismo es contrario a los valores democráticos», ha sentenciado Bosch antes de añadir: «Que yo sepa, en Alemania no hay concordias amnésicas para esconder el pasado: hay una legislación de memoria democrática para visibilizar y no olvidar los crímenes del nazismo».
    A raíz de ese mensaje, un usuario le ha preguntado «a qué se deberá esa diferencia entre el sentimiento alemán y el sentimiento español».
    «En gran parte, yo diría que se debe a que Hitler perdió la guerra y los nazis no participaron en la configuración de la democracia en Alemania», ha señalado el juez.
    «En España nuestro sistema democrático sí que fue configurado en buena parte por antiguos dirigentes del franquismo», ha rematado.
    -Rodrigo Carretero-

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.