lamarea.com
  • La Marea
  • Kiosco
  • Climática
  • Contacto
DONA SUSCRÍBETE
SUSCRÍBETE
Iniciar sesión
  • Preguntas Humanas
  • Internacional
  • Cultura
  • Política
  • Sociedad
  • Opinión
  • Medio ambiente
  • Economía
  • Revista
  • Preguntas Humanas
  • Internacional
  • Cultura
  • Política
  • Sociedad
  • Opinión
  • Medio ambiente
  • Economía
  • Revista
ANTERIOR

Al menos 29.589 migrantes han muerto en el Mediterráneo desde 2014, 735 en lo que va de año

SIGUIENTE
SUSCRÍBETE DESDE 17€. Además, si verificas que eres humano con el código HUMANA, te llevas un 10% de descuento en tu suscripción a la revista

Sociedad

Al menos 29.589 migrantes han muerto en el Mediterráneo desde 2014, 735 en lo que va de año

Las cifras las publica la Organización Internacional para las Migraciones (OIM). Del total de muertos en el Mediterráneo, más de 1.200 eran menores. El Proyecto Migrantes Desaparecidos (de la OIM) lleva registrando estos datos desde 2014, y dejan claro que “deben considerarse como una estimación mínima del verdadero número de vidas perdidas durante la migración”.

Dos pantalones en la arena/Eva Sibanda/OIM Djibouti 2023.
Óscar F. Civieta
09 mayo 2024 Una lectura de 3 minutos
Telegram Linkedin Url

El 9 de mayo se celebra el Día de Europa. Justo un mes después, el 9 de junio, tendrán lugar las elecciones europeas. Estos comicios vienen marcados por el riesgo de crecimiento de la extrema derecha, en un momento en el que la inmigración es uno de los temas clave que la administración continental tiene sobre la mesa. Las cifras no pueden ser más preocupantes: al menos 29.589 migrantes han muerto en el Mediterráneo desde 2014.

Los datos se extraen del Proyecto Migrantes Desaparecidos (de la Organización Internacional para las Migraciones, OIM). Y, lejos de provocar una respuesta solidaria desde Europa, lo que acaba de salir de las instituciones es un nuevo Pacto sobre Migración y Asilo, que pone precio a los migrantes: los países tendrán que pagar 20.000 euros por cada persona rechazada.

La fosa común del Mediterráneo

El proyecto registra incidentes en los cuales personas migrantes fallecen intentando cruzar las fronteras externas de los Estados, o en el proceso de emigrar hacia un destino internacional, con independencia de su estatus legal. Tiene en cuenta solamente a aquellas personas que pierden la vida durante su viaje a un país diferente al suyo de residencia.

Las fuentes en las que se apoyan son los registros oficiales, incluyendo los que llevan los guardacostas, los médicos forenses, registros de ONG y encuestas y entrevistas a migrantes. Explican, no obstante, que, para cada caso, los datos provienen de una combinación de fuentes, incluyendo los medios de comunicación y las organizaciones de base. Los datos, advierten, “deben considerarse como una estimación mínima del verdadero número de vidas perdidas durante la migración”.

Por tanto, con esta metodología calculan que ha habido, al menos, 29.589 migrantes desaparecidos en el Mediterráneo desde 2014. El peor año fue 2016, con 5.136 personas fallecidas. En lo que va de 2024, el número de migrantes que han perdido la vida en este mar alcanza las 735. De ese total, 1.242 personas muertas eran menores.

Respecto a la causa general de la muerte, en la grandísima mayoría de los casos (27.499) fue el ahogamiento.

La ruta migratoria más peligrosa del mundo

Por rutas, la del Mediterráneo central se sitúa a la cabeza, con 23.291 muertes, lo que la convierte en la más peligrosa que se conoce en todo el mundo. “Esto se debe, por un lado, a la duración del viaje en ultramar, que puede llevar muchos días, y también a patrones de tráfico de personas que son cada vez más peligrosos, brechas en la capacidad de operaciones de búsqueda y rescate, y restricciones al trabajo vital de las ONG. Los migrantes a menudo cruzan el Mediterráneo central en botes inflables sobrecargados y no adecuados para navegación marítima. Asimismo, puede ser que varios botes de este tipo partan al mismo tiempo, lo cual complica seriamente las operaciones de búsqueda y de rescate”, comentan. 

Hay, asimismo, una sólida evidencia de que muchos naufragios son “invisibles” –es decir, se trata de botes en problemas que desaparecen sin dejar sobrevivientes– y que, por consiguiente, no se registran. Por ejemplo, afirman que han registrado “cientos de restos humanos que se han encontrado en playas de Libia, que no se relacionan con ningún naufragio del que se tenga noticias”. 

Telegram Linkedin Url

Si te gusta este artículo, apóyanos con una donación.

€
  • #Día de Europa
  • #Europa
  • #Mediterráneo
  • #Organización Internacional para las Migraciones
  • #Pacto sobre Migración y Asilo

¿Sabes lo que cuesta este artículo?

Publicar esta pieza ha requerido la participación de varias personas. Un artículo es siempre un trabajo de equipo en el que participan periodistas, responsables de edición de texto e imágenes, programación, redes sociales… Según la complejidad del tema, sobre todo si es un reportaje de investigación, el coste será más o menos elevado. La principal fuente de financiación de lamarea.com son las suscripciones. Si crees en el periodismo independiente, colabora.

Suscríbete dona
Artículos relacionados

Nueva fórmula de devolución en caliente: Salvamento Marítimo 'custodia' pateras para que las rescate Marruecos

Patricia Simón
17 mayo 2019

Violencia en las fronteras: la ‘Orbanización’ del derecho de asilo en la UE

Óscar F. Civieta
08 febrero 2024
Comentarios
  1. Chorche dice:
    20/05/2024 a las 14:26

    …y las víctimas de los expolios, guerras e invasiones ilegítimas tan propios de la rapiña capitalista occidental. A estos, más que a nadie, tenemos la obligación moral de acoger; pero no los acogerán en sus residencias los capos responsables, seremos el pueblo que tenemos tanta culpa como la mafia del capital por no oponernos a ella.
    Pagamos y pagaremos aún más nuestra inconsciencia e irresponsabilidad por ir a lo mío, por desentendernos de los problemas que creemos que «no van con nosotros».

    Responder
  2. Chorche dice:
    19/05/2024 a las 18:27

    La responsabilidad es del sistema capitalista y del individualismo e inconsciencia del ser humano que cree que el problema no va con él. Que se desentiende de todo «para eso están los políticos».
    Este individualismo e inconsciencia frente a los problemas actuales ya lo estamos pagando y mucho más que pagaremos.
    También digo que, en mi opinión, la mejor solución no es acoger sino cooperación.
    Los ejércitos, el armamento, los gastos para las guerras del capital exigir enérgicamente que se destinen a la paz, a la educación, a proyectos de desarrollo en los países dónde la gente se ve obligada a emigrar.
    Si queremos salvar de la agonía a nuestra casa común la Tierra, en Occidente debemos aprender a vivir con sencillez. La inmigración atraída por el consumismo del capitalismo que supongo que la hay, debe también entender que el capitalismo es un sistema inhumano y caduco y que todos los pueblos debemos vivir con sencillez y, eso sí, luchar por un país más justo dónde no falte lo necesario dejándonos de todo lo superfluo que nos mete por todas partes y a todas las horas la propaganda consumista.
    Hay personas que no les queda otra que emigrar, como los refugiados climáticos, que además son los que menos culpa tienen del cambio climático, los refugiados políticos o defensores de los DDHH cuyas vidas corren peligro en su país, ect

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Lo más leído

  • El ‘efecto Trump’, los dobles raseros y otras tendencias en derechos humanos
  • La resistencia periodística taiwanesa a la invasión propagandística china
  • Vacante
  • León XIV, primer papa estadounidense y muy cercano a Francisco
  • El PKK anuncia su disolución

Actualidad

  • Internacional
  • Cultura
  • Política
  • Clima
  • Sociedad

Conócenos

  • La Marea
  • Cooperativistas
  • Transparencia
  • Política de cookies
  • Política de privacidad

Kiosco

  • Suscripciones
  • Revistas
  • Libros
  • Cursos
  • Descuentos
  • Contacto

Síguenos

Apúntate a nuestra newsletter

Apúntate
La Marea

La Marea es un medio editado por la cooperativa Más Público. Sin accionistas detrás. Sin publirreportajes. Colabora con una suscripción o una donación

MásPúblico sociedad cooperativa. Licencia CC BY-SA 3.0.

Compartir a través de

Este portal web únicamente utiliza cookies propias con finalidad técnica y necesarias para el funcionamiento de la web, no recaba ni cede datos de carácter personal de los usuarios sin su conocimiento. Sin embargo, contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de LaMarea que usted podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos. Leer más

AceptarResumen de privacidad
Política de Cookies

Resumen de privacidad

Este portal web únicamente utiliza cookies propias con finalidad técnica y necesarias para el funcionamiento de la web, no recaba ni cede datos de carácter personal de los usuarios sin su conocimiento. Sin embargo, contiene enlaces a sitios web de te...
Funcionales
Siempre habilitado

Las cookies funcionales son esenciales para garantizar el correcto funcionamiento de nuestro sitio web, ya que proporcionan funcionalidades necesarias. Desactivarlas podría afectar negativamente a la experiencia de navegación y a la operatividad del sitio.

Guardar y aceptar