lamarea.com
  • La Marea
  • Kiosco
  • Climática
DONA SUSCRÍBETE
SUSCRÍBETE
Iniciar sesión
  • Internacional
  • Cultura
  • Política
  • Sociedad
  • Opinión
  • Medio ambiente
  • Economía
  • Revista
  • Internacional
  • Cultura
  • Política
  • Sociedad
  • Opinión
  • Medio ambiente
  • Economía
  • Revista
ANTERIOR

Un estudio asocia menos capacidad de atención en niños con la contaminación vinculada al tráfico

SIGUIENTE
SUSCRÍBETE DESDE 17€. Además, si verificas que eres humano con el código HUMANA, te llevas un 10% de descuento en tu suscripción a la revista

Sociedad

Un estudio asocia menos capacidad de atención en niños con la contaminación vinculada al tráfico

Así lo evidencian los resultados de una investigación liderada por ISGlobal sobre el posible impacto del dióxido de nitrógeno (NO2) en el desarrollo del cerebro

Una autovía. Ayuntamiento de Madrid
Catalunya Plural
06 mayo 2024 Una lectura de 4 minutos
Telegram Linkedin Url

Este artículo se ha publicado originalmente en Catalunya Plural. Puedes leerlo en catalán aquí.

CARME ESCALES | Entre los elementos externos a una madre gestante que influyen en el desarrollo del feto se encuentra la contaminación atmosférica. Actualmente, ya existen evidencias científicas sobre un impacto negativo en la salud de los bebés. Un reciente estudio liderado por el Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal) relaciona la exposición al dióxido de nitrógeno durante los dos primeros años de vida con una menor capacidad de atención en niños y niñas de 4 a 8 años, especialmente en varones.

Según explica Anne-Claire Binter, una de las autoras del estudio e investigadora post-doctoral en ISGlobal, “la parte del cerebro responsable de las funciones ejecutivas, el córtex prefrontal, se desarrolla lentamente y va madurando durante el embarazo y la infancia. Esto lo hace vulnerable a la exposición a la contaminación atmosférica, que se ha vinculado en estudios con animales a inflamación, estrés oxidativo y deterioro del metabolismo energético en el cerebro”.

El nuevo estudio, en concreto, asocia una mayor exposición al NO2 a una peor capacidad de atención en niños y niñas de 4 a 6 años. Los resultados, que han sido publicados en la revista Environment International, también recogen que existe una mayor susceptibilidad a este contaminante en el segundo año de vida. Y esta asociación persistió en las edades de 6 a 8 años sólo en los niños –no en las niñas– con un período de susceptibilidad al NO2 algo mayor en la etapa que va del nacimiento hasta los dos años.

Binter explica que “en los chicos, la asociación entre la exposición al NO2 y la función atencional puede durar más tiempo porque sus cerebros maduran más lentamente, hecho que podría hacerlos más vulnerables”. Para entenderlo mejor –añaden los autores del estudio–, debería hacerse un seguimiento de las personas para ver cómo la edad y el sexo afectan a la relación entre la contaminación atmosférica y la capacidad de atención, especialmente en los grupos de mayor edad. La función atencional, tal y como afirman los especialistas, es crucial para el desarrollo de las funciones ejecutivas del cerebro, que gestionan y controlan las acciones, pensamientos y emociones para conseguir un objetivo o propósito.

1700 madres

Los datos utilizados por el equipo investigador corresponden a 1.703 madres y sus hijos e hijas, pertenecientes a las cohortes de nacimiento del Proyecto INMA en cuatro regiones españolas. Esta iniciativa de investigación tiene como objetivo estudiar el papel de los contaminantes ambientales durante el embarazo y el inicio de la vida, y sus efectos en el crecimiento y desarrollo infantil.

En este estudio sobre contaminación y capacidad de atención de los niños se procedió a partir de la dirección de residencia de las madres y niños y niñas estudiados. El equipo estimó la exposición diaria al NO2 durante el embarazo y los primeros 6 años de infancia. Paralelamente, se evaluaron la función atencional (la capacidad de elegir a qué prestar atención y qué ignorar) a los 4-6 años y a los 6-8 años, y la memoria de trabajo (la capacidad de retener temporalmente la información) a los 6-8 años, utilizando pruebas informatizadas validadas.

La información que se desprende de este estudio deriva en la conclusión de que “la primera infancia, hasta los dos años, parece un período relevante para aplicar medidas preventivas”, afirma Binter. “Incluso un pequeño efecto a nivel individual de niveles relativamente bajos de exposición, como en este estudio, puede tener grandes consecuencias en el ámbito poblacional. La exposición a la contaminación atmosférica relacionada con el tráfico es, por tanto, determinante para la salud de las generaciones futuras”, añade.

Esta investigación afina más resultados de un trabajo de investigación anterior sobre la exposición al NO2 durante el embarazo y la infancia y el deterioro de la función atencional en niños y niñas de 4-5 años. El presente estudio ha ido más allá y concreta que una mayor exposición al NO2 entre los 1,3 y 1,6 años de edad se asoció con un mayor error estándar del tiempo de reacción a un estímulo en la prueba de función atencional a los 4-6 años de edad. Éste es un indicador de la consistencia de la velocidad de respuesta.

También se ha comprobado ahora que una mayor exposición al NO2 entre los 1,5 y 2,2 años de edad se asoció con mayor número de errores de omisión. E igualmente se ha podido precisar que una mayor exposición al NO2 entre los 0,3 y los 2,2 años se asoció con un mayor error estándar del tiempo de reacción a los 6-8 años sólo en los niños. Sin embargo, no se hallaron asociaciones entre una mayor exposición al NO2 y la memoria de trabajo en niños y niñas de 6 a 8 años.

Telegram Linkedin Url

Si te gusta este artículo, apóyanos con una donación.

€
  • #contaminación
  • #contaminación atmosférica
  • #contaminación del aire

¿Sabes lo que cuesta este artículo?

Publicar esta pieza ha requerido la participación de varias personas. Un artículo es siempre un trabajo de equipo en el que participan periodistas, responsables de edición de texto e imágenes, programación, redes sociales… Según la complejidad del tema, sobre todo si es un reportaje de investigación, el coste será más o menos elevado. La principal fuente de financiación de lamarea.com son las suscripciones. Si crees en el periodismo independiente, colabora.

Suscríbete dona
Artículos relacionados

[PODCAST] El aire que respiramos mata

Las -, las +
23 junio 2023

Toda la población española estuvo expuesta a niveles insalubres de contaminación atmosférica en 2022

Guillermo Martínez
20 junio 2023
Comentarios
  1. Carmen C. dice:
    08/05/2024 a las 17:27

    Cada vez son más los niños y la juventud que se suicida o lo intenta.
    Habrá cosa más triste?. Quién no tiene niños tiene sobrinos. Pongámonos en su lugar. No es para enloquecer de dolor?
    No se ha hecho estudio alguno sobre las causas, y si se ha hecho se les ha puesto remedio?.
    Las personas más sensibles son permeables a las energías. Las positivas te aportan alegría de vivir, las negativas, que hoy son la mayoría, te la quitan.
    Este puede ser uno de los motivos; pero hay más.

    Responder
  2. Pablo dice:
    06/05/2024 a las 16:25

    «ESPACIO SIN HUMOS» y con impedir fumar en las terrazas dicen que ya no hay humos, todo se convierte en una atmósfera sin nigun tipo de riesgo.

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Lo más leído

  • Miles de personas exigen el indulto para Las 6 de La Suiza: “Que el PSOE se posicione a favor de la clase trabajadora”
  • La pluma le da el toque
  • Miss Twerkology: "En el 'twerk' lo que vemos es un privilegio blanco y una historia que se repite"
  • Los bonobos, qué máquinas
  • Es hora de desenmascarar a los escuadrones de detención y deportación del Gobierno de Trump

Actualidad

  • Internacional
  • Cultura
  • Política
  • Clima
  • Sociedad

Conócenos

  • La Marea
  • Cooperativistas
  • Transparencia
  • Política de cookies
  • Política de privacidad

Kiosco

  • Suscripciones
  • Revistas
  • Libros
  • Cursos
  • Descuentos
  • Contacto

Síguenos

Apúntate a nuestra newsletter

Apúntate
La Marea

La Marea es un medio editado por la cooperativa Más Público. Sin accionistas detrás. Sin publirreportajes. Colabora con una suscripción o una donación

MásPúblico sociedad cooperativa. Licencia CC BY-SA 3.0.

Compartir a través de

Este portal web únicamente utiliza cookies propias con finalidad técnica y necesarias para el funcionamiento de la web, no recaba ni cede datos de carácter personal de los usuarios sin su conocimiento. Sin embargo, contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de LaMarea que usted podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos. Leer más

AceptarResumen de privacidad
Política de Cookies

Resumen de privacidad

Este portal web únicamente utiliza cookies propias con finalidad técnica y necesarias para el funcionamiento de la web, no recaba ni cede datos de carácter personal de los usuarios sin su conocimiento. Sin embargo, contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de LaMarea que usted podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos.
Funcionales
Siempre habilitado

Las cookies funcionales son esenciales para garantizar el correcto funcionamiento de nuestro sitio web, ya que proporcionan funcionalidades necesarias. Desactivarlas podría afectar negativamente a la experiencia de navegación y a la operatividad del sitio.

Guardar y aceptar