Cultura

13 libros que hemos recomendado en ‘La Marea’ este 2023

Poesía, novela, ensayo, libros de relatos... recogemos en este artículo las recomendaciones literarias de 'La Mirilla' en 2023

La Mirilla es la sección de El Periscopio, el suplemento cultural de la revista La Marea, en el que recogemos algunas recomendaciones: desde poesía a series o de novelas gáficas a podcast. En este artículo hemos recogido los trece libros que hemos incluido en esta sección durante 2023, por si necesitas ideas para regalar, para que te regalen y, por qué no, para regalarte.

POESÍA

Que se coman el caos, de Kate Tempest
Ed. Arrebato Libros, 2022. Traducción de Violeta Gil

“Son las 4.18 de la mañana. / En este instante, en esta misma calle, / siete personas diferentes en siete pisos diferentes / están completamente despiertas. // No pueden dormir”. La indagación en la vida de cada una de ellas –en los porqués de ese insomnio– es el punto de partida de este libro, que vuelca al papel el disco de spoken word de igual título (Let them eat chaos), publicado en 2016. Para la versión en castellano de este poema largo y corrido que en su frontispicio anuncia que “fue escrito para leer en voz alta” es fundamental la traducción de Violeta Gil, poeta también, que ha sido capaz de trasladar el ritmo sostenido que atraviesa todo el texto y su lenguaje generacional y de periferia. “En cualquier momento en mitad de una ciudad / tienen lugar un millón de epifanías”, y este canto con aires de tragedia antigua nos permite atisbarlas, como luces titilando en un mundo arrasado.

El mercado se pregunta, de Susan Briante
Ed. Kriller 71, 2023

“Nuestra piel es nuestro primer libro de contabilidad”. En el año 2009, en plena recesión económica, la escritora Susan Briante se fija cada día en el número de cierre del Dow Jones y escribe poemas con esas cifras como detonante. Desde la idea de que “ojalá más poetas escribieran sobre el dinero”, en esos textos de Briante, lo personal y lo colectivo se trenzan, mostrando con toda naturalidad que nuestras vidas no son ajenas –no pueden serlo– a lo que pasa a su alrededor en el mundo. La historia de un aborto, la de un amor, la del mercado; citas de la Biblia y de cuentos de hadas; pasajes domésticos y reflexiones filosóficas; distintas perspectivas y registros que confluyen en una propuesta estética que tiende una mano para mirar lo que nos rodea.

En busca de mi elegía, de Ursula K. Le Guin
Ed. Nórdica, 2023

Es más conocida por su narrativa de ciencia ficción, pero la obra de Ursula K. Le Guin nos recuerda que la imaginación tiene otro campo donde desplegarse con comodidad y de manera muy fértil: la poesía. Claro que en ella lo que se hace no es inventar otros mundos, sino lograr ver de modo nuevo este mismo que habitamos. Así ocurre en esta selección de su obra en este género desde 1960 hasta 2010, compilada por primera vez en castellano en traducción de Andrés Catalán. Son poemas que se fijan en el paisaje, repasan la propia vida, la historia de su país, escenas cotidianas o el mismo oficio de escribir, como ventanas abiertas a una dimensión distinta de esta escritora icónica. Porque, como dice uno de ellos, “La pobreza / de imaginación, la carestía / de rinocerontes, la escasez / de ciudades, la falta / de integridad, están probablemente / conectadas”.

NOVELA

Los árboles, de Percival Everett
Ed. De Conatus, 2023. Traducción de Javier Calvo

En el pueblo de Money, Misisipi, en el Sur de Estados Unidos, comienzan a aparecer cadáveres horriblemente mutilados. Dos policías de la capital se desplazan allí para investigar. ¿Estamos ante una novela negra al uso, con su ración de cadáveres y sus policías tenaces e inteligentes que desentrañan la trama? ¿Quizá una novela de diálogos secos y mordaces? ¿Una mezcla de gore y suspense? Sí… y no. Porque los policías son negros en un pueblo que rebosa de supremacistas blancos. Porque los cadáveres, como pronto se descubre, son de supremacistas blancos. Porque lo que parece una novela de realismo criminal y sucio podría ser, y es, otra cosa, que no vamos a desvelar.

Lo maravilloso de Los árboles, finalista del Booker Prize 2022, es que en ella el humor y la violencia no son ni un alivio ni una distracción. La violencia no es catártica, sino que va sumándose, creciendo, página a página, hasta mostrar el negativo de una sociedad racista y cruel en extremo, en la que también fueron –y van– sumándose los linchamientos, las palizas, el desprecio, el maltrato que ha sufrido y sufre la población afroamericana. Una novela radical y atrevida, en lo que cuenta y en cómo lo cuenta.

Veinte años de sol, de Eva Cruz
Ed. AdN, 2022

El dinero, el privilegio y la memoria se enredan en esta novela que pone todo su ingenio y sensibilidad al servicio de una reflexión literaria sobre la ruptura de un vínculo entre amigas. Crujidos de olvido, traición y brecha de clase anuncian el derrumbe del edificio a medio derruir; anticipan el solar en que nos convertimos cuando extirpamos de nuestras vidas las amistades que nos construyeron y acabamos sepultando para esconder un pasado que ya no queremos que nos reconozca.

Robo, de Ann-Helén Laestadius
Ed. Navona, 2023

La escritora Ann-Helén Laestadius, de nacionalidad sueca, ha construido un doble thriller basado en hechos reales. Por un lado, la también periodista narra la historia de Elsa, una niña sami de nueve años cuya familia se dedica al pastoreo de renos en el norte de Europa, en ese territorio que su población nativa llama Sápmi (pero en los mapas convencionales es bautizado como Laponia).

La novela arranca con el asesinato del reno de Elsa, uno de los muchos que son torturados hasta la muerte en Suecia, según se recoge en decenas de informes policiales. Sin embargo, esos crímenes son considerados “robos” en lugar de delitos de odio, a pesar del daño que infligen a los samis. Este tipo de agresiones siguen siendo muy desconocidas por la mayoría de la población sueca. Y esa realidad es la que configura el segundo thriller de Robo, aquel que explica cómo las vidas de los protagonistas se ven condicionadas, sin que sean del todo conscientes, por las políticas de Estado que han practicado los países escandinavos contra los samis desde el siglo XVII.

ENSAYO

Nadie miraba hacia aquí. Un ensayo sobre arte y VIH/sida, de Andrea Galaxina
Ed. El Primer Grito, 2022

Nadie miraba hacia aquí es un pequeño ensayo sobre la confluencia entre la última gran epidemia del siglo XX y el arte contemporáneo. Sobre cómo la marginación y el abandono al que fueron sometidas las personas que vivían con VIH/sida desató una corriente de rabia, denuncia y tristeza por la pérdida, que dio como resultado algunas de las obras más profundamente políticas y radicales de la contemporaneidad”.

Heredera de la cultura del fanzine y el libre acceso, su autora lo puso a disposición en Internet para la libre descarga con motivo del último Día Mundial del VIH como modo de seguir dando a conocer este corpus artístico pero también el contexto social y activista en el que se desarrolló, y las preguntas que planteó en torno a la relación entre enfermedad, normatividad y lucha, más que vigentes en nuestros días.

Posmo, de Iván de la Nuez
Consonni, 2023

El título no es una abreviatura para posmodernidad sino para post mortem. Tal como lo presenta el autor, su propia muerte lo ha cambiado. En 2015 recibió en La Habana el certificado de su propia defunción. Un error administrativo, claro, pero que lo “convirtió en un ser más distante ante los problemas con los que me he venido cruzando en mi vida de ultratumba”.

El fantasma de Iván de la Nuez se pasea por la realidad contemporánea, con su mirada siempre original, y va redactando textos sobre lo que ve y lo que piensa. Entramos con él en el Museo del Comunismo, de Praga, anticipamos la guerra entre inmigrantes y turistas o nos maravillamos por el plan de eliminar a Darwin y a Lech Walesa de los libros de texto polacos. Vivo o muerto, Iván de la Nuez sigue reflexionando sobre política, arte y, principalmente, sobre las imposturas de nuestras sociedades.

Tierra arrasada. Un viaje por la violencia del Paleolítico al siglo XXI, de Alfredo González Ruibal
Ed. Crítica, 2023

El subtítulo ya nos dice lo que vamos a encontrar en este ensayo, que, si no nos diesen miedo los clichés, adjetivaríamos como “apasionante”. Pero lo es, claro que lo es. González Ruibal, arqueólogo que ha participado en excavaciones que van de Italia a Sudán y de Brasil a Yibuti, pasando por Vallecas, hace un recorrido por los restos arqueológicos que documentan el uso de la violencia por las sociedades humanas.

Buscando los orígenes de la guerra y examinando su evolución, González Ruibal nos enseña no solo la evolución del armamento y el alcance destructivo de los conflictos bélicos; también examina la relación entre la guerra y las estructuras sociales, la aparición de la figura del guerrero y la extensión del patriarcado, la influencia del medioambiente o de las actividades económicas en los enfrentamientos. Y de camino desmonta algunos prejuicios y más de un supuesto conocimiento que nos enseñaron en la escuela. Un ensayo que enseña y a la vez desenseña. Nos encanta.

NOVELA GRÁFICA

Amalia, de Audrey Picault
Ed. Garbuix Books, 2022

Amalia corre y corre y corre y corre y resuelve y resuelve y resuelve y resuelve. Exigencias laborales, discusiones familiares, imágenes constantes de un mundo que se cae a pedazos. Hasta que un día cae redonda en mitad del trajín y los médicos hacen un diagnóstico imbatible: ha desarrollado intolerancia… al rendimiento. A partir de entonces, si intenta ser productiva, Amalia se vuelve a desmayar. Así empieza un camino para descubrir cómo vivir de otra manera, algo en lo que el mundo que la rodea no va a colaborar especialmente.

En un libro ágil y tierno, capaz de transmitir con muy poco el agobio y la sensación de callejón sin salida de las vidas cotidianas en el capitalismo, Picault da pinceladas de los elementos que van poniendo la semilla de esa “intolerancia al rendimiento”: desde un sistema educativo que premia y castiga hasta unas redes sociales que esclavizan, desde una alimentación despegada de la tierra hasta unos afectos que nunca encuentran tiempo para desplegarse. Una ayudita para recordar que “para que la vida sea mejor, a veces basta con darle tiempo”.

El viaje, Agustina Guerrero
Ed. Lumen, 2020

arece que este libro va de un viaje a Japón. Luego, de cómo ese viaje se ve atravesado por una crisis de ansiedad de la protagonista. Pero pronto se hace evidente que, sobre todo, es la historia de cómo su amiga Loly la acompaña no solo en la aventura exterior, sino también en la de dentro. Las dos mujeres recorren la isla bajo la sombra de una inescapable nube negra, en un relato en el que los descubrimientos viajeros se trenzan con conversaciones íntimas y descubrimientos personales que ponen sobre la mesa temas como el aborto, la maternidad o la salud mental. Y, sobre todo, la necesidad de no callar: de compartir con las amigas esos viajes, los más difíciles, y dejarse acompañar en ellos.

RELATOS

Chéljelon, de Marcelo Donadello
Ed. Fulgencio Pimentel, 2023

En este libro las historias se deshilachan pero también se anudan. Un tapiz que no acaba de trenzarse pero basta para hacernos una idea. Aquí los personajes transitan de un lado a otro como sin rumbo, van trazando con sus pasos una geografía reconocible. O quizá la geografía es la que traza a los personajes hasta que acabamos reconociéndolos. Ironía y cansancio. Una violencia privada, familiar, y otra política, social. O quizá sean la misma. La verdad se encuentra en los detalles, en los pensamientos subordinados. Un libro diferente a casi todo. Merece la pena extraviarse por sus calles. Merodear por sus historias. Darle tiempo, sin esperar nada concreto, ninguna solución, tampoco un desenlace contundente. Aceptar su humor y su desencanto. También su encanto.

OTROS

Cha-cha-chá: un baile y una época
Fundación Gladys Palmera, 2020

Este es uno de esos libros ideales para regalar o regalarte. Uno que no leerás ni mirarás de un tirón, sino que lo tendrás encima de una mesa y lo hojearás de vez en cuando. Tapa dura, cuatrocientas y pico páginas en las que se te cuenta la historia del cha-cha-chá o la de las mujeres en relación con este ritmo. Además del texto, te encontrarás con unas 800 carátulas de discos, carteles de conciertos y numerosas fotografías. La Fundación Gladys Palmera que, según se anuncia -aún no hemos ido a visitarla, pero lo haremos- posee el “mayor archivo discográfico y documental de música afrolatina y caribeña”, también tiene su propia plataforma de radio, una Escuelita del Ritmo y ha comenzado a publicar libros, el primero de los cuales es Cha-cha-chá. Habrá que seguirles la pista.

Si te gusta este artículo, apóyanos con una donación.

¿Sabes lo que cuesta este artículo?

Publicar esta pieza ha requerido la participación de varias personas. Un artículo es siempre un trabajo de equipo en el que participan periodistas, responsables de edición de texto e imágenes, programación, redes sociales… Según la complejidad del tema, sobre todo si es un reportaje de investigación, el coste será más o menos elevado. La principal fuente de financiación de lamarea.com son las suscripciones. Si crees en el periodismo independiente, colabora.

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.