Cultura | Opinión

Ramón Tamames y la historia

Los dos últimos libros del candidato de Vox a su moción de censura contra Pedro Sánchez son sendos panegíricos a Hernán Cortés y el Imperio español.

Momento en el que Hernán Cortés se dispone a arrestar a Cuauhtémoc, el último gobernante mexica, en versión del pintor Carlos Esquivel y Rivas (1854). MUSEO DE ZARAGOZA (CC0 1.0)

En un monasterio toledano de clarisas, donde pasa unos días invitado por su abadesa, don Ramón presta la ayuda que ésta le pide para poner en orden la biblioteca del convento. Allá, se topa con un legajo. Y en el legajo, al hojearlo, con un bombazo: nada menos que las memorias de Ana Ozores, la protagonista de La Regenta, que allá cuenta cómo abandonó Vetusta embarazada y llegó a Madrid, chispeante capital en cuyos cafés y teatros se solaza y convierte en una mujer liberada. Ana hasta conoce a Clarín, a quien conmueve su historia, y que le promete reflejarla por escrito. Pero Clarín solo cuenta la mitad; la que acaba con Ana desmayada en la catedral vetustense, tras morir su marido Víctor de Quintanar en un duelo con Álvaro Mesía. La otra mitad la conoceremos por Ramón Tamames, que en el año 2000 publica La segunda vida de Anita Ozores, y nos cuenta todo esto. Lo del legajo.

El candidato de Vox a desbancar, vía moción de censura, a Pedro Sánchez es un escritor prolífico, autor de veintitrés títulos; y, entre ellos, los hay de todo género. El primero, publicado en 1965, se tituló Formación y desarrollo del Mercado Común Europeo. Más tarde vendrían otros de los que es divertido fijarse en aquellos que ilustran por sí solos la evolución ideológica de Tamames. En 1978, escribía el hoy candidato de Vox sobre El socialismo inevitable. Treinta años más tarde, en 2008, lo encontramos publicando Ni Mussolini ni Franco: la dictadura de Primo de Rivera y su tiempo, defensa del buen nombre del primer dictador del siglo XX. Pero el exPCE, exFederación Progresista, exCDS, también se ha atrevido, además de con la fanfiction de novelones decimonónicos, con China (El siglo de China: de Mao a primera potencia mundial, 2007) y aun con el mismo Universo (Buscando a Dios en el universo: una cosmovisión sobre el sentido de la vida, 2019). De Tamames dice Josep Borrell que es «un hombre válido para todas las estaciones».

En los últimos años, su interés principal parece ser la historia de España. Dos títulos concretos son su aportación al boom que, de una década y media para acá, experimentan tanto la novela como la divulgación y el panfleto históricos de orientación conservadora. Vivimos, en todo el mundo, un momento de auges nacionalistas y de prosperidades editoriales asociadas a ellos: la crisis de la globalización y la modernidad genera lo que Zygmunt Bauman llamaba retrotopías y reverdece el ondeado de banderas. Hay una avidez de pasado que también se nota en las ventas de libros. Imperiofobia, de María Elvira Roca Barea, con sus más de treinta ediciones, es en España el buque insignia de la parte editorial del momento de prosperidad de todas las empresas del nacionalismo español. La contribución de Tamames es Hernán Cortés, gigante de la historia (2019)y La mitad del mundo que fue de España: una historia verdadera, casi increíble (2022).

Libros sobre el pasado, pero en los que se hace evidente el interés que motiva su escritura en el presente. Toda historia, dejó dicho Benedetto Croce, es historia contemporánea. La biografía de Cortés escrita por Tamames llega a serlo literalmente: este libro sobre un personaje muerto hace cinco siglos termina poniendo en escena a uno vivísimo, Andrés Manuel López Obrador, presidente de México, soliviantador de iras nacionalistas en España con su propuesta de que el rey español, el Papa y él mismo pidieran perdón por los desmanes de la conquista de América. «No se puede juzgar el pasado con ojos del presente», suele decirse desde estas instancias: el propio Tamames apunta que «hay que ponerse en las circunstancias de la época» para suavizar lo «quizá […] más criticable» de Cortés: la ejecución de Cuauhtémoc. Pero también suele caerse, por estos pagos, en lo que se condena: juzgar el pasado con ojos del presente, solo que para bien. El Cortés ininteligible, hablador del idioma de su tiempo, irresolublemente distinto del nuestro, por el que, por lo tanto, no puede pedirse perdón, se vuelve comprensible de pronto para la contemporaneidad cuando de lo que se trata es de ensalzarlo. Fue «un valiente soldado, gran empresario de su propio proyecto, diplomático inteligente y estadista creador de la Nueva España»; fue «el máximo protector de los indígenas»; es expresión de la «miseria en sentido intelectual» del Gobierno que «el quinto centenario de su llegada a México no se ha[ya] celebrado», nos dice Ramón Tamames (con prólogo, por cierto, de Josep Borrell, que también recomendó Imperiofobia con entusiasmo).

‘España maltrata a sus héroes’

El año pasado publicaba el economista otro panegírico al Imperio hispánico, subtitulado «una historia verdadera», curioso subrayado que parece el «true story!» con el que, en la comedia estadounidense Cómo conocí a vuestra madre, proclamaba Barney Stinson la veracidad de una historia inverosímil. Esta agota los adjetivos rimbombantes para contar –también con el tono victimista característico de toda esta producción, siempre presta a lamentar que España maltrata a sus héroes «un hecho histórico bien conocido pero no suficientemente valorado por propios y ajenos»: el tiempo en el que «España estuvo al frente de las naciones» gracias a «generaciones asombrosas de navegantes, conquistadores, cristianizadores» que «buscaban emular a sus héroes de libros de caballería, dejando sus nombres para la Historia» y alumbraron «un proyecto de globalización histórica» que acabó convirtiendo el Pacífico en «el llamado [¿llamado por quién?] Spanish Lake».

No estamos –se hace evidente– ante libros de historia, escritos con el objetivo de conocer la historia, sino ante obras escritas, con mayor o menor sofisticación, con el principio sobre el que Eric Hobsbawm ironizaba cuando decía que los historiadores son al nacionalismo lo que los cultivadores de amapola de Pakistán y Afganistán al tráfico de heroína. Se pone en escena a personajes y hechos ciertos, no inventados. Existió Hernán Cortés; existieron los navegantes, los conquistadores, los cristianizadores; no son personajes de una fantasía tolkieniana. Pero se los filtra, destila, transforma, para convertir su historia en una sustancia adictiva. De la coca, la cocaína. O el soma. Libros placenteros, instiladores de sentimientos agradables en el lector. Historia, dijo Jameson, es lo que duele; lo que nos cuenta lo que queremos y lo que no queremos saber sobre los hechos que amamos. Pero el consumidor de estos libros no encuentra desafío alguno en ellos. Se le habla de gestas, glorias, héroes, maravillas fortalecedoras del mismo orgullo patriótico con el cual ha acudido a ellos.

Al principio de El 18 brumario de Luis Bonaparte ironizaba Marx sobre la convocatoria de «espectros del pasado» que caracteriza a todos los momentos revolucionarios, idealizadores de una edad dorada pretérita que se proponen rescatar. La Revolución francesa convocó a los de Grecia y Roma. Vox convocaba a Pelayo y sus astures –motivo del último cuadro de Augusto Ferrer-Dalmau, otro creador exitoso de dispositivos culturales de propaganda nacionalista– cuando inició, en 2019, su campaña a las generales en el santuario de Covadonga. En este lugar que inició la Reconquista –proclamaban– iniciaremos nosotros nuestra propia reconquista; empezaremos a echar al moro del siglo XXI; a purgar de su carga vírica el cuerpo sano de la nación. Sin mucho esfuerzo se deduce que los moros son hoy –además de los propios moros; la inmigración musulmana– la izquierda, las fuerzas progresistas, el feminismo singularmente (nada, ni siquiera los nacionalismos vasco o catalán, odian tanto estas gentes); todo eso que sus ancestros de hace un siglo llamaban la anti-España.

Como aquella vez a los astures, otras veces se convoca a los Tercios de Flandes o a los conquistadores de América. El imaginario voxista es eminentemente bélico; eminentemente masculino también. Y desplegado en libros o cuadros, dispara sus arcabuces contra el Estado del bienestar y los derechos civiles; hace su revolución (las revoluciones también pueden ser siniestras; la contrarrevolución es ella misma una revolución) contra los movimientos sociales que pretenden ampliarlo.

De ese partido acepta ahora la invitación Tamames, dice que sin identificarse con él; viene a decir que movido por una vanidad que se encoge de hombros ante quién sea el que le ponga el micrófono delante. Ciertamente, es poco voxista en algunas cosas, como su defensa de la existencia del cambio climático antropogénico o las propuestas federalistas que lanzaba hace pocos años para resolver la cuestión catalana, llegando a mostrarse dispuesto al reconocimiento de la «Nación Catalana». Pero lo es en otras, y tal vez más que en ninguna otra en ese historicismo reaccionario; esa puesta de su talento al servicio de la convocatoria de espectros pretéritos a librar la guerra del presente. Hay una revolución reaccionaria en marcha y el viejo eurocomunista, con todos los matices que quiera convencerse de que hace, ha escogido trinchera.

Si te gusta este artículo, apóyanos con una donación.

¿Sabes lo que cuesta este artículo?

Publicar esta pieza ha requerido la participación de varias personas. Un artículo es siempre un trabajo de equipo en el que participan periodistas, responsables de edición de texto e imágenes, programación, redes sociales… Según la complejidad del tema, sobre todo si es un reportaje de investigación, el coste será más o menos elevado. La principal fuente de financiación de lamarea.com son las suscripciones. Si crees en el periodismo independiente, colabora.

Comentarios
  1. OTAN no decía y repetía Tamames cuando creíamos que era de izquierdas.
    Sin duda ahora dada su trayectoria política debe estar a favor.
    Historia de la OTAN:
    La propaganda atlantista sobre la guerra en Ucrania pasa por alto la historia de la OTAN, sus ?guerras ilegales contra Yugoslavia, Afganistán, Irak, Libia y Siria y, sobre todo, ni hablar de ?la extensión de ese bloque bélico hacia el este de Europa. ?
    La jefa del gobierno de Italia, Giorgia Meloni, declaró en Nueva Delhi que «la agresión rusa hacia ?Ucrania» es una «provocación al corazón de la Carta de la ONU» y que socava «el orden ?internacional basado en reglas». Meloni concluyó afirmando que «nosotros no podemos ?someternos a la ley del más fuerte». De esa manera se ignora la historia de los acontecimientos que ?condujeron a la actual situación de crisis. ?
    En esta emisión de Grandangolo recordamos los elementos fundamentales de esa historia:?
    ?1.? La OTAN nace de la Bomba.?
    ?2.? Yugoslavia es teatro de la guerra fundadora de la nueva OTAN.?
    ?3.? La OTAN se expande hacia Rusia.?
    ?4.? Estados Unidos y la OTAN atacan e invaden Afganistán e Irak. ?
    ?5.? La OTAN destruye Libia. ?
    ?6.? Estados Unidos y la OTAN recurren a la guerra para destruir Siria. ?
    ?7.? Estados Unidos y la OTAN montan el golpe de Estado en Ucrania. ?
    ?8.? Italia hace el papel de portaviones en la guerra. ?
    ?9.? Estados Unidos y la OTAN pisotean los Tratados internacionales y despliegan nuevas ?armas nucleares en Europa. ?
    Es fundamental el momento que marca el fin de la guerra fría con la disolución del Pacto de ?Varsovia y el derrumbe de la URSS en 1991. Estados Unidos, aprovecha aquella coyuntura ?para desencadenar en el Golfo Pérsico el primer conflicto del periodo posterior a la guerra fría, ?conflicto en el que participan los principales países miembros de la OTAN, entre ellos Italia. ?
    Simultáneamente, la OTAN inicia su extensión hacia el este, hacia la frontera de Rusia. El ?primer paso de esa extensión de la OTAN hacia el este es la destrucción de Yugoslavia, proceso ?que Estados Unidos y las potencias europeas de la OTAN emprenden en 1990. La guerra contra ?Yugoslavia, bajo la denominación Operación Fuerza Aliada, comienza el 24 de marzo de 1999. ?
    Mientras impone a Yugoslavia la guerra que destruye ese país, la OTAN comienza a extenderse ?hacia el este… a pesar de que Washington había “garantizado” al presidente de la URSS, Mijaíl ?Gorbatchov, que «la OTAN no se extenderá ni una pulgada hacia el este». En 20 años, ?la OTAN se extiende, de 16, a 30 países. Con la próxima incorporación de Suecia y Finlandia, esa ?alianza bélica ya contará 32 países miembros, cada vez más cerca de la frontera de Rusia. ?
    Otros 3 países –Bosnia-Herzegovina (que fue parte de Yugoslavia), Georgia y Ucrania (que fueron ?parte de la URSS)– también son ahora candidatos a convertirse en miembros de la OTAN.?
    Manlio Dinucci – Guerras: la Historia que se quiere ignorar (Red Voltaire)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.