Crónicas | Opinión
Quien no teme a la derecha no ha visto nunca zombis
«Aquella película de terror que proyectan al otro lado del Atlántico podría propagarse aquí, como (...) un mal virus sin vacuna: la derecha política que ya no es conservadora sino mentirosa, destructiva, mutiladora de sueños», escribe Azahara Palomeque.
Artículo publicado en la revista bimestral #LaMarea91. Consigue tu ejemplar aquí.
Solía yo vivir entre zombis. Siendo sincera, eran difíciles de ver, a pesar de una ubicuidad que, a veces, incluso se transformaba en roce: en el metro, podía coincidir que uno de ellos se estirase en el asiento adyacente al mío o, si íbamos de pie, que alguno de sus miembros tocase brevemente mi hombro, mi cadera bien anclada a las coordenadas espacio-temporales, tan distinta de sus cuerpos flotantes en el vacío inhóspito de la historia. Porque para los zombis no existen ni los mapas ni los calendarios; estos elementos que, como cinturones de seguridad, se encargan de atar suavemente nuestra biografía al sentido, en ellos se volatilizaron durante su etapa anterior y, ahora que pueblan la muerte, simplemente deambulan, levitan alrededor como sombras que sólo se hacen carne cuando, de repente, un ser de los que aún mantenemos las constantes vitales los percibe y toma nota. En mi caso, aunque semitransparentes, me esforzaba por verlos: los días que me quedaba algún hueco para el dolor ajeno, agudizaba los ojos y los enfilaba en su dirección para que me regalaran respuestas certeras: ¿quién os habrá convertido en zombis? –preguntaba. Tal como Bartolomé de las Casas indagaba sobre los indígenas: ¿les podremos atribuir alma a los zombis, o ya la habrán perdido, si es que algún día la poseyeron?
A ratos, únicamente los observaba danzar encorvados –los «hombres garfio», recuerdo haberlos denominado–, prestando especial atención a las heridas que mostraban: aberturas sin suturar o cicatrices con señales de infección, y marcas de picaduras fáciles de localizar: el aguijón de los opiáceos. Los zombis, habitantes legítimos de una ciudad plagada de basura y sin sanidad pública, respondían al perfil de una epidemia causada por las políticas neoliberales que permitían comercializar estas sustancias tan adictivas sin apenas control. Un centímetro o dos nos separaba físicamente en el transporte público; pero, como la distancia medible es siempre ineficaz, trapacera, entre ellos y mi reino en realidad mediaba un abismo.
La historia de los zombis que viven al margen de la historia es resbaladiza, pero una se podría retrotraer a la película La noche de los muertos vivientes (1968), de George A. Romero, esa que dicen que provocó el vómito en algunos espectadores de las salas de cine, para inventar una genealogía. Luego llegaron otros filmes, hasta The Cranberries les dedicó una canción (1994), pero es fuera de la ficción donde me interesa explorar el fenómeno, materializado en la degradación absoluta de unos cuerpos a los que arrancaron toda dignidad por motivos estrictamente políticos.
Cuando el filósofo camerunés Achille Mbembe acuñó el término «necropolítica» en 2003 estaba pensando justamente en ellos, en quienes adoptan particularidades de cadáver habiendo sido despojados de rasgos humanos porque el Estado, a través de guerras o mediante la desprotección frente a los manubrios del mercado, los ha privado de soberanía, condenándolos a habitar «mundos de muerte». Hay causas estructurales que transforman a las personas en briznas fantasmagóricas de sí mismas, entonces; entonces, hay responsables concretos en la maraña interconectada de poder a quienes intentar culpar por esas existencias denigradas; pero primero hay que verlas, sentir su proximidad como un hálito que calienta el espacio circundante, y erradicar ese abismo entre las vidas que merecen la pena y las que ya se dan por desterradas de las parcelas donde ocurre el amor, la alegría, la comunicación entre iguales. Aquellos trenes públicos estadounidenses en los que me montaba a diario podrían actuar como lugares de confluencia donde reconocernos, pero fue mucho antes, en dos puntos específicos, donde algo me hizo darme cuenta de su presencia, ineludible si quería no sólo empatizar, sino comprender la mía.
El primero no era otro que la calle, pero a la hora destinada a albergar sus elementos sobrantes: la mañana. Solía yo vivir entre zombis, dije antes, aunque más todavía los casi seis meses que pasé afincada en el paro. Por aquella época, algunas voces sabias me convencieron de la necesidad de acudir a reuniones con gentes bien colocadas en la pirámide laboral, muchos de ellos antiguos alumnos de Princeton –mi universidad–, pues de ahí deberían surgir, en teoría, oportunidades para esa inmigrante española cuyo rumbo era incierto: ellos lo llamaron «networking»; yo creí que se trataba del desperdicio más nefasto de mis días, porque bastaban dos o tres miradas sobre mis rasgos exóticos para descartarme del plantel de aliados posibles.
Sin embargo, el desperdicio no fue tal en cuanto que me obligó a compartir las aceras con los únicos pobladores que no ocupaban una oficina. Mendigos, drogadictos, algún enfermo mental… eran ellos quienes caminaban a esas horas matinales; sin objetivo fijo, trapicheaban o se rifaban las esquinas que estarían concurridas al acabar la jornada de los otros -con lo que las limosnas serían más cuantiosas–; de repente, me ojeaban de arriba abajo, escudriñando mis ropas señoriales, comparadas con sus andrajos, pero sospechando, ya que nadie de mi supuesta condición social competía por sus metros de suelo, y yo me hice kilómetros a pie para ahorrar en metro, en taxis que no podía pagar. Si mi interacción con los empleados de postín que jamás me ofrecerían un puesto fue fallida, no lo era tanto ese cruce de miradas con los zombis: compartíamos una carencia y, de alguna manera, ellos con su mano callosa abierta y yo con la mía que empujaría las puertas de elegantes despachos, buscábamos subsanarla: calderilla o droga de un lado, un contrato de otro.
Mutando en ciudadanos
El segundo momento durante el cual nos enfrentamos al espejo lo constituían mis visitas a la única tienda donde comprar tabaco. Entre los peldaños que anunciaban la entrada y el aparcamiento trasero se arremolinaban los desarrapados en una búsqueda de nicotina que satisficiera la falta de sustancias más fuertes; cuando advertían que salía de allí con varios paquetes en el bolso, extranjera de un vicio que no correspondía a mi atuendo, sentía los dardos de su juicio sobre mi espalda, como gritándome: no eres tan diferente a nosotros. Y así, entre vagones alfombrados de jeringuillas gastadas, matutinos paseos por los desiertos de un paisaje prohibido a los clasemedieros ocupados, y cigarrillos que ayudasen a contener la desesperación, los zombis se me fueron mutando en ciudadanos, personas en las que hallaba una experiencia común, atravesada de discrepancias vitales pero tal vez, un poco, reflejándonos, mordiendo la constatación de que algo andaba podrido en alguna parte, no muy lejos, indudablemente fuera de nuestras anatomías inocentes; hasta que un día, finalmente, conseguí entablar conversación con una de ellas.
Se llamaba Sarah y, para ser más exactos, era una ex-zombi. Madre cariñosa y curranta apasionada de una cadena de hoteles, su trayectoria impecable se truncó con la receta de opiáceos que le dieron para curar un dolor de muñeca. Se enganchó a aquellas pastillas y, cuando el doctor no quiso prescribirle más, escarbó en los vericuetos de los parques, las plazas donde las suministraban de incógnito; la echaron del trabajo; robó coches y atracó cajas fuertes para pagar su adicción y, una noche, saltó al vacío desde la ventana de un piso, fracturándose montones de huesos. Con el tiempo –cuando logró regresar al tiempo desde su limbo– peleó por recuperarse y, poco a poco, se produjo tal mejoría, pero, como me contó sin arrepentimiento, la zombi que fue todavía rugía ansiosa en su interior, como si estuviese latente una demanda voraz de droga que no se calmaría nunca.
A veces echo de menos a Sarah. Paseo por mi ciudad, un enclave extremeño en el que rara vez me topo con figuras de facciones a medias humanas, laceradas en su empeño de alma y protagonistas de un expolio atroz de derechos, y extraño a Sarah. Adelanto un pie y otro, construyo el sendero fluvial con unas huellas que, desde el aire, las cigüeñas y garzas estiman tan pequeñas… Veo a deportistas sonrientes, padres que empujan el cochecito de un bebé como rellenando una solicitud de esperanza, ancianos que siguen las indicaciones de un personal sanitario libre de intereses económicos y toman el sol, el aire en torno al río, y pienso en Sarah como la reina salvífica de todos los zombis entre los que yo solía vivir, aquella película de terror que proyectan al otro lado del Atlántico y podría propagarse aquí, como una plaga de especies invasoras, un mal virus sin vacuna: la derecha política que ya no es conservadora sino mentirosa, destructiva, mutiladora de sueños y asesina del Estado del bienestar, el mismo causante de que yo pueda estar hoy escribiendo esto, vosotras leyendo, millones de gentes celebrando la integridad física, afectiva que a otros ya les fue arrebatada.
Documental «Pico Reja», la verdad que la tierra esconde.
Producciones Singulares.
Dirigido por Remedios Malvárez y Arturo Andújar.
2021 · 1h 33min
La apertura de la fosa común Pico Reja del cementerio de Sevilla da pie a este documental con intervenciones de Rocío Márquez y Antonio Manuel Rodríguez que reflexiona sobre la memoria histórica, la represión franquista y la España actual.
En el cementerio de Sevilla sigue cerrada en 2020 la fosa común de Pico Reja, que se estima que puede albergar a más de 2.000 víctimas civiles de la represión franquista. En esta película la apertura de la fosa nos lleva a través de su propia historia (incluso descubriendo nuevos hechos no documentados) en un relato enraizado en el presente que se entreteje, además, con el encuentro entre la cantaora Rocío Márquez y el poeta Antonio Manuel Rodríguez para crear un cante al respecto. Un profundo análisis del pasado que sirve también para comprender el presente de un país aún con muchas deudas pendientes con la memoria de los represaliados y con la historia.
Las iniciativas culturales en torno al desarrollo de la Memoria Histórica son una necesidad de nuestra sociedad. Recuperar su dignidad y su memoria es la labor que seguimos intentando las entidades memorialistas.
La Memoria Histórica es la historia de los vencidos. La historia de los silenciados.
La verdad sobre todas aquellas personas, con sus propias identidades truncadas violentamente, personas con nombres y apellidos, que no sólo fueron represaliadas, exiliadas o asesinadas, sino que, además, han sido silenciadas por la historia oficial.
Hoy, más que nunca, es una necesidad ciudadana aprender de ese pasado traumático para ganar un futuro verdaderamente democrático. Recuperar la historia de quienes lucharon por la democracia, es tanto un respetuoso homenaje para ellos y ellas, como una enseñanza irrenunciable para su dignificación y la de toda una sociedad que desea una convivencia pacífica perdurable.
Ellos y ellas lo merecen y nuestra sociedad lo necesita.
(ARMHA – La imagen de la Memoria, 13/1 al 10/2/2023)
file:///C:/Users/internet/Downloads/V%20IdM%20Folleto%20%20web.pdf
Recientemente la Fundación Abogados Cristianos ha planteado una demanda judicial contra Carles Mulet, senador valenciano por Compromís, acusándolo de un delito de incitación al odio y a la discriminación (art. 510 CP) y otro de acoso (art. 172 CP), tomando como base unas declaraciones donde opinaba sobre el destino de la cruz del valle de Cuelgamuros, realizadas al amparo de la Ley de Memoria Democrática aprobada. Una Ley por la cual los símbolos representativos del franquismo no pueden continuar en el espacio público.
La presidenta de Abogados Cristianos, Polonia Castellanos, señala que “no podemos permitir que nadie utilice dinero público para atacar la cruz del Valle de los Caídos, atacar las cruces de todos los pueblos, insultar a los que defendemos el cristianismo e ir en contra del cristianismo y de lo que representa, que es la paz, el respeto y la tolerancia”. Esta asociación de abogados no siente ninguna preocupación por la pederastia en el seno de la Iglesia, ni por las fosas comunes, ni por las tropelías antidemocráticas de la dictadura franquista. Sencillamente van a lo suyo, difamar y denunciar de forma reiterada, acusando a quien sea de delitos contra los sentimientos religiosos u otras figuras penales similares, contando para ello con el eco de determinados sectores confesionales de la judicatura que admiten esas demandas, incomodando a la persona demandada, aunque después, en general, el asunto no tenga mayor recorrido. Toda una táctica para crear una sensación de que en España existe “persecución” por las ideas religiosas cuando en realidad no hay odio ni discriminación sino lo que falta es una verdadera cultura y legislación adecuada para avanzar en los valores democráticos de la libertad de conciencia y la laicidad del Estado.
El senador Carles Mulet, político cumplidor de su función, se caracteriza precisamente por:
Su defensa de la Memoria Democrática y los derechos de las víctimas del franquismo.
Ser el cargo público a nivel estatal que más ha intervenido frente al gobierno sobre el tema de los bienes inmatriculados por la Iglesia Católica, su transparencia y recuperación.
Defender, en suma, la aconfesionalidad del Estado y la laicidad denunciando los privilegios que mantiene la Iglesia Católica en los temas económicos, fiscales, en la enseñanza, etc., denunciando los Acuerdos de 1979 con la Santa Sede que deben ser derogados.
Europa Laica manifestamos nuestro apoyo a Carles Mulet y denunciamos las demandas de Abogados Cristianos en contra de la libertad de expresión, valor democrático de primer orden que es necesario preservar.
NI LEY MORDAZA NI MORDAZA MAQUILLADA.
Hace ya 7 años que la Ley Mordaza se utiliza para recortar nuestros derechos, para desmovilizar a organizaciones, activistas, periodistas y ciudadanía en general que actúan en la defensa de los derechos humanos.
Dentro de muy poco se va a reformar la Ley de Seguridad Ciudadana, pero tal y como se ha planteado la reforma, la protesta seguirá amordazada. El acuerdo de gobierno para la reforma de la ley ha llegado con bastantes años de retraso. Pero hay algo peor: tal y como se plantea no prevé eliminar los elementos que más dañan los derechos humanos, siendo un maquillaje a la Ley Mordaza.
Si sientes que algo grave está pasando con la forma en que se está ejerciendo la autoridad, si quieres más protección y menos persecución, si crees que hace falta más información y menos sanción, si deseas que haya más claridad y menos arbitrariedad, y por supuesto que no se tolere la menor discriminación, ¡ha llegado la hora de actuar!
FIRMA antes de que tenga lugar la reforma de la ley y no permitas que se convierta en una Ley Mordaza Maquillada. Tu firma es clave para que la reforma garanticen nuestros derechos y libertades.
https://www.es.amnesty.org/actua/acciones/aniversario-mordaza-espana-jun17/
Tampoco nos fiemos para nada del centro derecha ese que no tiene vergüenza en autodenominarse socialista, puede ser que no alcance la maldad y el juego sucio que practican los más a la derecha; pero igualmente sirve a la dictadura letal y genocida del capital, a las políticas neoliberales.
Gobierno de Aragón: Cuando se destruye el Pirineo para la explotación especulativa sin contemplaciones.
Canfranc, El pasado 3 enero se celebró una movilización en defensa de la Canal Roya y el Anayet ante el peligro que supone el proyecto de unión de estaciones de esquí entre la Val de Tena y la Val del río Aragón impulsada por la DGA.
La eurodiputada Sara Rego que estuvo en la movilización, declaró: Parece “sensato” que los Fondos Europeos se utilicen y vayan destinados a generar estrategias de resistencia para afrontar el cambio climático y parece “poco razonable” lo que va a suceder aquí donde el el Gobierno de Aragón quiere destinar el 78% de los fondos europeos destinados a turismo sostenible para destrozar el Pirineo (26,4 millones de euros de un total de 33,7 millones).
Ya dice Eduardo Martínez de Pisón en su carta «La Canal Roya» en defensa de la misma:
Nunca pensé que tendría que escribir a favor del estado natural de la Canal Roya. Creía con ingenuidad que sus cualidades, tan evidentes, la hacían inviolable, que cualquiera con un mínimo de amor a la montaña, de conocimiento, sensibilidad y respeto, la admiraría y protegería.
Pero mi confianza en quienes planean los destinos de nuestros territorios y paisajes de dominio natural ha sido una vez más defraudada…
La justificación económica, aparte de discutible en sus mismos planteamientos, no da vía libre a embestir contra toda calidad territorial, sino que exige, al contrario, en un temple civilizado, un claro deber de cuidado y preservación.
Hay dos modelos de actuación contrapuestos en la actuación en buena parte del espacio pirenaico. Uno, el vigente, el de explotación como mero recurso especulativo, sin contemplaciones. Otro es el de atención, respeto y conservación, por sus altos e indiscutibles valores naturales y por su muy elevada capacidad educativa.
Eduardo no confía en que se tome éste.