Internacional

El año templado de Biden y la incertidumbre que viene

Un repaso al primer año de mandato del persidente estadounidense Joe Biden, con algunos logros pero también con promesas incumplidas

Joe Biden, presidente de los Estados Unidos. GAGE SKIDMORE / Licencia CC BY-SA 2.0

Hace un año que Joe Biden se convertía en presidente de los Estados Unidos y plantaba cara a los mayores desafíos de la historia reciente del país. Ocupaba el cargo en mitad de una pandemia mal gestionada y con un atraso importante en la vacunación, después de unas elecciones cuyos resultados –legítimos– cuestionaba buena parte de la población, y tras haberse producido un ataque al Capitolio incitado por Donald Trump que hacía vapulearse los ya degradados cimientos democráticos de la nación americana.

Doce meses más tarde, destacan algunos logros, pero muchas de las medidas que el antiguo vicepresidente de Barack Obama difundió a bombo y platillo siguen en el tintero o directamente han sido obliteradas de la agenda. En una rueda de prensa que ha durado casi dos horas, Biden repasó los puntos fundamentales –fuertes y flacos– de su mandato hasta ahora, respondiendo a un numeroso grupo de periodistas que, en general, expresaban su frustración ante lo que falta, lo anunciado en campaña electoral que no llega: “¿No piensa usted que prometió de más?”, preguntó uno de ellos. Para muchos, la sensación era, cuanto menos, de decepción, aunque entre el malestar se pudieran reconocer algunos éxitos.

Consciente de las dificultades a las que se enfrentaba desde el principio, Biden ha sido el responsable de poner en marcha una campaña de vacunación masiva que, aún así, solo ha conseguido inocular con la pauta completa a un 63% de la población. En plena crisis provocada por la COVID-19, los paquetes de ayuda económica implementados siguieron la senda marcada por Trump, haciendo llegar cheques puntuales a los bolsillos de la ciudadanía, junto con otras medidas asistenciales como subsidios por desempleo federales que, en total, han disminuido la pobreza infantil en un 40%.

El paro, de lo cual el presidente se enorgulleció frente a las cámaras, ha bajado a niveles mínimos (un 3.9%), y los sueldos han experimentado una ligera subida -en torno al 4%-, si bien no por iniciativa demócrata, sino por factores diversos como la falta de trabajadores en muchos sectores, el mayor poder de negociación de los activos, y una serie de huelgas que siguen recorriendo un país que muestra el mayor apoyo a la sindicalización desde 1965. 

Atrás quedaron, sin embargo, las promesas de elevar el salario mínimo federal, estancado en 7,25$ la hora desde hace más de una década, y la de condonar parte de la deuda universitaria, propuestas que tomó prestadas del ala progresista del partido y no han visto la luz. Sí lo hizo el plan de infraestructuras, aprobado el pasado verano y que representa una inversión millonaria para la renovación o ampliación de carreteras, puentes, aeropuertos o el reemplazo de tuberías de plomo, un asunto que Trump popularizó y provoca vergüenza ajena en muchos residentes estadounidenses. Algunos de los incendios más destructivos han sido provocados por cables de la luz caídos, por ejemplo, pues no existe una infraestructura eléctrica fiable.

Más allá de estos logros, relativamente templados, hay motivos para criticar a un presidente que algunos comparaban con Franklin D. Roosevelt, el mandatario que puso en marcha el New Deal durante la Gran Depresión, o con Lyndon B. Johnson, cuyo liderazgo fue clave a la hora de satisfacer múltiples demandas sociales del movimiento por los Derechos Civiles, incluida la Ley del Derecho al Voto de 1965. Esta última eliminó oficialmente la discriminación racial a la hora de acceder a las urnas, lo que muchos consideran el principio de la democracia en Estados Unidos, más allá de la longevidad de su Constitución.

Precisamente, es esa la democracia que cada vez está más menoscabada, como ha admitido el propio Biden en varias ocasiones. Aunque el derecho al voto ha ido sufriendo mermas importantes anteriormente por iniciativa del Tribunal Supremo, en los últimos sufragios se constató la debilidad de la democracia norteamericana cuando Trump se negó a aceptar la victoria de su contrincante y conminó a distintos representantes políticos a alterar el conteo de las papeletas, creando un bulo que muchos continúan creyendo. Desde entonces, 19 estados han aprobado hasta 33 leyes que restringen el derecho al sufragio y existen centenares similares en proceso, mayormente en estados republicanos que buscan alejar a las minorías raciales, económicas (al votante demócrata) de las urnas a través de requisitos burocráticos difíciles de cumplir. A ello se suma el gerrymandering, una táctica consistente en alterar artificialmente el trazado de los distritos electorales. Pues bien, el plan de Biden para acabar con estas prácticas, una nueva ley, ha fallado estrepitosamente al oponerse dos de sus senadores. “Es un verdadero examen (a la democracia)”, ha afirmado el presidente, quien, en un alarde de sinceridad, no ha dudado en asegurar la posibilidad de que los comicios de mitad de mandato y otros venideros puedan ver alterada su legitimidad debido a estas limitaciones. 

A la tensión generada por una probable intervención rusa en Ucrania, se le ha añadido la incertidumbre respecto a la calidad democrática de Estados Unidos, y del mundo en general. Biden, cuya popularidad ha caído al nadir de la legislatura, ha revelado asimismo el fracaso de su paquete de ayudas sociales conocido como Build Back Better, que incluye una partida presupuestaria para luchar contra el cambio climático y medidas como guarderías subvencionadas o la gratuidad de las universidades comunitarias –las que ofrecen grados de dos años, normalmente frecuentadas por los colectivos más vulnerables. Sin apoyo republicano y con dos senadores demócratas en contra, es sabido que el paquete no llegará a su despacho para ser firmado, y tendrá que ser fraccionado y sometido a recortes. Todo eso, más una inflación del 7%, componen el lúgubre clima político que se ha debatido, que seguirá debatiéndose de manera más o menos infructuosa, que amenaza con privar a los demócratas de la mayoría en una o las dos cámaras el próximo noviembre. Si bien es pronto para aventurar cualquier resultado, todo induce a pensar que la decadencia de una potencia acorralada por la desigualdad estructural, el racismo y el autoritarismo, exacerbados por la sombra de Trump, continuará su curso sin remedio. 

Si te gusta este artículo, apóyanos con una donación.

¿Sabes lo que cuesta este artículo?

Publicar esta pieza ha requerido la participación de varias personas. Un artículo es siempre un trabajo de equipo en el que participan periodistas, responsables de edición de texto e imágenes, programación, redes sociales… Según la complejidad del tema, sobre todo si es un reportaje de investigación, el coste será más o menos elevado. La principal fuente de financiación de lamarea.com son las suscripciones. Si crees en el periodismo independiente, colabora.

Comentarios
  1. YANKEE, GO HOME.
    El escaso peso internacional de España ha hecho que nos veamos arrastrados a multitud de conflictos en los que primaban los intereses nacionales y estratégicos del continente norteamericano. Por ejemplo, Hunter Biden -hijo del presidente estadounidense- dirigió hace años la mayor empresa privada de gas de Ucrania, lo que generó diversas opiniones sobre el motivo real que movía el interés del país por entrar en la OTAN.
    Desde la transición hemos sido un país tutelado, lo que ha supuesto que nuestros motivos para participar en la guerra parecieran siempre poco justificados. No era por el petróleo, las minas o el gas, sino mantener alianzas. Nuestro único valor en el conflicto queda reducido así a seguir siendo “AMIGO DEL FUERTE”.
    La fragata Blas de Lezo saldrá en las próximas horas rumbo al mar Negro y varios cazas han sido ofrecidos a Bulgaria en apoyo a las demás tropas de la OTAN, a pesar de que Margarita Robles ha afirmado que abogarán por una vía diplomática que favorezca la desescalada de tensión. Pedro Sánchez, en sintonía con la actitud mantenida desde el comienzo de su presidencia, guarda silencio mientras sus ministros se posicionan sobre la situación, a la espera de la reacción de la opinión pública.
    Unidas Podemos, por su parte, ha rechazado por completo la militarización del conflicto, tachándolo de “estratégicamente torpe”. Pablo Iglesias todavía ha sido más contundente, y no ha dudado en comparar lo que hace Sánchez con lo que hizo José María Aznar en la Guerra del Golfo.
    https://luhnoticias.es/a-quien-le-interesa-la-guerra/

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.