Sociedad

“Las fotos de cerdos ibéricos en Extremadura son reales, pero eso no es lo que hay en la estantería del súper”

Antonio Delgado es coautor en 'Datatista' de una de las mayores investigaciones periodísticas sobre la industria porcina en España.

Mapa de las macrogranjas porcinas en España. DATADISTA

Una “fábrica industrial de cerdos”. Eso es España según Datadista. El medio publicó a finales de octubre del pasado año una de las mayores investigaciones periodísticas sobre la industria porcina española. En ella analizó a qué tipo de empresas van a parar los fondos de la Política Agraria Común y mostró que este sector poco tiene que ver con la imagen familiar y bucólica que suelen vender los anuncios en televisión.

Antonio Delgado, coautor del especial junto a la periodista Ana Tudela, responde a las preguntas de lamarea.com tras la polémica surgida por las declaraciones falseadas del ministro de Consumo, Alberto Garzón, tras la entrevista publicada en el diario británico The Guardian.

La primera pregunta está relacionada con los datos utilizados en el especial de Datadista. ¿Cómo valora la transparencia y los datos públicos y abiertos disponibles para hacer su investigación?

Uno de los principales problemas de los datos es que por ejemplo el REGA [Registro general de explotaciones ganaderas] está disponible en Internet pero no es una base de datos donde se puedan hacer búsquedas masivas. Si no conoces el código de la explotación que buscas, es complicado. Así, es difícil saber cuántas explotaciones agrarias y ganaderas hay en España y el conocimiento sobre el número de animales o el tipo. Si conoces el código, sí, tienes toda esta información.

La información está, pero es muy complicado llegar a ella, es poco utilizable. Dicen que es por la protección de datos pero yo creo que es una falta de transparencia. Por ejemplo, no podemos conocer dónde están todas las instalaciones ganaderas en España en función de los animales. Eso no está disponible, no puedes saber dónde están.

Por otro lado, el Real Decreto que regula este tipo de explotaciones establece una serie de requisitos según el tamaño de las mismas. Las de Grupo 2 y 3, las que nosotros consideramos macrogranjas, necesitan una declaración de impacto ambiental donde tienen que explicar cómo van a ser las condiciones de la explotación. Estas declaraciones las gestionan las comunidades autónomas y tienen que estar publicadas en los boletines oficiales de las mismas. Algunas tienen buscadores, otras no tienen nada, otras te dan un pdf… cada una tiene una forma, y algunas son más transparentes y otras menos.

Además, en el caso de porcino, necesitan darse de alta en el PRTR [Registro Estatal de Emisiones y Fuentes Contaminantes] porque son unas industrias que generan contaminación en el suelo, en el agua o en la atmósfera. Al tener que comunicar esta información, y al haber un registro estatal, podemos conocer cuáles son, por ejemplo, las más contaminantes. Es lo que hemos hecho en Datadista: un mapa sobre las emisiones de metano y amoniaco de estas macrogranjas. Es un servicio público que está permitiendo a mucha gente conocer cosas que no se sabían.

Con estos datos, ¿cuál es la conclusión? ¿España es un país en intensivo o en extensivo?

España es un país de intensivo. Si es por número de explotaciones, había 88.437 explotaciones de porcino, de las cuales el 77% son de ganadería intensiva. Y una de las cosas que decíamos es que la mayoría de las explotaciones de porcino intensivas están en un modelo de integración: una gran empresa le da los animales, los piensos y los veterinarios al ganadero, que lo que tiene que hacer es que no se muera para cobrar.

Otra cosa interesante es que aunque tú digas que una macrogranja tiene 2.000 plazas, la verdad es que a lo largo del año son capaces de hacer hasta tres ciclos completos; es decir, cada 120 días mandan a los animales al matadero, paran una semana para limpiar, y vuelven a empezar. A lo largo del año, pueden pasar hasta 6.000 animales por una granja de 2.000 plazas.

La publicidad nos ha llevado a asociar la industria cárnica, sobre todo la porcina, con empresas y granjas familiares. ¿Es así?

Para nada. En nuestro mapa mostramos el peculiar caso de Extremadura, donde el número de explotaciones en extensivo son mayores que las de intensivo. No tiene nada que ver con lo que pasa en Aragón o en Catalunya. Mostrar imágenes de cerdos ibéricos comiendo bellotas en Extremadura es algo real, sí, pero no es eso lo que el ciudadano de a pie encuentra en la estantería del supermercado.

Estuvimos en una macrogranja y el dueño nos decía que si queremos carne de cerdo a precio económico, o sale de ahí o es imposible. La gente quiere carne barata y esa es la opción.

Los ganaderos, en el modelo de integración, trabajan para grandes empresas. En el caso de macrogranjas de cerdos de engorde, el nivel de automatización de todo el proceso es tan avanzado que solo se necesitan una o dos personas. No generan empleo importante en la zona y en la España vaciada una macrogranja es incompatible con el turismo. Por muchos recursos turísticos que tengas, las macrogranjas no lo hacen viable. Nadie quiere ir a un sitio que apesta, con moscas.

Dedican en su trabajo un importante apartado a la Política Agraria Común (PAC). ¿Qué papel han jugado estos fondos a la hora de modelar el sistema de producción ganadera en España?

Si tú quieres vivir de criar cerdos en intensivo, o vas al modelo de integración con grandes empresas o estás muerto. No puedes competir con ellas y con sus márgenes. Ellas lo hacen todo y por eso pueden recortar costes. Una de las causas por las que en los últimos años hay un mayor número de granjas y muchas comunidades autónomas han incidido es por China, por la peste porcina. España se ha convertido en uno de los principales exportadores. ¿Qué va a pasar cuando dentro de unos años China recupere su cabaña porcina? Ahora mismo hay una burbuja y esto nos va a traer problemas, porque aquí van a sobrar empresas el día que China deje de comprarnos.

El tema de la PAC es que el sector porcino, las ayuda que recibe, son para el almacenamiento cuando se han caído los precios. Aquí entran mataderos, empresas cárnicas… pero no reciben ayudas por el intensivo. Lo que ocurre es que como las grandes empresas acaparan la cadena de valor entera y tienen terrenos, por ejemplo, consiguen ayudas de la PAC por el resto de actividades. Hemos publicado que las principales empresas porcinas han recibido más de 20 millones de euros de la PAC asociadas a algunas de sus actividades empresariales, prácticas beneficiosas para el clima y medioambiente, etcétera. O sea, la PAC como tal no favorece el modelo intensivo, pero sí son las grandes empresas las que pueden conseguir ayudas por otros motivos y se favorece su modelo que ya es más que rentable.

Lo que sí estamos viendo con el tema de la PAC es que cada vez hay menos empresas familiares y cada vez más fondos de inversión que lo que buscan es rentabilidad.

Desde el punto de vista informativo, ¿cree que esta polémica generada en torno a las declaraciones falseadas del ministro Alberto Garzón se ha abordado de manera correcta?

A nosotros nos ha pasado como cuando hicimos la investigación sobre el Mar Menor: identificamos un problema y hemos dedicado muchos meses y recursos a hacerlo. Lo que nosotros vimos es que este es un tema de preocupación no solo en España, sino a nivel europeo. A raíz de las declaraciones de Garzón en The Guardian, lo que ha pasado es que se ha generado un debate social independientemente de las connotaciones políticas del caso, y se está abordando el tipo de modelo que queremos para el futuro. 

Y eso está bien. Porque nos podemos encontrar con que la burbuja inmobiliaria de 2008 la veamos ahora en el sector porcino, igual que en otros sectores de la agricultura intensiva como el olivar o el aguacate.

El problema de todo esto es que nada es ilegal. Tenemos que plantear si este es el modelo que queremos. Y como periodistas, en nuestro caso, lo que hemos hecho ha sido poner una situación real sobre la mesa para generar el debate. Lo hemos dado a conocer y ya está.

Puedes acceder a la investigación completa de Datadista aquí.

Si te gusta este artículo, apóyanos con una donación.

¿Sabes lo que cuesta este artículo?

Publicar esta pieza ha requerido la participación de varias personas. Un artículo es siempre un trabajo de equipo en el que participan periodistas, responsables de edición de texto e imágenes, programación, redes sociales… Según la complejidad del tema, sobre todo si es un reportaje de investigación, el coste será más o menos elevado. La principal fuente de financiación de lamarea.com son las suscripciones. Si crees en el periodismo independiente, colabora.

Comentarios
  1. Eugenio : sigue zampando jamón 5 Js desde tu confortable atalaya ; pero no nos pretendas hacer apologías subliminales de las bondades de este franquismo ( democrático….) que tenemos instaurado .
    Y para aclaración tuya : las macrogranjas ( de lo que sean ) ni producen puestos de trabajo , ni un mínimo de bienestar animal , dejando los acuíferos de la zona en un estado irreparable .
    PD :
    Claro está que también beberás » Solan de Cabras» ( y Vega Sicilia en fechas señaladas como el 5 Js ) .
    Y ahora puedes continuar quedando con » Modesto……» ; pero por favor : » NO NOS VENGAS CON MANDANGAS» .

  2. «El problema de todo esto es que nada es ilegal. Tenemos que plantear si este es el modelo que queremos.»
    Lo que es legal o ilegal en un momento dado, no depende de lo que queramos nosotros si no de lo que le interese a otros.

  3. Pues la mayoría de esas macrogranjas de gochos, cerdos o lechones están a varias leguas del pueblo más cercano. Cuando hayan acabado Vds. con ello, vendrán de China, donde al parecer no les preocupa en absoluto el bienestar animal. Personalmente me gusta el jamón, el cochinillo, el tostón y el cuchifrito. Pero por favor, servidora no se opondría jamas que, a quién le guste la alfalfa, que la consuma. Pero no me vengan con gaitas, queridos.

  4. Tengo mas de 70 años. Cuando yo era pequeño toda la ganaderia era intensiva, el pollo lo comiamos en Navidades y fiestas muy especiales, la carne era prohibitiva, tomabamos leche en polvo… Hoy en dia todos tenemos acceso a comer pollo, cerdo, ternera, truchas, esta claro que el sabor no es el mismo, pero respecto al riesgo para nuestra salud no tengo miedo alguno. Ahora se vive muchos mas años, nuestros hijos son mas altos, nuestros alimentos estan mucho mas controlados. No me cabe la menor duda que una gran granja intensiva tiene mayores controles, no solo estatales sino propios, se juegan mucho. Dinamarca, ejemplo para muchos, tiene el mayor numero de macrogranjas de cerdos. Mi mujer es extremeña y me encanta comerme un pollo de campo. Aunque mi padre era camarero, fui a la universidad, trabaje mucho y tengo una buena jubilacion. Mis hijos vienen por Navidad y me permito comprar un jamon 5Js, Jabugo requiere para iberico puro 1 cerdo por hectarea. 5Js lo eleva a 2 hectareas por cerdo. Esto si es ganaderia extensiva pero por supuesto a un precio. Soy consciente de que pocos españoles pueden hacer eso, pero todos pueden comer cerdo. España creo es hoy en dia el segundo exportador de cerdo del mundo por encima de Alemania, dando divisas y trabajo a mucha gente y eso se debe a las granjas intensivas.
    La polemica no viene por el control de la carne que producimos. La polemica es porque un, para mi imbecil, ministro de España, hace unas declaraciones en The Guardian en las que se cuestiona la calidad de la carne que exporta España, poniendo en peligro muchos puestos de trabajo y divisas. Y que no me digan que se han interpretado mal, porque he leido el articulo original, he trabajado 6 años y tengo un master en una universidad americana y se perfectamente ingles, no como algun politico que dice habla ingles porque hizo un cursillo en Inglaterra y es una verguenza como habla.

  5. Por si había alguna duda se constata que España es tierra de cerdos.
    Iba a ampliar el comentario pero veo que ya lo ha hecho Misha.
    La PAC es una estafa más. Beneficia a los gordos a costa de recortar o dejar sin ayudas a los pequeños. En agricultura, en ganadería, en todo.
    Yo creo que es muy positivo que se genere debate; pero ésta no es tierra de debates sino de broncas y peleas y aún así creo que es bueno que el tema salga a la luz si sirve para que se afloje alguna mente cerril.

  6. Y eso sin constatar a tod@s los integrantes y sus acólit@s correspondientes del Partido de las dos » P» de la Piara/Porcina .
    Mientras tanto la penosa y también agonizante P$$$$$$$$(—)€€€€€€€€€€€€ continúa en su postulado de colaboración , connivencia y participación con el fascismo español llamado franquismo .
    Salud.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.