lamarea.com
  • La Marea
  • Kiosco
  • Climática
  • Contacto
DONA SUSCRÍBETE
SUSCRÍBETE
Iniciar sesión
  • Preguntas Humanas
  • Internacional
  • Cultura
  • Política
  • Sociedad
  • Opinión
  • Medio ambiente
  • Economía
  • Revista
  • Preguntas Humanas
  • Internacional
  • Cultura
  • Política
  • Sociedad
  • Opinión
  • Medio ambiente
  • Economía
  • Revista
ANTERIOR

COVID-19: Más de un millón de muertes en el mundo desde que los líderes del G7 renunciaron a liberar las patentes de las vacunas

SIGUIENTE
SUSCRÍBETE DESDE 17€. Además, si verificas que eres humano con el código HUMANA, te llevas un 10% de descuento en tu suscripción a la revista

Sociedad

COVID-19: Más de un millón de muertes en el mundo desde que los líderes del G7 renunciaron a liberar las patentes de las vacunas

Estados Unidos es el único país del G7 que apoya la liberación de las patentes de las vacunas. Mientras, mueren 8 personas cada minuto en el mundo por COVID-19.

Imagen de vacunas contra la COVID-1 tomada por Daniel Schludi en 2020.
La Marea
03 junio 2021 Una lectura de 3 minutos
Telegram Linkedin Url

Han pasado casi cuatro meses desde la última reunión del G7, en febrero de 2021. Desde entonces, las cifras de muertes por COVID-19 han ascendido a más de un millón de fallecidos en el mundo. O lo que es lo mismo: 8 personas por minuto, según datos de Our World in Data.

En aquel encuentro, los y las dirigentes de estos países manifestaron su compromiso de incrementar el suministro mundial de vacunas. Sin embargo, fue una promesa imprecisa, sin fechas ni acciones concretas. La reunión terminó sin el respaldo unánime a la exención de las normas de propiedad intelectual que protegen las vacunas contra el coronavirus. Tampoco se aprobó la inversión para producir vacunas en los países en desarrollo, una medida que podría marcar la diferencia.

Coincidiendo con la reunión de los ministros y ministras de Sanidad del G7, que se celebra este jueves, 3 de junio, previa a la próxima cumbre de líderes del G7, la Alianza People’s Vaccine, de la que forma parte Oxfam Intermón –junto a Health Justice Initiative y ONUSIDA–, insta al G7 a adoptar medidas urgentes para acabar con la enorme brecha de vacunación entre sus países y las regiones más pobres.

«Puede que los miembros del G7 tengan las vacunas que necesitan, pero prácticamente todo el resto del mundo no, y estas personas están pagando la protección de las patentes con su vida».

CompartirIñigo Macías, responsable de investigaciones de Oxfam Intermón

Los ritmos de vacunación: países pobres frente a países ricos

Como dato, la Alianza ha publicado nuevas estimaciones sobre la vacunación y la salud de la población en función de dónde reside. Las personas que viven en países del G7 tienen 77 veces más posibilidades de recibir una vacuna que las que viven en países más pobres. En conjunto, los países del G7 podrían tener a toda su población vacunada en enero de 2022 si siguen con el actual ritmo de vacunación. Por el contrario, los países de renta baja necesitarán 57 años para alcanzar el mismo nivel de protección.

Iñigo Macías, responsable de investigaciones de Oxfam Intermón, señala que “resulta obsceno que el Reino Unido, Alemania y otros países ricos con capacidad para vacunar a su población impidan a los países pobres producir las dosis de vacunas que necesitan para salvar vidas”. Y añade: “Puede que los miembros del G7 tengan las vacunas que necesitan, pero prácticamente todo el resto del mundo no, y estas personas están pagando la protección de las patentes con su vida».

De los países del G7, tan solo Estados Unidos apoya la propuesta presentada en la OMC para suspender los derechos de propiedad intelectual de las vacunas. El Reino Unido y Alemania se oponen, mientras que Canadá, Francia, Japón e Italia hacen oídos sordos a la iniciativa. Esto se contrapone a la opinión pública, que se muestra mayoritariamente favorable a liberar las patentes. En una encuesta de opinión realizada por la Alianza People’s Vaccine, 7 de cada 10 personas de los países del G7 creen que sus gobiernos deberían obligar a las grandes farmacéuticas a compartir sus conocimientos sobre las vacunas contra la COVID-19.

Telegram Linkedin Url

Si te gusta este artículo, apóyanos con una donación.

€
  • #coronavirus
  • #G7
  • #patentes vacunas

¿Sabes lo que cuesta este artículo?

Publicar esta pieza ha requerido la participación de varias personas. Un artículo es siempre un trabajo de equipo en el que participan periodistas, responsables de edición de texto e imágenes, programación, redes sociales… Según la complejidad del tema, sobre todo si es un reportaje de investigación, el coste será más o menos elevado. La principal fuente de financiación de lamarea.com son las suscripciones. Si crees en el periodismo independiente, colabora.

Suscríbete dona
Artículos relacionados

"Controlar esta COVID no es un esprint, es una maratón"

Lola Matamala
30 octubre 2020

¿Qué tienen en común los países liderados por mujeres que están dando una mejor respuesta a la pandemia?

Alba Mareca
15 mayo 2020
Comentarios
  1. Chorche dice:
    10/06/2021 a las 12:01

    Merkel y BioNtech, una de las grandes empresas farmacéuticas alemanas, están bloqueando un acuerdo internacional para liberar las patentes de las vacunas contra la COVID-19. Esta semana tendrá lugar una reunión clave.
    Invierno de 2019. Un par de investigadores comparte el desayuno. Özlem Türeci y Ugur ?ahin, directora médica y director ejecutivo de la empresa emergente BioNTech, quieren desarrollar una vacuna contra un nuevo virus. Están convencidos de que estamos a punto de enfrentarnos a una pandemia. Así es como empieza la historia de una de las primeras vacunas contra la COVID-19.
    Para Sahin, crear una vacuna a la que pudiera tener acceso toda la población era un «proyecto por la humanidad». Poco después, las acciones de BioNtech se dispararon a causa de la pandemia y Sahin se hizo multimillonario.
    A día de hoy, su proyecto por la humanidad solo ayuda a una parte de ella. Mientras la COVID-19 asola países como India y Nepal con la aparición de nuevas variantes, ?ahin hace todo lo posible por proteger los beneficios de BioNtech. Ha ayudado a convencer a la canciller alemana, Angela Merkel, de bloquear un acuerdo internacional para liberar las patentes de las vacunas contra la COVID-19.
    Esta semana, Merkel se reunirá con algunas de las figuras clave que tomarán una decisión.
    ESCRIBE A MERKEL Y AL CEO DE BIONTECH
    https://act.wemove.eu/campaigns/la-vacuna-debe-ser-un-bien-publico?action=mail&utm_source=civimail-37978&utm_medium=email&utm_campaign=20210609_ES

    Responder
  2. Felipe dice:
    04/06/2021 a las 09:52

    Sumemos las 20 personas a las que matan de hambre cada minuto.

    Responder
  3. Alfonso dice:
    03/06/2021 a las 12:56

    Sería maravilloso que hubiera vacunas para todos. El problema es que los laboratorios privados se negarían a desarrollar más.

    En la próxima pandemia, el desarrollo de las vacunas estaría en manos de gente como Donald Trump o Pablo Iglesias. Todos sabemos qué vendría a continuación.

    Es una pena que los estados, con muchísimos más recursos que las empresas privadas, sean, a la vez, mucho más ineficientes. También es inevitable, el dinero que recaudan las empresas se invierte en las propias empresas. El dinero que recaudan los estados se invierte en financiar partidos políticos.

    Los ejemplos son incontables. Una empresa privada podría arreglar una rotonda en pocas horas, con pocos cientos de euros como gasto. Al ser gestionado por el estado, esa rotonda permanece en obras durante años. El gasto alcanza las siete cifras. Por no hablar de los atascos y contaminación resultantes.

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Lo más leído

  • Estados Unidos entrena a 25.000 militares (1.400 españoles) para defender el este de Europa
  • Vacante
  • La resistencia periodística taiwanesa a la invasión propagandística china
  • «Me asustan las consecuencias bioclimáticas de la IA»
  • El PKK anuncia su disolución

Actualidad

  • Internacional
  • Cultura
  • Política
  • Clima
  • Sociedad

Conócenos

  • La Marea
  • Cooperativistas
  • Transparencia
  • Política de cookies
  • Política de privacidad

Kiosco

  • Suscripciones
  • Revistas
  • Libros
  • Cursos
  • Descuentos
  • Contacto

Síguenos

Apúntate a nuestra newsletter

Apúntate
La Marea

La Marea es un medio editado por la cooperativa Más Público. Sin accionistas detrás. Sin publirreportajes. Colabora con una suscripción o una donación

MásPúblico sociedad cooperativa. Licencia CC BY-SA 3.0.

Compartir a través de

Este portal web únicamente utiliza cookies propias con finalidad técnica y necesarias para el funcionamiento de la web, no recaba ni cede datos de carácter personal de los usuarios sin su conocimiento. Sin embargo, contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de LaMarea que usted podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos. Leer más

AceptarResumen de privacidad
Política de Cookies

Resumen de privacidad

Este portal web únicamente utiliza cookies propias con finalidad técnica y necesarias para el funcionamiento de la web, no recaba ni cede datos de carácter personal de los usuarios sin su conocimiento. Sin embargo, contiene enlaces a sitios web de te...
Funcionales
Siempre habilitado

Las cookies funcionales son esenciales para garantizar el correcto funcionamiento de nuestro sitio web, ya que proporcionan funcionalidades necesarias. Desactivarlas podría afectar negativamente a la experiencia de navegación y a la operatividad del sitio.

Guardar y aceptar