Sociedad
Los medios de comunicación deshumanizan a las personas migrantes
Tras analizar más de 3.000 artículos periodísticos, la Red Acoge aconseja a los informadores dar voz al migrante, evitar su criminalización y moderar el uso de fuentes oficiales.
Comunicar de forma correcta el fenómeno de la migración no es asunto baladí. Un informe reciente ha analizado 3.062 piezas periodísticas (desde febrero hasta octubre de 2020) y ofrece algunas conclusiones que no deberían pasar desapercibidas a ningún profesional que pretenda desempeñar su trabajo huyendo de la deshumanización de las personas migrantes. Más del 80% de las piezas evaluadas no dan voz a los protagonistas, un tercio de los titulares contiene tintes sensacionalistas o un lenguaje inadecuado y en más de la mitad de ellas no se utiliza la palabra “persona”.
¿De qué forma comunicamos la migración? ¿Qué estereotipos y prejuicios generan los medios de comunicación a la hora de abordar el fenómeno migratorio? ¿Qué fuerza tiene la imagen para transmitir lo sucedido? ¿Cuál es la importancia del lenguaje en los textos periodísticos en torno a la creación de un relato? El informe Inmigracionalismo 8, impulsado por la Red Acoge, responde estas y otras muchas preguntas. El detallado documento muestra las conclusiones recabadas tras el análisis de 2.055 artículos de medios con tirada nacional y 1.007 de tirada autonómica. En total, 22 medios monitorizados durante 260 días.
“La influencia social de los medios de comunicación, su capacidad de conformar y fijar ideas en el imaginario colectivo, y el amplio protagonismo discursivo que ocupan las migraciones son factores que nos exigen mantener una mirada crítica hacia el tratamiento mediático de este tema. El objetivo es contribuir a su mejora y a que los medios ejerzan su responsabilidad como agentes socializadores”, relatan convencidos desde la Red Acoge. Esta organización, que lleva tres décadas trabajando en la defensa de los derechos y la atención de las personas migrantes y refugiadas, lanza algunos datos que permiten tener una perspectiva completa del asunto, ya que desde 2014 han analizado más de 27.000 informaciones sobre migración.
“Dado que los medios, a través de su representación y análisis de la realidad, contribuyen a fijar determinadas ideas y generar relaciones concretas, resulta fundamental mantener una mirada crítica hacia la manera en la que muestran o representan la realidad migratoria”, aducen desde la organización promotora del informe. Los medios, explican, son transmisores de valores, por eso este tipo de análisis es tan importante.
En el estudio se han investigado piezas informativas de 22 cabeceras, tanto nacionales como autonómicas. A saber: ABC, Deia, Diario de Burgos, El Correo de Burgos, El Confidencial, El Faro de Ceuta, El Mundo, La Vanguardia, El País, Público, Rioja2, eldiario.es, El Español, InfoLibre, La Voz de Galicia, El Faro de Vigo, El Progreso, La Razón, El Levante, Las Provincias, El Periódico y La Opinión de Murcia. El tiempo de evaluación ha tenido una duración de ocho meses y medio, desde el 1 de febrero del 2020 hasta el 15 de octubre del mismo año.
La imagen
La experiencia de la Red Acoge en este tipo de análisis les ha permitido centrarse en diversas estrategias discursivas ya identificadas con antelación. Estas son: uso de la imagen, uso del lenguaje, uso de las fuentes y elección de la temática.
“Las imágenes poseen una gran fuerza descriptiva e icónica y su uso puede producir efectos a nivel cognitivo, alterando la percepción de la audiencia receptora de la información”. Con esta premisa, en Inmigracionalismo 8 se estima que del total de informaciones analizadas, 1.363 hacían un buen uso del recurso gráfico, 366 no contaban con imagen alguna y 333 lo hacían de forma incorrecta. Entre estas últimas, los aspectos que más destacan son el no preservar la dignidad de las personas, así como por la descontextualización y criminalización del hecho o realidad mostrados en ellas; sin olvidar que 73 de ellas eran fotografías de menores sin respetar su derecho a la intimidad, el honor y la propia imagen.
El lenguaje
El informe identifica un uso correcto del lenguaje en 1.376 informaciones, e incorrecto o mejorable en 1.686 (un 55,06%).
“Se han cuantificado 539 informaciones que utilizan un lenguaje metafórico/ alarmista/beligerante. En 175 de ellas, se utiliza la palabra ilegal para referirse a las personas migrantes o a las migraciones. En 1.573, se antepone la condición administrativa a la condición de personas, obviando u omitiendo esta palabra en la construcción de la información”, exponen en el documento.
Si el titular es uno de los elementos fundamentales a la hora de transmitir la información, sobre todo en unos tiempos en los que la inmediatez y el retuit rápido mandan, el informe establece que 994 de ellos son inadecuados o sensacionalistas. Ya en el cuerpo del texto, “resulta imprescindible que los medios destierren el uso de términos como oleada, avalancha, colapso o asalto, los cuales se constituyen a su vez como un factor criminalizador, al emplear la exageración para poner más énfasis o provocar un mayor efectismo en el lector”.
El uso del término “ilegal” ha disminuido hasta alcanzar el 5,71% de las informaciones analizadas, pero cabe recordar que su utilización se debería circunscribir siempre a acciones o cosas y nunca a personas. Cuando se utiliza como sustantivo o adjetivo, se criminaliza a la persona a la que hace referencia, en lugar de referirse a una situación administrativa concreta, lo que, según el informe, también es deshumanizador. Por otra parte, un 51,37% de las informaciones evaluadas no utilizan la palabra “persona”, “relegando la condición humana de las personas migrantes a una fría y deshumanizadora condición administrativa”.
Las fuentes utilizadas
Si un periodista vale lo que valen sus fuentes, lo mismo sucede con sus informaciones. Citando a Rodríguez Rey, “las señas de identidad del buen periodismo se encuentran en su capacidad de contextualizar las informaciones, aportar datos, generales y particulares, comparativos y evolutivos, cuanto dé sentido y significado y permita la comprensión del tema y lo aproxime al lector como ciudadano. Y todo ello está relacionado con las fuentes”.
De esta forma, las fuentes más utilizadas por los profesionales de la comunicación son, mayoritariamente, institucionales o políticas, llegando hasta las 2.170 (70,86%), después, aquellas procedentes de organizaciones de la sociedad civil (715, es decir, el 23,35%), y tras ellas, las policiales o militares (611, un 19,95%). Las fuentes migrantes alcanzan el 18,61%, es decir 570; y por último, las fuentes expertas (237, lo que supone un 8,91%). Así pues, “se observa una preeminencia clara de lo que habitualmente se denomina fuentes oficiales, y se relegan las fuentes de personas migrantes, lo que implica su silenciamiento en la información sobre migración”, pues un 81,3% de las informaciones no contaba con testimonios de personas migrantes.
El enfoque de los contenidos
En cuanto a la elección de la temática y el enfoque, el informe desglosa que, de todas las noticias analizadas, 719 se correspondían con temáticas relacionadas con política migratoria (23,48%); 507 con flujos migratorios de entrada a Europa (16,55%); 348 con salvamento marítimo de personas migrantes (11,36%); 295 con protección internacional y refugio (9,63%); 289 con derechos humanos (9,43%); 190 con hechos delictivos (6,20%); 171 con economía y demografía (5,58%); 139 con infancia migrante sin acompañamiento adulto en España (4,53%); 99 con género (3,23%); 85 con otros flujos migratorios (2,77%), y 220 con otras temáticas no categorizadas en la investigación (7,18%), siendo la principal la crisis sanitaria provocada por la COVID-19.
La deshumanización es el factor clave de los más de tres millares de informaciones evaluadas. “Esta realidad sobre el tratamiento mediático de las migraciones ha de avanzar hacia el reconocimiento de la humanidad nuclear de esta realidad. Para ello, es imprescindible que dinámicas arraigadas en los propios medios se diluyan y den paso a nuevas prácticas y perspectivas en la información sobre migración, prestando mayor atención al contexto, humanizando el lenguaje y el enfoque, y mostrando la diversidad real que muestra la fotografía de las migraciones actualmente”, concluyen en Inmigracionismo 8.
Estoy de acuerdo con todo lo que dice Teodoro.
Los migrantes necesitan:
Acogida Humanitaria.
Protección Legal (Derecho humano a emigrar y a no emigrar. Art. 13 y 14)
Promoción Social de las cualidades y valores que aportan.
Inserción Comunitaria, con integración voluntaria.
Los flujos migratorios no se prohíben , se Gestionan con criterios humanitarios.
Los migrantes son uno de los recursos para el desarrollo futuro de la humanidad.