lamarea.com
  • La Marea
  • Kiosco
  • Climática
  • Contacto
DONA SUSCRÍBETE
SUSCRÍBETE
Iniciar sesión
  • Preguntas Humanas
  • Internacional
  • Cultura
  • Política
  • Sociedad
  • Opinión
  • Medio ambiente
  • Economía
  • Revista
  • Preguntas Humanas
  • Internacional
  • Cultura
  • Política
  • Sociedad
  • Opinión
  • Medio ambiente
  • Economía
  • Revista
ANTERIOR

Radares, uniformes, refuerzo de fronteras…: El Corte Inglés y el negocio antimigratorio

SIGUIENTE
SUSCRÍBETE DESDE 17€. Además, si verificas que eres humano con el código HUMANA, te llevas un 10% de descuento en tu suscripción a la revista

Economía

Radares, uniformes, refuerzo de fronteras…: El Corte Inglés y el negocio antimigratorio

El Corte Inglés forma parte de la Industria del Control Migratorio y obtiene ingresos del refuerzo de los perímetros fronterizos y la detención y expulsión de migrantes

El Corte Inglés en Málaga. RICARDO RICOTE RODRÍGUEZ / Licencia CC BY 3.0
José Bautista
22 septiembre 2020 Una lectura de 5 minutos
Telegram Linkedin Url

JOSÉ BAUTISTA / POR CAUSA | La Industria del Control Migratorio (ICM) es un conglomerado de empresas que hace negocio con las políticas migratorias. En España, este mercado en alza beneficia principalmente a grandes constructoras, empresas tecnológicas, aerolíneas que operan vuelos de deportación y empresas armamentísticas. Sin embargo, entre las 20 principales ganadoras del negocio antimigratorio español figura una empresa insignia del comercio minorista: El Corte Inglés. Así lo demuestra una investigación de porCausa que analiza todos los contratos públicos adjudicados –y publicados– por el Gobierno español en materia migratoria entre 2014 y 2019.

Y, ¿cuál es rol de El Corte Inglés en la Industria del Control Migratorio? Los grandes almacenes entran de lleno en todas las categorías de este negocio, especialmente en los sectores más lucrativos: el refuerzo de los perímetros fronterizos y la detención y expulsión de migrantes, que acaparan el 83% del gasto de España para control migratorio. El Corte Inglés también hace negocio con la partida que menos dinero recibe: los programas de acogida e integración.

Una de las claves para entender el éxito de esta empresa está en su modelo de negocio diversificado. El Corte Inglés no solo vende perfumes, bolsos y abrigos, sino que también dispone de su propia agencia de viajes y de una filial de servicios informáticos, entre otros. La empresa aplica esta misma estrategia en el mercado del control migratorio.

El departamento de El Corte Inglés que más contratos acumula en el negocio antimigratorio es el de Informática. Por ejemplo, los grandes almacenes se encargan del “suministro e instalación de los elementos físicos y lógicos” del paso fronterizo que hay en los aeropuertos de Madrid-Barajas, Gerona, Alicante, Barcelona-El Prat, Palma de Mallorca, Tenerife Sur y la estación marítima del puerto de Algeciras. Cada uno de esos contratos tiene un precio distinto: entre 435.000 y 1,2 millones de euros.

Para poner en marcha estos trabajos, El Corte Inglés suele aliarse con Indra, otra de las grandes beneficiarias del control migratorio. Paradójicamente, Barajas y El Prat son las principales puertas de entrada de la inmigración irregular, que obedece a un perfil concreto: el 80% de las personas sin papeles en España son mujeres, de en torno a 30 años, procedentes de América Latina y dedicadas al sector de los cuidados. En otras ocasiones, también conforma Unión Temporal de Empresas (UTE) con Deimos, el gigante tecnológico que vende satélites para localizar migrantes, entre otros. Todos estos contratos están disponibles en la base de datos abierta de porCausa.

22 millones de euros en radares

Del matrimonio temporal entre El Corte Inglés e Indra surge el contrato público más caro a favor de esta compañía familiar: 22,3 millones de euros por el mantenimiento del Sistema Integrado de Vigilancia Exterior, un conjunto de radares con tecnología punta, operados por la Guardia Civil, capaces de localizar un trozo de madera de un metro de superficie en el Mediterráneo, según la publicidad de Indra, pero que resulta probadamente ineficaz a la hora de localizar embarcaciones de mayor tamaño a la deriva. La cifra de muertes en el Mediterráneo sigue creciendo.

Este y otros contratos a favor de El Corte Inglés no pasan por concurso público, sino que son adjudicados con el procedimiento más opaco que contempla la Ley de Contratos del Sector Público: el contrato negociado sin publicidad, una modalidad que se firma en despacho, a puerta cerrada y sin licitación.

El Corte Inglés también obtiene dinero público con muchos otros segmentos del negocio antimigratorio, como la venta de ropa para el Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes de Melilla, uno de los principales agujeros negros de los derechos humanos en la frontera sur, o el suministro de uniformes para el personal de las fuerzas y cuerpos de seguridad de España desplegadas en el Mediterráneo y Mali.

Incluso los contratos para expedir visados también son adjudicados como negociados sin publicidad. La Dirección General de la Policía, adscrita el Ministerio del Interior, paga a El Corte Inglés entre 75.000 y 150.000 euros para que realice el mantenimiento de 50 “quioscos de expedición de visado de fronteras”. ¿Por qué cambia el importe en contratos que tienen el mismo objeto? El Corte Inglés no responde a ninguna de las preguntas planteadas desde porCausa. Tampoco aclara qué mecanismos emplea para evitar que sus servicios y productos en el negocio antimigratorio se usen para violar los derechos humanos de quienes migran.

En España es fácil identificar a El Corte Inglés a través de sus spots y carteles publicitarios durante la vuelta al cole o Navidad. No resulta tan fácil identificar los engranajes de poder de esta empresa, entre los que destacan sus 15 puertas giratorias y el mayor gasto publicitario de España, que supera los 100 millones de euros anuales, según Infoadex. No obstante, la Industria del Control Migratorio y las empresas que la integran tiene un impacto directo en la salud mental y física de quienes migran sin alternativa.

Esta es la punta del iceberg sobre El Corte Inglés y su rol en la Industria del Control Migratorio. El equipo de porCausa investiga a fondo este negocio y su forma de perpetuarse, pero necesita apoyo para seguir desenmascarando #Spectram.


Fe de errores: en una primera versión, en el titular se hablaba por error de «vuelos de deportación» en lugar de «refuerzo de fronteras».

Telegram Linkedin Url

Si te gusta este artículo, apóyanos con una donación.

€
  • #el corte inglés
  • #inmigración
  • #porCausa.org

¿Sabes lo que cuesta este artículo?

Publicar esta pieza ha requerido la participación de varias personas. Un artículo es siempre un trabajo de equipo en el que participan periodistas, responsables de edición de texto e imágenes, programación, redes sociales… Según la complejidad del tema, sobre todo si es un reportaje de investigación, el coste será más o menos elevado. La principal fuente de financiación de lamarea.com son las suscripciones. Si crees en el periodismo independiente, colabora.

Suscríbete dona
Comentarios
  1. Francisco dice:
    24/09/2020 a las 21:01

    Las fronteras esclavizan la dignidad y el destino de las mujeres y hombres del mundo más desfavorecido.

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Lo más leído

  • UGT y CCOO, sindicalismo y guerra
  • Sarah Jaffe: “Me di cuenta de que el trabajo soñado no era lo esperado: estaba cansada, sin dinero y con un jefe horrible"
  • Israel registra 88 envíos de armas de España por 5,3 millones de euros desde octubre de 2023, según un informe del Centre Delàs
  • El legado de Jane McAlevey: cómo construir poder de clase a través de alianzas entre los sindicatos y la comunidad
  • La Flotilla de la Libertad sigue bloqueada frente a las costas de Malta: así fue el ataque con drones y 16 personas a bordo

Actualidad

  • Internacional
  • Cultura
  • Política
  • Clima
  • Sociedad

Conócenos

  • La Marea
  • Cooperativistas
  • Transparencia
  • Política de cookies
  • Política de privacidad

Kiosco

  • Suscripciones
  • Revistas
  • Libros
  • Cursos
  • Descuentos
  • Contacto

Síguenos

Apúntate a nuestra newsletter

Apúntate
La Marea

La Marea es un medio editado por la cooperativa Más Público. Sin accionistas detrás. Sin publirreportajes. Colabora con una suscripción o una donación

MásPúblico sociedad cooperativa. Licencia CC BY-SA 3.0.

Compartir a través de

Este portal web únicamente utiliza cookies propias con finalidad técnica y necesarias para el funcionamiento de la web, no recaba ni cede datos de carácter personal de los usuarios sin su conocimiento. Sin embargo, contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de LaMarea que usted podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos. Leer más

AceptarResumen de privacidad
Política de Cookies

Resumen de privacidad

Este portal web únicamente utiliza cookies propias con finalidad técnica y necesarias para el funcionamiento de la web, no recaba ni cede datos de carácter personal de los usuarios sin su conocimiento. Sin embargo, contiene enlaces a sitios web de te...
Funcionales
Siempre habilitado

Las cookies funcionales son esenciales para garantizar el correcto funcionamiento de nuestro sitio web, ya que proporcionan funcionalidades necesarias. Desactivarlas podría afectar negativamente a la experiencia de navegación y a la operatividad del sitio.

Guardar y aceptar