Los socios/as escriben

¿Por qué no cae el capitalismo?

“Mientras no consigamos ese cambio en el imaginario colectivo, la sociedad en el fondo seguirá siendo capitalista”, reflexiona el autor.

Manifestación por el clima de Madrid. EDUARDO ROBAINA.

Con motivo de la conmoción causada por el coronavirus, se han multiplicado los artículos que podemos encontrar hablando de la crisis del capitalismo.

Se puede enfocar esta crisis desde muchos puntos de vista. Uno es contemplar cómo fallan los cimientos fundamentales en que se apoya toda la economía capitalista.

Seguramente, el primer postulado de la ortodoxia capitalista es la eficiencia de los mercados para regular toda la actividad económica. Pues con la aparición de la pandemia y su experiencia traumática, los ‘infalibles’ mercados se muestran totalmente inútiles. Cédric Durand, profesor de Economía de la Universidad Paris, afirma: “Si bien, a diferencia de 2008, el estallido de la tormenta COVID-19 no puede atribuirse directamente a los mercados financieros, obviamente estos no ayudaron a contener la conmoción. Por el contrario, su estabilización requería una intervención del estado masiva y rápida… Todo el edificio ideológico neoliberal se rompe y el estado reaparece como la gran figura coordinadora”.

La otra pata de la economía capitalista, la competencia, tampoco está resultando de la menor utilidad ante el desafío de la pandemia. Cuando lo que sería necesario es que toda la humanidad aunara fuerzas ante la magnitud de la amenaza, la competencia lleva a que cada país, incluso cada laboratorio, luche para ser los primeros en conseguir la ansiada vacuna. Pero mercados y competencia lo único que han conseguido es encarecer fuertemente los productos de primera necesidad para hacer frente a la COVID-19, además de fabricar y vender muchos elementos claramente defectuosos o totalmente inservibles.

Vemos una y otra vez que ante la crisis sanitaria el sistema capitalista se ha mostrado totalmente ineficaz, pero si pensamos en la crisis medioambiental, no es que el capitalismo sea ineficaz, es que constituye un obstáculo formidable para que logremos parar el cambio climático.

Para darse cuenta de esta situación no hace falta tener un máster por una universidad americana o ser doctor en algo. Basta vivir con los ojos abiertos y la mente moderadamente despierta. Sin embargo, lo que también podemos ver es que el capitalismo, a pesar de sus profundas grietas, no tiene trazas de que vaya a caer. Más bien sigue ahí con la grave amenaza de vuelva a tomar el mando (que ahora la crisis le ha obligado a dejar en manos de los estados) y vuelva a imponer sus soluciones, desastrosas para la mayoría de la humanidad.

¿No deberíamos preguntarnos, pues, los motivos de esta situación? ¿Por qué no surge un movimiento capaz de exigir a los gobiernos unas medidas que nos defiendan eficazmente de la rapiña capitalista? ¿Tenemos que esperar sentados a que el sistema capitalista se derrumbe por su propio peso?  Debemos admitir que nos encontramos ante una doble crisis: la del sistema capitalista y la de las alternativas a ese sistema.

Si está claro que el capitalismo no se mantiene en pie por sus propios méritos, tenemos que pensar que se mantiene porque no es atacado de una manera acertada. Buscando las razones que explican la falta de eficiencia en el ataque, para mí es fundamental una tesis de Zygmunt Bauman, según la cual el capitalismo gana la batalla política porque ganó la batalla cultural e ideológica. Domina gracias al triunfo del imaginario colectivo burgués. El imaginario, es decir, “cómo nos imaginamos el orden del mundo, las condiciones para nuestras acciones, y por qué valores vale la pena luchar o, si es necesario, hacer un sacrificio”.

Para Bauman este imaginario tiene tres puntos fundamentales:

“El aumento de las medidas productivas en términos de PIB es una panacea para todos los males de la sociedad – no existen otras formas de mejorar la suerte del género humano?…

La segunda suposición es que la felicidad humana consiste en visitar las tiendas – todos los caminos a la felicidad nos llevan a ir de compras, es decir, a un aumento del consumo…

 El tercer supuesto del imaginario burgués es lo que se llama meritocracia… «La gente se enriquece a través de la honestidad y el trabajo». Si te esfuerzas y trabajas duro, encontrarás sitio en la élite. La pobreza y la discapacidad no es una pena impuesta por el destino, sino por la pereza o la negligencia”.

Tenemos que reconocer que este imaginario ha calado en la sociedad. El capitalismo cuenta con una formidable abundancia de medios para difundirlo día y noche. Especialmente negativo me parece el segundo supuesto: la felicidad humana va ligada al consumo. Y esta es una idea que se propaga masivamente, no sólo por la publicidad comercial, que explícitamente nos invita a consumir incansablemente,  sino que todo el ambiente que se respira en medios de comunicación, películas y series nos está hablando del bienestar que se consigue con la riqueza, algo que todos persiguen.

Mientras no consigamos que  la sociedad asuma que sí, es totalmente necesario que tengamos nuestras necesidades básicas suficientemente cubiertas para disfrutar de una vida satisfactoria, pero que avanzar en el camino de la felicidad no tiene nada que ver con aumentar nuestro consumo. Mientras no consigamos ese cambio en el imaginario colectivo, la sociedad en el fondo seguirá siendo capitalista, y no nos veremos libres de este sistema que lleva a la humanidad al desastre.

Si te gusta este artículo, apóyanos con una donación.

¿Sabes lo que cuesta este artículo?

Publicar esta pieza ha requerido la participación de varias personas. Un artículo es siempre un trabajo de equipo en el que participan periodistas, responsables de edición de texto e imágenes, programación, redes sociales… Según la complejidad del tema, sobre todo si es un reportaje de investigación, el coste será más o menos elevado. La principal fuente de financiación de lamarea.com son las suscripciones. Si crees en el periodismo independiente, colabora.

Comentarios
  1. Hola…
    Buen artículo,máxime para el debate.
    Acabo de enviar mi columna «Enfoques cooperativos, Hoy: Formación socio-económica cooperativa como superador del capitalismo.
    En dicho artículo expreso nuestra opinión desde TECNICOOP nuestra entidad cooperativa, desde Formosa-Argentina a partir de unas aseveraciones sobre la experiencias de Empresas recuperadas de Argentina. Pondré algunos párrafos: ¿Es sostenible la tesis de que las cooperativas son o podrían serlo en concreto la base y sustento de una nueva formación socio-económica histórica?

    «No es ésta una idea original, sino una recreación de la original idea de los Probos Pioneros de Rochdale tomada por la Alianza Cooperativa Internacional-ACI-.
    “El viejo mundo se muere. El nuevo tarda en aparecer. Y en ese claroscuro surgen los monstruos”, afirmó Antonio Gramsci.

    «Como sabemos por los escritos de intelectuales que han legado a la humanidad, cada formación socio-económica histórica tiene cierta temporalidad de vida útil y que en su propio seno surge otra formación socio-económica que paulatinamente va resolviendo en los hechos concretos lo que aquella retarda o neutraliza. El capitalismo emergió del feudalismo. El cooperativismo surgió en las entrañas del capitalismo industrial como reacción a las tremendas contradicciones sociales y humanas, flagelos incapaces de solucionar el propio capitalismo».

    Saludos cooperativos !!
    José Yorg

  2. Sin duda que coinicdo con el texto.
    Sin dudas que el capitalismo es nefasto para la gente (lo digo desde “Mayo 68”).
    Desde la caída del muro de Berlín, ya nadie osa plantear la sustitución de este sistema por el socialismo, porque no hay estrategia.
    Lo que tenemos muchos millones, son deseos de cambio. A lo sumo leemos todos los días descripciones, como estas, de las consecuencias nefastas del sistema.
    Estimado Antonio, tal vez luego de escribir este texto, te quedaste bastante conforme, porque habías dado tu “batallita” contra el sistema. También es un masajecito para el ego ver las líneas publicadas, pero…los que tenemos claro estas ideas que tú expones, no hacemos NADA sino contribuímos a concretar esos cambios.
    Seguramente ni tú, ni yo, ni muchisimos lectores tengamos clara la estrategia.
    Pero NO nos debemos conformar con “explicar” el capitalismo, hay que cambiarlo o “ayudarlo a que muera en paz” como dicen unos cuantos pensadores de por ahí.
    Si tú puedes Antonio o el que lea esto, trata de hacer otras cosas, promueve debates por internet. “zoom” o “meet” son dos plataformas a disposición. NO SON SUFICIENTES O VÄLIDAS acciones tomadas en un sólo país. ESTO ES GLOBAL.
    Hoy es posible realizar video conferencias con personas que se encuentran a miles de km de distancia. No basta con publicar textitos. Hay que producir encuentros virtuales y lograr madidas globales.
    Saludos.

  3. De acuerdo, Antonio. Como siempre muy centrado en el análisis.
    La pregunta. ¿A qué estoy dispuesto a renunciar para que no haya más (sino menos) basura ni más (sino menos) calentamiento global, para que la riqueza que tenemos quede mejor repartida sin tener que producir cada día más?.
    Es un problema que me afecta personalmente, no tengo que mirar por la ventana para ver lo que (no) hacen los otros.
    Pregúntate ¿a qué estás dispuesto a renunciar?. Eres tú quien tiene que responder. No busques la mota en el ojo ajeno.
    ¿A qué estamos dispuestos a renunciar?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.