Otros | Sociedad

La investigación clínica en enfermedades infecciosas estaba desatendida en España

Según un informe de la Fundación Salud por Derecho, los ensayos clínicos sobre enfermedades víricas apenas alcanzaban el 4% antes de la pandemia.

Laboratorio del Hospital Universitario La Paz. MÓNICA PATXOT

Las enfermedades infecciosas eran las más desatendidas antes de la pandemia por COVID-19, según el informe La investigación clínica en España: un perfil de los ensayos clínicos a través de su registro, elaborado por la Fundación Salud por Derecho. El documento, que analiza los datos del Registro Español de Estudios Clínicos –desde su creación en 2013 hasta septiembre de 2019– indica que la mayor parte de estos ensayos (el 35%) están destinados a investigar el cáncer.

Le siguen las enfermedades del sistema nervioso, con un 8%, las patologías del sistema inmunitario, con un 6%, las enfermedades cardiovasculares, con un 5%, y las infecciosas (4% en víricas y 1,9% en bacterianas y micosis). Por debajo de estos porcentajes, se encuentran otras áreas como la investigación en nuevos antibióticos para el tratamiento de infecciones bacterianas, que representa, junto con las enfermedades fúngicas, un escaso 2% del total de los estudios clínicos.

Estos datos, recuerda el informe, ponen en evidencia la necesidad de reequilibrar la agenda de investigación y revisar sus prioridades para asegurar que los avances llegan a todas las enfermedades, no solo a las que generan más beneficios económicos. «La investigación clínica debe atender a las prioridades de salud de la población […] Es urgente revisar las prioridades e invertir en líneas de investigación esenciales como el desarrollo de nuevos antibióticos, así como fomentar un mayor aprovechamiento de la ciencia desde la transparencia, compartiendo datos, evitando duplicidades y con un esfuerzo investigador que responda a las necesidades reales de salud», sostiene el documento.

Actualmente, el 79% de los ensayos clínicos en España están liderados por las compañías farmacéuticas; el 15% lo realizan universidades, fundaciones o centros de investigación; y el 6% tiene un tipo de financiación mixta, donde coexisten fondos públicos y privados, informa Salud Por Derecho. Por ello, el estudio recomienda un aumento de los recursos destinados a promover ensayos clínicos independientes liderados por instituciones públicas, sin influencia de los intereses comerciales de la industria farmacéutica.

Transparencia

Los ensayos clínicos son una etapa esencial en el desarrollo de terapias y medicamentos, afirma el informe. Garantizan que los fármacos sean seguros, eficaces y, en muchos casos, permiten conocer el valor añadido que aportan frente a los que ya existen en el mercado. Asimismo, ayudan al personal sanitario a seleccionar los tratamientos que aplican a sus pacientes y sirven a la Administración para decidir qué medicamentos se autorizan, qué precio tendrán y –en el caso de España– si serán financiados por el sistema público de salud. En definitiva –concluye Salud Por Derecho– los ensayos clínicos permiten conocer más y mejor las enfermedades, los posibles tratamientos y los efectos adversos. 

Sin embargo, la fundación denuncia una falta de transparencia en este ámbito: una cuarta parte de los estudios que ya han finalizado no publican sus resultados. En un 70% de los ensayos que han concluido no existe la fecha de finalización a nivel global, lo que impide saber si cumplen con la normativa sobre transparencia. Lo mismo ocurre con el dato del número de personas que participan en los hospitales españoles en ensayos clínicos o con el principio activo que se está probando en cada uno de ellos. Sobre este último, el análisis destaca que la cifra falta en un 20% de los casos. 

La labor de vigilancia y control sobre la publicación de esta información recae sobre la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios, a la que el informe pide que establezca mecanismos de control que aseguren la publicación de los datos y establezca una política de sanciones en los casos de los ensayos que incumplan la normativa.

El estudio propone también recomendaciones en materia de transparencia que permitan conocer información relevante como los costes y las condiciones económicas de los acuerdos que se establecen con los hospitales para la realización de los ensayos. En ese sentido, recuerda que debería conocerse la aportación que realizan los hospitales públicos a través de financiación directa, horas de trabajo del personal sanitario, servicios o infraestructuras, una inversión que hoy no se cuantifica, a pesar de tratarse de recursos públicos. 

Además, propone que España asuma el compromiso y tome las medidas oportunas para aplicar la resolución de la Asamblea General de la Organización Mundial de la Salud del año pasado –y suscrita por España–, en la que se instó a los gobiernos a mejorar la transparencia en los ensayos clínicos para facilitar el conocimiento sobre sus costes, promover el avance de la ciencia y proporcionar las mejores terapias para los pacientes.

Si te gusta este artículo, apóyanos con una donación.

¿Sabes lo que cuesta este artículo?

Publicar esta pieza ha requerido la participación de varias personas. Un artículo es siempre un trabajo de equipo en el que participan periodistas, responsables de edición de texto e imágenes, programación, redes sociales… Según la complejidad del tema, sobre todo si es un reportaje de investigación, el coste será más o menos elevado. La principal fuente de financiación de lamarea.com son las suscripciones. Si crees en el periodismo independiente, colabora.

Comentarios
  1. La falta de personal, llevó al colapso sanitario, y este a *mayores probabilidades de morir de coronavirus durante la crisis. Años de recortes en la sanidad pública tienen mucho que ver.* Se rescató a la banca, mientras que los hospitales fueron relegados a un segundo plano. Una segunda ola podría ser inevitable así que *es el momento de exigir por fin una sanidad fuerte* – pública y universal. ¡Firma la petición para sumarte a la iniciativa de la Marea Blanca, hoy!
    Texto de la petición:
    España han sido uno de los países más azotados por la pandemia del COVID-19 y todo apunta a que una segunda ola de coronavirus podría ser inevitable. Llevamos años de recortes y no se ha llegado a esta situación sin más. Esta situación puede agravarse y hemos visto de primera mano las deficiencias de nuestro sistema sanitario. Por ello, hacemos un llamamiento a nuestros líderes para que:
    Doten a la sanidad pública con más medios humanos y materiales porque esta pandemia no termina aquí.
    Rechacen las políticas de austeridad y a la creciente mercantilización de nuestro sistema sanitario.
    Se abstengan de seguir realizando promesas vacías con fines políticos y que blinden nuestra sanidad pública.
    https://you.wemove.eu/campaigns/Salvemos-la-Sanidad-Publica?utm_source=civimail-30958&utm_medium=email&utm_campaign=20200617_ES

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.