Opinión

La nueva normalidad son los hombres

En los grupos de trabajo de la Comisión para la Reconstrucción, 7 de cada 10 comparecientes son hombres.

Comparecientes en el Grupo de Trabajo de Reactivación Económica de la Comisión para la Reconstrucción Social y Económica. CONGRESO DE LOS DIPUTADOS

La lucha feminista ha sido uno de los fenómenos más transformadores de la sociedad y, en los últimos años de historia, de los movimientos más activos. Lamentablemente, este año las movilizaciones ha tenido más repercusión por la vinculación que algunas personalidades públicas y medios de comunicación han realizado sobre sus consecuencias en la dispersión del COVID-19 que por las propias reivindicaciones de las organizaciones feministas.

Esta falta de atención pública de la agenda feminista ha quedado también patente en la Comisión para la Reconstrucción Social y Económica para paliar los efectos de la crisis sanitaria, que arrancó el pasado 7 de mayo.

Algunas comparecientes, como la vicepresidenta Carmen Calvo, pusieron el acento en la importancia de la transversalización de la lucha por la igualdad entre mujeres y hombres. “Transversalidad importante para el Gobierno, y es que no podemos bajar la guardia de lo que representa la lucha contra la violencia de género y que nuestra democracia siga avanzando en igualdad entre hombres y mujeres”.

Sin embargo, asistimos a una Comisión en la que, mayoritariamente, las comparecencias son protagonizadas por hombres. Concretamente, en los grupos de trabajo de la Comisión para la Reconstrucción, 7 de cada 10 comparecientes son hombres y en muchos casos sin perspectiva de género para abordar cuestiones como las pensiones, cuya brecha entre mujeres y hombres es de más del 30%. Esta cuestión no fue abordada por el compareciente del IESE (Instituto de Estudios Superiores de la Empresa), aunque posteriormente se trató en la intervención del Secretario General de UGT en otra sesión.

Sí se han tratado cuestiones relevantes con perspectiva de género, como la brecha de género a nivel laboral, por parte de organizaciones como Oxfam Intermón. “La precariedad tiene cara de mujer: el 46% de los contratos firmados por mujeres han sido parciales”, explicó Lara Contreras, responsable de incidencia de Oxfam Intermón. También la Plataforma de Infancia plantea cuestiones relevantes, con la propuesta de que se equiparen los permisos para el cuidado y garantizar “que no haya también otra brecha de género“.

Sin embargo, destaca la falta de comparecencias de organizaciones que planteen cuestiones tan fundamentales como las violencias de género, los derechos sexuales y reproductivos o los derechos del colectivo LGTBIQ. Afortunadamente, sí se ha abordado de forma más profunda la economía de los cuidados y el replanteamiento de un cambio de modelo económico que ponga la vida en el centro.

“Se trata de plantear los cuidados como política palanca para impulsar cambios en el resto de políticas públicas desde una reflexión feminista”  explicó la experta en economía y en cuestiones de cuidados y políticas sociales feministas Amaia Pérez Orozco, además de exigir la regularización de todas las trabajadoras de hogar y cuidados migradas. Sin embargo, llama la atención que esta cuestión solo se aborde en el grupo de trabajo de políticas sociales y económicas, pero no en el de reactivación económica

La participación política de las mujeres y su presencia en órganos de manera paritaria sigue siendo una cuestión pendiente, aunque se haya mejorado en los últimos años en España. En el caso de órganos superiores y los altos cargos del Estado, la presencia de mujeres se sitúa en casi un 43%, mientras que en el caso de las empresas que forman parte del Ibex 35, este porcentaje cae hasta casi un 25%.

En la Comisión para la Reconstrucción, la presencia de mujeres expertas ha sido muy inferior a lo deseable en un sociedad que camina hacia una igualdad real, ya que 7 de cada 10 comparecientes en los grupos de trabajo son hombres. Esta proporción se amplía aún más cuando hablamos del grupo de reactivación económica, donde un 90% de ponentes son hombres. Esto resulta, cuanto menos, llamativo, teniendo en cuenta que este grupo de trabajo es el “importante” para muchos partidos. Una vez más, parece que la crisis no va a cambiar cuestiones básicas, como que la esfera productiva siga siendo liderada y coordinada por hombres.

Este planteamiento nos lleva a pensar que la “nueva normalidad” que algunos no paran de repetir va a parecerse mucho a la vieja normalidad en las cuestiones relacionadas con la división sexual del trabajo, violencias de género, invisibilización y precarización de los cuidados o las cuotas de poder.

La Comisión para la Reconstrucción arrancó el pasado 7 de mayo y desde Political Watch estamos haciendo seguimiento de todo lo que en ella ocurre. Esperamos que, en próximas comparecencias, el presente análisis haya quedado desactualizado, porque se hayan escuchado otras voces y perspectivas que contribuyan a la construcción de una sociedad más igualitaria, sostenible y que respete y dote de derechos a todas las personas.

Irene Martín es psicóloga, feminista e investigadora en CIECODE sobre transparencia, acceso a la información y participación.

Si te gusta este artículo, apóyanos con una donación.

¿Sabes lo que cuesta este artículo?

Publicar esta pieza ha requerido la participación de varias personas. Un artículo es siempre un trabajo de equipo en el que participan periodistas, responsables de edición de texto e imágenes, programación, redes sociales… Según la complejidad del tema, sobre todo si es un reportaje de investigación, el coste será más o menos elevado. La principal fuente de financiación de lamarea.com son las suscripciones. Si crees en el periodismo independiente, colabora.

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.