Opinión

¿La compra online de alimentos es sostenible?

Javier Guzmán reflexiona sobre el impacto climático de la compra online de alimentos, una tendencia que se ha incrementado durante la cuarentena.

PIXABAY

Una de las tendencias que ha incrementado notablemente con la cuarentena ha sido el crecimiento del comercio online. Y dentro de este, la compra de alimentos ha tenido un aumento exponencial. Muchas personas no pueden desplazarse al mercado o súper o simplemente muchas tienen miedo a poder contagiarse. La llegada de la “nueva normalidad” parece indicar que van a disminuir las visitas a restaurantes, así como a supermercados. La compra online ha llegado para quedarse y no hace sino afianzar una tendencia que ya estaba entre nosotras, no solo porque la digitalización había generado las soluciones técnicas, sino porque nuestra forma de consumir ha cambiado fruto de un proceso de mayor individualización y los modelos de tiempo de trabajo flexibles.

Este comercio online, además, ha tenido una irrupción muy positiva para muchos pequeños agricultores y ganaderos que han visto como de la noche a la mañana sus canales de comercialización tradicional quedaban barrados. Mercados municipales, cooperativas de consumo, mercados ambulantes, restaurantes u hoteles encontraron en el e-commerce no solo un salvavidas sino además una buena forma de llegar a los consumidores.

Algunas personas ya lo están señalando como una nueva manera de circuito corto, por cuanto elimina a intermediarios, y por tanto una importante oportunidad para el avance de los sistemas alimentarios locales. No obstante, surge la cuestión de si el aumento de escala de la utilización de la herramienta de compra online es sostenible desde el punto de vista climático y si puede convertirse en una herramienta de transformación del sistema alimentario.

No nos engañemos, aumenta el número de desplazamientos y por tanto de emisiones, y es necesario analizar este tipo de herramienta y adaptarla a nuestras necesidades de lucha contra el cambio climático y no caer en la contradicción de querer consumir un producto ecológico, proveniente de un productor local, pero que genere una huella climática inasumible.

Cuando hablamos de comercio online, lo primero que tenemos que saber es que no se trata de un todo homogéneo, sino que existen diferente modelos. Encontramos grandes compañías logísticas que se dedican a la distribución de todo tipo de productos, pero también encontramos a los supermercados, grandes, medianos, pequeños, restaurantes, empresas de catering e incluso pequeños productores y grupos de consumidores.

Lo importante a la hora de valorar su viabilidad es diferenciar sus objetivos y principios por los que se rigen. Así, para las grandes cadenas y supermercados, el objetivo primordial es la rapidez y no tanto la búsqueda de la eficiencia. Esto significa conseguir el menor número de movimientos por mercancía y aprovechar al máximo la capacidad. Se trata de dar satisfacción al consumidor lo antes posible casi a golpe de click y para ellos es imprescindible el aumento de movimientos.

Esta tipología es especialmente negativa en términos de cambio climático, pues implica un mayor número de desplazamientos, pero además se basa en un modelo altamente competitivo y centralizado donde dominará la empresa que tenga mayor capacidad de llevar mayor número de productos diversos con mayor rapidez. Los productores y consumidores pierden así el poder y control.

Para hacernos una idea, Amazon emitió 44.4 millones de toneladas métricas de dióxido de carbono el año pasado, lo que equivale, prácticamente, a las emisiones de gases de efecto invernadero de Suiza o Dinamarca. Es decir, largas distancias, pocos viajes y mucho alimento transportado en cada uno de ellos genera mucho menos impacto que poca distancia, muchos recorridos y poco alimento por trayecto. Por poner un ejemplo: un camión de 16 toneladas genera el doble de emisiones que uno de 40 (por kg de alimento).

La ecuación es clara, a más kilómetros, más emisiones, y a menor tiempo, más emisiones y menos operadores. Por tanto, si queremos que existan circuitos cortos online y que sean climáticamente sostenibles, su diferenciación estribará en su huella ecológica, por lo que habrá que buscar la eficiencia. Es decir, ser más lento para aprovechar los transportes. Para ello, necesitamos un consumidor más consciente y que valore la responsabilidad de su compra.

Además, otro elemento clave a tener en cuenta en este tipo de comercio y su viabilidad son los residuos generados –que, en este momento, ya son dramáticos–. En Estados Unidos, por ejemplo, casi un tercio de los residuos provienen ya del envasado de las ventas online. Un nuevo estudio, elaborado por científicos de la Universidad de Manchester, estima que los envases de la comida para llevar alcanzan los 2025 millones de recipientes cada año solo en la Unión Europea. Una cifra que ha aumentado considerablemente en la última década y que lo seguirá haciendo en los próximos años.

La inmensa mayoría, además, no son reciclables. Los datos del estudio muestran que si se consiguiera reciclar solamente la mitad de todos estos residuos provenientes de la comida para llevar, se ahorraría la emisión de un equivalente a más de 61.700 toneladas de dióxido de carbono. Una contaminación atmosférica similar a la generada anualmente por más de 55.000 automóviles. Esto quiere decir de nuevo, que una apuesta social de comercio online, debe incluir este aspecto en sus objetivos y definición, la reducción de uso de envasados, plásticos y demás.

Está claro que hemos iniciado este camino del comercio de alimentación y que ha llegado para quedarse. También que puede convertirse en una buena herramienta que empuje el actual proceso de transformación alimentaria hacia uno más sostenible, social y justo. Pero para ello es necesario contar con el territorio e implicar a la agricultura y ganadería local, de pequeña escala y ecológica, además de generar sistemas logísticos de bajo impacto. Sin olvidarse de dirigir esos productos a las poblaciones de barrios con menos renta y menor acceso a la alimentación sana y fresca. Más aún con el previsible aumento de precios que viviremos con la crisis económica.

Para todo esto es imprescindible contar con una política y apoyo público que colabore al desarrollo de estos proyectos. Es interesante, en ese sentido, la iniciativa de la ciudad de Medellin, llamada Compra local, una plataforma que permite a los productores de los Mercados Campesinos realizar sus ventas de manera digital a través de una página que recibió 12.000 visitas en su primer día. En tres días se vendieron 8,2 toneladas de alimentos de productores campesinos, lo que representa un ingreso de más de 16 millones de pesos –unos 4.000 dólares– para las diez familias que entregaron su producción con apoyo en logística y transporte de las autoridades locales.

No podemos dejar la compra online en manos de las grandes corporaciones, sino que debemos utilizar esta herramienta para transformar nuestro sistema alimentario hacia uno que ponga el derecho a la alimentación y la lucha contra el cambio climático en el centro.

Javier Guzmán es el director de Justicia Alimentaria

Si te gusta este artículo, apóyanos con una donación.

¿Sabes lo que cuesta este artículo?

Publicar esta pieza ha requerido la participación de varias personas. Un artículo es siempre un trabajo de equipo en el que participan periodistas, responsables de edición de texto e imágenes, programación, redes sociales… Según la complejidad del tema, sobre todo si es un reportaje de investigación, el coste será más o menos elevado. La principal fuente de financiación de lamarea.com son las suscripciones. Si crees en el periodismo independiente, colabora.

Comentarios
  1. En respuesta a Daniel Bravo: ¡La Colmena Que Dice Sí! lleva desde junio del 2014 apoyando a los productores locales. Son ellos los que ponen sus propios precios y condiciones, cosa que lo hace un sistema de circuito corto justo y que empodera a los productores. Participan 600 productores, que en su mayoría están contentos con el modelo. Los productores pagan un coste de servicio del 10% como coste de servicio por usar la plataforma y mucho apoyo en la gestión y comunicación global con campañas, y el otro 10% va para el emprendedor social que ha creado la Colmena en su barrio y que gestiona la comunidad, ahorrando estas tareas a los productores. Funcionamos en contacto constante y directo con los productores, con los que además tenemos reuniones periódicas para que expresen su opinión. Por supuesto, no es un sistema creado de base por los propios productores, ni un grupo de consumo en que las tareas se reparten entre los consumidores; simplemente es un modelo diferente, con otras características, pero con los mismos valores de apoyar a los productores locales. La empresa y plataforma es española y todos los impuestos, trabajadores y actividad se desarrolla en España. Pero la idea sí nació en Francia y está presente en diferentes países. Cada país funciona de manera autónoma y descentralizada. Creemos que este es el valor del modelo: funcionar en un plano muy local, pero a la vez ofrecer una fórmula global de cambio de paradigma. Como buena característica de la Economía Colaborativa, es un modelo que permite la replicabilidad, adaptándose al contexto local. El tema de la financiación es, como muchas plataformas, sujeto a inversores sociales y tecnológicos. Entendemos que haya opiniones diferentes y que el tema de la financiación represente un problema de base para algunos colectivos, pero el impacto que está teniendo desde hace 6 años es real y todo el trabajo que estamos haciendo para cambiar el modelo de consumo también. Nos gustaría funcionar de forma más unida y colectiva, en lugar de criticar a modelos que, aunque diferentes, están aportando su granito de arena. Gracias por ofrecer la posibilidad de responder.

  2. La Colmena es una franquicia francesa con inversores de capital y que se queda el margen de beneficio grande para lo poco que aporta en gestión y distribución, reduciendo la viabilidad económica del agricultor.

  3. Buenas tardes, el análisis es bueno pero hay que poner el énfasis de la sostenibilidad en la forma de distribución, no es la herramienta de pedido la que genera el problema sino el envío individualizado a cualquier parte de España, por eso desde Valle y Vega hacemos mucho esfuerzo por organizar puntos de reparto agrupados, grupos de consumos, etc… que beneficia doblemente al reducir el transporte y el envase. Llevamos mucho tiempo trabajando con herramientas de pedido online tanto para reparto local como envíos al resto de España y permite una alta eficiencia en la gestión de pedidos, generando muy pocos destríos. También por ello hemos generalizado el uso de graneles en bolsas de papel. https://tienda.valleyvega.org/es/

  4. Hola Javier, me ha encantado el artículo. Desde hace muchos años, en mi casa somos consumidores de la plataforma La Colmena que dice si (La ruche qui dit oui…con sede en Paris) https://lacolmenaquedicesi.es/es. Es compra on-line y recogida en Colmenas (puntos de recogida) que por proximidad te venga mejor (porque esté cerca del curro o cerca de tu madre…en fin, cada uno aplica su criterio); sólo en Madrid he visto ahora 46. Todas comparten la misma estética, incluso las de otros países, con lo que es súper cómodo programar una recogida en una Colmena cerca de tu localización de vacaciones o incluso de ruta 😉 Y cumple precisamente con las conclusiones a las que llega el artículo. Lo comento porque quizá el proyecto de Medellín queda más lejos que éste que existe desde hace años en España y pone en contacto a productores locales (en lo posible) con consumidores. Veo que incluso tienen sala de prensa, por si veis interesante contactar: https://nosotros.lacolmenaquedicesi.es/prensa/.

    Ahora que vivimos en Gipuzkoa, vemos por qué no hay tantas Colmenas por aquí. Localmente encontramos muchas otras formas de llegar a los productores y coperativas locales.

    Espero que os sirva.

    Gracias por la labor que realizáis! 😉
    Juanjo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.