Internacional

Las secuelas que nos esperan

'La mirada' de Mónica G. Prieto: "La principal secuela será, o debería ser, revisar las prioridades sociales a nivel estatal: la sanidad pública, la asistencia a la tercera edad y la investigación".

Una composición con imágenes de George Washington y la reina Isabel II. REUTERS / DADO RUVIC

La mirada’ es una sección de ‘La Marea’ en la que diversas autoras y autores ponen el foco en la actualidad desde otro punto de vista a partir de una fotografía. Puedes leer todos los artículos de Mónica G. Prieto aquí.

Es curioso lo fácil que resulta adaptarse a la adversidad más insospechada. Ocurre en las guerras, donde sortear francotiradores o recoger cadáveres termina siendo tan cotidiano como respirar. Y sucede en las pandemias, aunque ambas situaciones extremas resulten incomparables. Hoy en día, 4.000 millones de personas en todo el mundo asumen su suerte con cierto aire de resignación, como si lo habitual fuera vivir de puertas para dentro.

En la ciudad china de Wuhan se pone fin a 11 semanas de confinamiento (en lo que podría ser un referente temporal para otros países) con largas colas ante las estaciones de tren, el regreso de los coches a las autopistas y una población deseosa de retomar la normalidad. Eso, sin embargo, no significa que vaya a recuperarla. Con la economía local profundamente resentida tras un cerrojazo de casi tres meses, la cicatriz de la pandemia persistirá en la población tanto tiempo como permanezca abierta en el resto del mundo, ya que la manufactura china está destinada a la exportación hacia países actualmente cerrados por miedo al coronavirus.

En el actual mundo global, si China estornuda el mundo se resfría, pero mientras el mundo siga convaleciente, China no podrá recuperarse. La Covid-19 ha cumplido 100 días oficiales, computados desde el 31 de diciembre –el día en que Pekín comunicó a la OMS el surgimiento del nuevo coronavirus, aunque los primeros casos se habían registrado y ocultado semanas atrás– pero la pandemia tardará aún en ser erradicada y sus consecuencias son tan vastas e imprevisibles que se podrá hablar de un antes y un después de la enfermedad. Por eso me asombra escuchar a la clase política hablar del día después, cuando “recuperemos la normalidad”, como si pudiéramos salir de la pandemia sin secuelas. ¿Qué normalidad cabe esperar? Las predicciones económicas que hablan de una recesión de entre el 5% y el 9% solo en España, en unas cifras extrapolables a otros países a medida que se extienda la pandemia.

Francia registra sus peores datos económicos desde la II Guerra Mundial, y Alemania podría perder un 10% del PIB durante el actual trimestre.  La crisis que nos espera será más profunda y más global que la del 2008 –algunos lo comparan con el Crack del 29– y sería pueril, casi insultante, pensar el nivel de vida anterior. En una crisis global, nadie está en situación de rescatar a nadie. Todos perdemos. No todas las secuelas serán negativas. Aprender a distinguir entre lo esencial y lo accesorio, cambiar nuestras prioridades, prescindir –con suerte– del materialismo que caracteriza a las sociedades occidentales ahora que nos hemos demostrado que sabemos y podemos vivir sin el consumo desmedido, y quizás redefinir nuestras necesidades esenciales será parte de ellas.

Cambiará nuestra forma de relacionarnos: el concepto de la distancia social se interiorizará y probablemente solo será acortada con familiares y amigos. Se revisará el individualismo que tanto caracterizaba a las sociedades occidentales, ahora que la pandemia nos aglutina como colectivo. También se normalizarán los equipos de protección individual como prendas ordinarias –poco tardarán en llegar las máscaras y los guantes de diseño, una moda desde hace años en Asia– y se mejorarán hábitos higiénicos como los relativos a la limpieza de manos o los estornudos y tos en público. 

También se puede asumir que se generalizará cierta hipocondría, sumada a los reparos a la hora de tocar y ser tocados por otros incluso en las circunstancias más asépticas, y que se potenciarán conductas asociales impulsadas por el miedo al otro –al potencial contagiado, el nuevo enemigo– que repercutirán a medio plazo en los hábitos de ocio y relaciones personales. No se tratará de un fenómeno masivo, pero sí de una impronta que se incrustará en el ADN social y que forzará con el tiempo un cambio de hábitos. ¿Seguirán siendo habituales tras la pandemia ritos masivos como el Hajj –la masiva peregrinación anual a La Meca, obligatoria una vez en la vida para los musulmanes–, el Angelus del Papa en el Vaticano, los eventos deportivos o los conciertos multitudinarios? ¿Se normalizarán en sus versiones online, que facilitan a espectadores de todo el mundo asistir desde la comodidad de sus casas, nuevos bastiones de la seguridad?

Tampoco será la misma la Unión Europea, víctima fatal de la pandemia que ha puesto en evidencia la insostenibilidad de una comunión de intereses que pretende eludir responsabilidades comunes y es capaz de traicionar a sus principios básicos de solidaridad en momentos críticos. Uno de los últimos clavos lo puso ayer el jefe del Consejo Europeo de Investigación, Mauro Ferrari, cuando dimitió para dejar constancia de su “decepción” al constatar que los líderes aplastaban el “sueño idealista de una Europa unida”. De su fracaso se alimentarán los extremismos, siempre a la espera de cualquier amago de crisis –habitualmente económicas, aunque también identitarias– que genere avidez por soluciones simplistas e imposibles. Se trata de extremismos alentados por el gran populista de nuestros tiempos, el estratega ruso Vladimir Putin, cuyo objetivo primordial es erosionar las democracias occidentales para reafirmar su modelo totalitario como alternativa y ganar la Guerra Fría que, para él, aún vive una simple tregua.

Viktor Orban ya ha aprovechado la pandemia para gobernar por decreto, y son muchos los países que han dictado medidas excepcionales para una situación excepcional: de que permanezcan activas cuando terminen los contagios dependerá la credibilidad de las democracias. La principal secuela será, o debería ser, revisar las prioridades sociales a nivel estatal: la sanidad pública, la asistencia a la tercera edad –ahora que se ha demostrado que las condiciones en las residencias de ancianos de nuestra antigua normalidad son intolerables– y la investigación, cuyo presupuesto se ha visto paulatinamente mermado por los mismos políticos que ahora se rompen las vestiduras. Porque las verdaderas secuelas, las psicológicas, las sufrirán los trabajadores sanitarios que se empeñan en salvar vidas con una dedicación admirable, a pesar de la merma en recursos y de los maratonianos turnos de trabajo. Ellos serán los nuevos referentes sociales, como lo fueron en su día cocineros o futbolistas, en otra de las secuelas que nos dejará la pandemia: revalorizar a la ciencia, a los expertos, a los investigadores y a los sanitarios. Su entrega les pasará factura, pero saldrán. No volveremos a la normalidad, pero normalizaremos lo vivido y también lo que nos esté esperando.

Si te gusta este artículo, apóyanos con una donación.

¿Sabes lo que cuesta este artículo?

Publicar esta pieza ha requerido la participación de varias personas. Un artículo es siempre un trabajo de equipo en el que participan periodistas, responsables de edición de texto e imágenes, programación, redes sociales… Según la complejidad del tema, sobre todo si es un reportaje de investigación, el coste será más o menos elevado. La principal fuente de financiación de lamarea.com son las suscripciones. Si crees en el periodismo independiente, colabora.

Comentarios
  1. La pandemia no es habitual, un modo de vida, sí la ocasión de chequear las prioridades sobre todo en las sociedades democráticas. Sentir el oscurantismos informativo/sanitario de China, Rusia e Irán, ni qué decir, Corea del Norte, es triste. Occidente, claro que cambiará la forma de relacionarse, eso dependerá de cada persona, en la psiquis vivirá por tiempo, ¿cuanto?, impredecible saber, qué hay poderes estatales omnímodos, por suerte pocos, pero por desgracia con poder, capaz de envenenar el agua y avisarte después que te has cepillado. Impostergable la reinstitucionalización de los organismos multilaterales, este impacto telúrico deja al descubierto la fragilidad de los DDHH, expuestos a burós estatales ideológicos. Es imperativo en resguardo de los intereses del Ser Humano, innovar en la manera que los países del globo deban responder ipso facto por sus responsabilidades ante la humanidad, esto deriva a lo económico.

  2. Análisis que me parece muy completo y que incluye muchas facetas que pueden cambiar, a la espera que llegue ese después.
    Sólo echo en falta las consecuencias psicológicas en las personas familiares de quienes han muerto y que no puedan despedirse de sus seres queridos con los rituales que permiten un duelo sano.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.