Análisis

Hacer de la necesidad virtud asumiendo nuestra vulnerabilidad (1)

«Todos y todas tememos, en primera persona del plural, que el siguiente virus pueda ser tan contagioso como la COVID-19 y tan letal como el ébola», asegura el autor.

Este es el primero de una serie de artículos que intentan hacer de la necesidad virtud en mitad de la crisis. Hacer del trauma reflexión y aprendizaje; y de los duros cambios en nuestra vida cotidiana, por necesidad, lecciones virtuosas para ese futuro que debemos construir.

La crisis sanitaria provocada por la pandemia del coronavirus se ha tornado ya en crisis socioeconómica al tiempo que se apuntan inminentes crisis políticas y culturales. Crisis todas ellas que, como siempre ocurre, implican, por un lado, traumas y dolor, al tiempo que esperanza, desde el aprendizaje y la reflexión. En este contexto el valor del refrán ‘hacer de la necesidad virtudse agiganta.

Esta crisis sanitaria ofrece una novedad sustantiva en lo que se refiere a la percepción efectiva de nuestra vulnerabilidad, tanto individual como colectiva. En este caso, la norma general que vincula vulnerabilidad y pobreza al tiempo que procura blindar a los más ricos y poderosos, se está viendo seriamente alterada. De entrada, han sido los países más ricos y desarrollados los más afectados, al menos de entrada, en la medida que son los que disponen de mayor movilidad. Aunque probablemente, al final, quienes paguen con más vidas humanas sean de nuevo los más pobres, al disponer de menos recursos sanitarios; primero los pobres del primer mundo, a los que ya les llegó el virus, y luego los de países empobrecidos, una vez llegue allí la pandemia. Esta novedad es sustantiva y trascendental pues, por primera vez ,se globaliza de forma efectiva la percepción de vulnerabilidad. Ahora las filas de ataúdes en morgues improvisadas y los enfermos por los pasillos no vienen de África sino de Europa y Estados Unidos. Ya no vale pensar en el ébola como una enfermedad del tercer mundo. Todos y todas tememos, en primera persona del plural, que el siguiente virus pueda ser tan contagioso como la COVID-19 y tan letal como el ébola.

Esta percepción de vulnerabilidad cuestiona el concepto de seguridad que nos han venido inculcando. Los arsenales nucleares y la nueva escalada de gastos militares que nos venía imponiendo el Sr. Trump, con múltiples complicidades en Europa y en nuestro propio país, quedan fuera de lugar. La vulnerabilidad social que se explicitó en la pasada crisis económica, aunque afectó a la mayoría, se vio relativizada por la posibilidad de blindar a los ricos y culpabilizar a los más débiles, como vagos, parásitos e incluso invasores. Basta recordar al respecto la estrategia de rescate a los bancos y de austeridad para la gente; o el acrónimo PIGs (cerdos, en inglés), con las iniciales inglesas de Portugal, Italia, Grecia y España; o el odio racista y xenófobo hacia quienes se supone vienen a ‘quitarnos lo nuestro’, eso si, jugándose la vida en el Mediterráneo. Pero esta vez la amenaza no viaja en patera, sino en avión, incluida la clase business. Y frente a esa amenaza de nada sirven las armas, ni las nucleares ni las convencionales de ejércitos o particulares.

Por otro lado, la concepción de ‘sanidad y jubilación para quien se las pague’, que deja desprotegida a la mayoría de la población en EE. UU. y que impuso recientemente recortes brutales en nuestra seguridad social, queda al desnudo ante pandemias como ésta, en la medida que ni siquiera protege a los más ricos.

El cambio climático ya venía ofreciéndonos perfiles análogos, en lo referente a nuestra vulnerabilidad frente a amenazas globales, por encima de fronteras y clases sociales. Sin embargo, en este caso, la perspectiva temporal amortigua la alerta y dispersa responsabilidades, al tiempo que se perciben beneficios para los irresponsables mientras los costes se reparten entre todos. Con todo ello, acaba imponiéndose el llamado ‘dilema del prisionero’, que lleva a desconfiar del otro y preferir la opción egoísta, a corto plazo, aunque eso acabe condenando a todos. Incluso sigue vigente la percepción de que, en última instancia, los ricos podremos blindarnos frente a los riesgos que comporta ese cambio climático, ya sean altas temperaturas, sequías o inundaciones; por más que esa percepción sea engañosa.

La pandemia del coronavirus, sin embargo, ha desnudado definitivamente nuestra vulnerabilidad y lo ha hecho desde la inmediatez, en apenas semanas o escasos meses, generando una afección directa, brutal y ubicua. Por ello, creo que la clave fundamental desde la que vertebraremos nuestro futuro como sociedad tras la traumática experiencia de esta pandemia estará en la respuesta que demos a esa percepción individual y colectiva de vulnerabilidad global.

Pedro Arrojo Agudo, autor del artículo, es profesor emérito de la Universidad de Zaragoza

Si te gusta este artículo, apóyanos con una donación.

¿Sabes lo que cuesta este artículo?

Publicar esta pieza ha requerido la participación de varias personas. Un artículo es siempre un trabajo de equipo en el que participan periodistas, responsables de edición de texto e imágenes, programación, redes sociales… Según la complejidad del tema, sobre todo si es un reportaje de investigación, el coste será más o menos elevado. La principal fuente de financiación de lamarea.com son las suscripciones. Si crees en el periodismo independiente, colabora.

Comentarios
  1. Una reflexión muy triste, la vulnerabilidad del ser humano, me hace pensar que no saldremos de esta. ¿Es que no hay futuro?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.