Opinión

El mundo ya era así antes de la COVID-19, aunque sigamos sin quererlo ver

"Estos días, nos cuesta aún más ponernos en la piel de alguien que se sube a una precaria barcaza con sus críos para refugiarse en un castillo de naipes que se desmorona precipitadamente. Pero, ¿qué nos esperábamos?", escribe la autora.

Desde hace días, en mi teléfono cada vez suena más a menudo una notificación de mensajes llamada pulso. Es la que elegí para una persona que me informa de los rescates de patera que se han realizado.

“Rescatados 2 bebés, 5 niños, 16 mujeres (2 embarazadas), 7 hombres”

“62 personas, 8 niños”. 

La pandemia de la COVID-19 nos ha frenado en seco, no tanto en términos de actividad, sino de lugar mental. Nunca habíamos vivido tanto en el aquí y ahora. Ningún ejercicio de meditación podría habernos clavado en el instante preciso en el que estamos como este virus. A veces, incluso los menos dados a hacerlo, miramos atrás para recrearnos en las escenas que nos gustaría revivir pronto. Cada vez más, evitamos proyectar un futuro que se atisba casi tan frío, triste y paralizante como estos días de incertidumbre y desconcierto.

Por ello, nos puede costar imaginar que alguien quiera venir a estas calles vacías, a estas casas cada vez más silenciosas porque no queremos hablar más del virus, pero ya no hay forma de construir una conversación que no esté atravesada por sus consecuencias. Incluso nuestros soliloquios mentales rara vez escapan del monotema. Ya no es que nosotros estemos físicamente confinados, sino que la pandemia ha confinado nuestras mentes.

Estos días, nos cuesta aún más ponernos en la piel de quien se sube a una precaria barcaza con sus críos para refugiarse en un castillo de naipes que se desmorona precipitadamente. Desde que el 14 de marzo se declaró el estado de alarma en España, 408 personas han sido rescatadas y llevadas a Las Palmas de Gran Canaria y 261 al puerto de Almería. Solo en los últimos dos días, dos cayucos en las islas con 54 náufragos, 7 de ellos niños y niñas. ¿Qué esperábamos? ¿Que aquellos que llevan meses o, incluso años, embarcados en un proyecto vital migratorio volviesen atrás, a esos mismos países que empiezan a verse afectados también por la pandemia? Nunca como hoy los habitantes de Gambia, Ghana, Guinea Conakry o Nigeria tuvieron tantas razones para jugársela. Si la COVID-19 ha arrasado con sistemas públicos de salud fuertes como el español, ¿qué creen que va a pasar en sus países?

Como informa el reportero Pepe Naranjo, ya son más de 6.000 los casos de coronavirus identificados en África y 47 los países afectados. Allí, el pico de la pandemia se espera en tres o cuatro semanas, y aunque su incidencia y respuesta variará de una nación a otra, las previsiones son aterradoras. El Consejo Noruego de Refugio advertía recientemente que en la República Centroafricana solo hay tres respiradores. Y cinco millones de habitantes.

Frente a epidemias anteriores como la del Ébola de 2014, en la que países del Norte global destinaron importantes recursos a contenerla para evitar que llegase a sus países, ¿qué va a pasar ahora cuando apenas les llega para sus propias poblaciones? Y si buena parte de los miles de cooperantes sanitarios que se trasladaron allí entonces está ahora trabajando en sus propios sistemas de salud, ¿quién va a ir a apoyarles?

Mi teléfono vuelve a ‘pulsar’. “Entre los rescatados, un bebé que toma el pecho”. Mientras, una amiga me cuenta desde Medellín que diez días después de que se decretara el confinamiento en Colombia, la tensión en los vecindarios da tanto miedo como el virus. Los paramilitares que controlan barrios enteros a falta de Estado, son los encargados de hacer cumplir el toque de queda. Las salidas solo están autorizadas determinados días dependiendo del último número del documento de identidad. Buena parte de los negocios están cerrados para evitar multas, el hambre empieza a hacer mella en los hogares –un vecino suyo sale a gritar al balcón cada dos por tres–, los vendedores ambulantes –se cuentan por decenas de miles y muchos de ellos son desplazados por la guerra– no tienen otra alternativa que jugársela saliendo para vender galletas o pañuelos con los que conseguir algún sustento para sus familias, y la cifra de asesinatos en las calles empieza a escalar. “Cuando el virus llegue a regiones tan pobres como El Chocó o a las comunidades indígenas, va a ser una masacre”.

La historia reciente de Colombia es la sucesión de una masacre tras otra, la inmensa mayoría de ellas, obra del Ejército y de los paramilitares -a menudo, de la simbiosis entre ambos-. Y ahora, con el pretexto de controlar la pandemia, vuelven a controlar el espacio público, sin necesidad de guardar las apariencias, con la misma impunidad de la que llevan gozando décadas. “Si ya teníamos un gobierno autoritario, este virus es el espaldarazo definitivo. Hemos vuelto a los peores tiempos de militarización”, sentencia mi amiga.

Cuando hace dos semanas, conocidos de Argelia, Egipto, Palestina, Irak, México… me escribían para interesarse por mi salud y la de mi entorno, sentí bochorno. Que ellos, la mayoría activistas y periodistas, se preocupasen por nosotros cuando sus vidas en peligro apenas despiertan interés en nuestra sociedad me avergonzaba. Si ya en los últimos tiempos la información internacional despertaba poco interés, desde que nos encerramos en nuestro propio drama nos cuesta aún más cruzar fronteras mentales para fijar la atención  durante unos minutos en cómo se está viviendo este cambio de era en otros lugares. Incluso cuando se trata de los puertos españoles a los que están llegando nuestros nuevos vecinos.  

Desde el inicio de la crisis-estafa de 2008, llevamos vaticinando un cambio de era que no terminaba de alumbrarse. Al final, no han sido las políticas austericidas, ni la crisis climática, ni la eclosión feminista, ni los populismos de extrema derecha y neofascistas los que han terminado de clausurar el siglo XX e inaugurar el XXI. Ha sido un virus el que ha vuelto a poner en el centro de la conversación pública la ciencia ejercida desde el humanismo, la importancia vital -literalmente- de los servicios públicos y del Estado del Bienestar, así como los cuidados y el ecofeminismo como garantes de la vida.

Una ilusión de Neoilustración de la que se nos está escapando algo, porque pese a todo ello cuesta ver verdaderas señales que nos indiquen que el mundo poscoronavírico no será más autoritario, desigual, conflictivo y violento. La terrible crisis económica en la que ya estamos hundiéndonos parece condenarnos al peor de los escenarios: el ecofascismo, es decir, una lucha feroz entre Estados y oligarquías en los que las élites concentrarán aún más la propiedad de los cada vez más escasos recursos.

Pupupupu: “Acaban de desembarcar más náufragos de otra patera”.

Y en medio de toda esta maraña de datos, anuncios, miedos y previsiones, la historia es también esa mujer que toca tierra en una isla canaria, en este mismo instante, con su bebé sano y salvo. El aquí y el ahora al que agarrarnos para que este virus deje de confinarnos la mente, para ser capaz de ver más allá de nuestra ventana, para recordar que esto no es una guerra, ni hay primeras líneas de frente, ni somos soldados, ni tenemos que dar ninguna batalla. Todo lo contrario: debemos aspirar a encarnar la mano que tiende la enfermera al paciente durante sus últimos suspiros; el rescatador al migrante que le mira con ojos de espanto entre el oleaje; la madre al hijo al que no tiene con quién dejar en casa, perdiendo así su trabajo; la abuela que ya no puede cuidarle y llena sus horas cosiendo mascarillas.

Pero incluso la más esforzada y bienintencionada de las imaginaciones se asfixia entre imágenes de personas sin hogar obligadas a dormir en el suelo de un centro comercial estadounidense, de trabajadores migrantes siendo fumigados en las calles de India para controlar la pandemia, de hombres cosiendo mascarillas en un taller inmundo de algún país asiático, quién sabe si antes destinado a coser las prendas que vestimos…

Algo sí tenemos que agradecerle a la COVID-19: no es que el mundo estos días sea más cruel y purulento, solo que ahora que las pus empieza a salpicarnos ya no hay manera de ignorar tanta injusticia y desigualdad. Mientras que nosotros necesitamos un microscopio para ver el virus, este, desde su dimensión minúscula, ha sido capaz de obligarnos a parar y mirar de frente la dimensión real de toda la mierda que inunda este mundo. Y no es que ande deprimida o pesimista. Es que como escribía José Saramago en Ensayo sobre la ceguera éramos “ciegos que ven, pero que no miran”. Y en vista al rechazo que hay entre ciertos sectores a que los periodistas podamos documentar las consecuencias de esta pandemia, me temo que como sociedad seguimos sin querer mirar, mirarnos. Y me temo que para para encontrar una vacuna a esa enfermedad vamos a tardar mucho más que doce meses.

Pupupupu: “Ya están en tierra”.

Sean bienvenidos. 

Si te gusta este artículo, apóyanos con una donación.

¿Sabes lo que cuesta este artículo?

Publicar esta pieza ha requerido la participación de varias personas. Un artículo es siempre un trabajo de equipo en el que participan periodistas, responsables de edición de texto e imágenes, programación, redes sociales… Según la complejidad del tema, sobre todo si es un reportaje de investigación, el coste será más o menos elevado. La principal fuente de financiación de lamarea.com son las suscripciones. Si crees en el periodismo independiente, colabora.

Comentarios
  1. Balcanes. Campamentos de personas migrantes
    Una bomba sanitaria en tiempos de pandemia.
    Denegacion de acogida, denegación de asilo.

    En un momento en que se pide a cada una y cada uno de nosotros que respetemos escrupulosamente las medidas de distanciamiento social para detener la expansión de la Covid-19, Grecia aboga por el confinamiento colectivo de miles de migrantes en sus islas como medida para combatir la propagación de la pandemia en el país. Sin embargo, si deseamos preservar la salud de un máximo de personas, estos campamentos para el primer registro y selección de personas migrantes (hotspots) deben ser evacuados con carácter de urgencia y sus residentes acogidos en alojamientos donde el distanciamiento social sea posible y donde la higiene básica y la atención médica sean accesibles. Preservar la salud de las y los exiliados significa preservar la salud de todas y todos nosotros.
    https://vientosur.info/spip.php?article15814

  2. Para ver el nivel de los lectores de este panfleto, sirve la duda que muestra Julio Just. Del artículo lo que le preocupa es si se escribe «quererlo ver» o «querer verlo». Así está el nivel.

  3. Sobre el título de este artículo. Tengo una duda gramatical: ¿»quererlo ver» o «querer verlo»? … yo creo que es más correcta la segunda formula, pero no lo sé con certeza. Un abrazo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.