Cultura

Un táper de caldo y unas naranjas

Dos hijas frente a la habitación de su madre, de 76 años, que ha dado positivo en las pruebas del coronavirus, en el epicentro de uno de los mayores brotes en EEUU, en Kirkland, Washington. REUTERS

La mirada’ es una sección de ‘La Marea’ en la que diversas autoras y autores ponen el foco en la actualidad desde otro punto de vista a partir de una fotografía. Puedes leer todos los artículos de Laura Casielles aquí.

Pues sí: yo también voy a escribir sobre el coronavirus. Cómo no hacerlo, si andamos todas venga a pensarlo, venga a charlarlo, venga a darle clic a la información y la reflexión que nos hacen falta en mitad de este microscópico y gigante torbellino que ha venido a sacudirnos. Lo he dudado, ojo. Porque tenemos que hablar también de todo lo demás, de #LoQueNoEsCoronavirus y sigue ahí con su importancia. Pero es que a mí también me tiene esto en vilo y en constante pregunta. Y, sobre todo, en la certeza de que en este momento en que recibimos tantos estímulos y nos estalla la cabeza de implicaciones, nos hace mucha falta pensar en común

En este estado de agobio y preocupación, yo lo que querría sería escribiros algo que fuera como llegar al dintel de vuestra casa con un táper de caldo y unas naranjas. Que tuviera el efecto de una tarde de reposo cuando acecha el ponerse pachucha, esa calma que es posible si la noción de fragilidad va acompañada de poder permitirse parar. Un alivio para los síntomas de las hipocondríacas, una mano tendida para quienes han sumado lío a la multitarea cotidiana, un paracetamol para los acatarrados, un buen sistema de sanidad pública para quienes resulta que sí, que la respuesta ha sido sí. 

Los estados de excepción son fascinantes y abismales, no podemos evitarlo. Nos atrapan tal vez porque en ellos, como en un terrario, todo se ve bajo una lente de aumento. Como en los duelos y los tiempos de espera, como en las rupturas y los enamoramientos, son momentos en los que tenemos cada cual lo suyo a flor de piel. Y, entonces, todo se vuelve metáfora, índice posible para pensar algo. Como una tos que ya de pronto significa otra cosa al oírla, todo son síntomas que esta crisis nos permite, por otro lado, dedicarnos a interpretar. 

Todo lo que damos por seguro en el día a día se ve bajo una nueva luz. Hay que pensar qué es el trabajo. En cuál otro, invisible, se sustenta. Los hábitos de consumo, cómo nos abastecemos. Nuestra relación con las normas. Las mayores vulnerabilidades. Qué es la salud, qué es lo común: qué es un país, incluso. Qué hacemos con el tiempo. La precariedad de quien nos hace tenerlo entretenido cuando se vuelve largo. Si se puede prescindir de unas elecciones. Todo, todo. 

Cada cual en su modo de vida, empezamos a ver las fisuras de lo que pasa desapercibido en las prisas el día a día. Las acostumbradas a los malabarismos de conciliar trabajo y familia se enfrentan a la palabra “simultaneidad”. Quienes vivimos solas repasamos mentalmente la red de afectos, nos preguntamos quién nos echará una mano si nos da un fiebrazo, conjugamos como podemos las formas del vecindario. Los que tienen a cargo mayores o pequeños afrontan un extraño equilibrio entre acompañar y proteger. 

Y, al mismo tiempo, nos toca también estar alerta a qué pueden ser funcionales las soluciones que tomen desde arriba en esta emergencia. No perder de vista lo que puede implicar que naturalicemos el cierre de fronteras, la prohibición de movilizaciones, la instauración de la soledad. Pero de esto ha escrito mejor Santiago Alba Rico

Metáforas, metáforas por doquier. ¿Cómo no pensar en eso de que lo diminuto pueda devastarnos? Como en la vida misma, nuestras murallas de contención más firmes, preparadas para los meteoritos, no resisten bien la prueba del leve toquecito al dominó. 

Más palabras importantes: “yo” y “el otro”. Tan importantes de pensar cuando se diluye la línea que las separa. Es una circunstancia la que te va a hacer cambiar de bando, qué temblor. Pero de esto ha escrito mejor Aroa Moreno

Y en ese mundo, asalta la íntima pregunta del “¿lo tendré?”. ¿Sabrá esto hacernos mirar de otro modo a quien se la hace cuando pensamos en esas otras epidemias a las que históricamente se ha teñido de una carga moral?

#CerradMadrid se va volviendo trending topic, pero una abre las ventanas y entra este aire cálido y nublado, como de normalidad. Optas por quedarte en casa como mandan las noticias y te preguntas todo el rato si la calle será o no el escenario apocalíptico que imaginas. Al mismo tiempo, esa hiperlocalidad está conectada con lo mismo en Estados Unidos, Irán, Corea. ¿Cuál es el mapa del mundo? Piensas en África y en un escenario en el que ese sea el único lugar a salvo. Pero de esto ha escrito mejor David Trueba. Miras a Italia como quien mira a un futuro que va a llegar. 

Lo difícil de la preocupación es dar con su medida justa. Lo difícil con el humor es dar con su medida sana. Lo difícil del afecto es saber cómo expresarlo si no te puedes tocar. 

Hay que darle una vuelta hasta al sentido de un abrazo: nos reímos por el metro de separación, pero al mismo tiempo pensamos en quien tenga las defensas bajas y entendemos que esa podría ser la distancia del amor. Decía Ángela Merkel que nos toca cambiar el apretón de manos por una mirada a los ojos acompañada por una sonrisa prolongada para evitar el contagio. Logra cantar Jorge Drexler que “no se toca el corazón / solamente con la mano”.  ¿Qué nuevas intimidades nos permiten explorar las nuevas convenciones?

Está en juego la relación lo privado y lo público, en un doble sentido. Por un lado, se hace obvio algo que muchos médicos comunitarios llevan décadas diciendo: que la salud colectiva es la del eslabón más débil de cada sociedad, y que la de cada persona está firmemente entrelazada con la del colectivo. ¿Sanidad universal ya por fin sí? Por otro (que es en realidad el mismo), nos queda claro que no se vale sacar tajada de la emergencia, y que bien podría tener sentido que no haya hospitales de pago cuando se acaban las camas de los que pueden atender a cualquiera.

Es un tira y afloja entre la solidaridad y el miedo. La mascarilla, otro símbolo: no se trata de ponértela para no contagiarte, sino para no extender el problema. Lo vamos entendiendo: no se trata de que si estás fuerte no te vaya a pasar gran cosa, sino de que no puedes ir llevando de mano en mano algo que para ti puede ser solo una gripe, pero que a otra persona la podría matar. 

Esto va a ser un poquito largo, así que antes o después se nos va a convertir en normalidad. Estaremos enseguida escribiendo de otras cosas, aunque siga el goteo de cifras, la dificultad en las vidas, la inquietud en los cuerpos. Y, para entonces, ¿qué se nos habrá quedado dentro? ¿Qué costumbres, qué rutinas? ¿Qué despidos, qué cierres de puertas, qué desconfianzas?

Pero, también: ¿qué solidaridades, qué responsabilidades, qué sentido de lo colectivo?

Pensamos muchas cosas, mientras todo se suspende y altera en un parar que es a la vez un no parar. Es extraño, en las vidas que llevamos, que irrumpan la fragilidad, la muerte, el miedo, y que se les dé espacio. Es extraño que irrumpan la comunidad, el cuidado mutuo, y se les dé espacio. 

Vamos a ponerlo sobre la mesa, no pasa nada: andamos nerviosillas, revueltos, con ansiedades. Tenemos un poquito de angustia en la boca del pecho, nos saltan lagrimones con unas cosas y nos da la risa floja con otras. Por eso, en este momento, conviene un esfuerzo de pensar cómo pensar. 

Puede haber algo muy fértil en que este estado de alerta no sea de alarma. Que el estado de excepción nos sirva para mirar a los ojos a cómo vivimos, a cómo nos vemos, a cómo nos construimos en colectivo. Y que no se nos olvide la herida abierta luego, cuando vuelva lo que llamaremos “normalidad”. 

Por lo demás, aquí una bolsa de naranjas y un caldito. Cuidaos mucho. Cuidémonos bien. 

Si te gusta este artículo, apóyanos con una donación.

¿Sabes lo que cuesta este artículo?

Publicar esta pieza ha requerido la participación de varias personas. Un artículo es siempre un trabajo de equipo en el que participan periodistas, responsables de edición de texto e imágenes, programación, redes sociales… Según la complejidad del tema, sobre todo si es un reportaje de investigación, el coste será más o menos elevado. La principal fuente de financiación de lamarea.com son las suscripciones. Si crees en el periodismo independiente, colabora.

Comentarios
  1. LOS SISTEMAS DE SALUD BAJO PRESION DEL SISTEMA CAPITALISTA.
    Según aseguró a la BBC británica el profesor de epidemiología de la Universidad de Hong Kong, Benjamin Cowling, en un número de países «se está encarando equivocadamente el control de una epidemia -ahora pandemia- como el coronavirus».
    «Debemos tener muchísimo cuidado con hacer comparaciones entre países porque mucho tiene que ver con la cantidad de control y pruebas que se están haciendo en esos países, más que con otros factores»- advirtió el científico.
    Como ejemplo de lo que dice, el epidemiólogo Cowling comparó la situación por la que atraviesa Italia con la de Corea del Sur. En Corea del Sur se han producido alrededor de 50 muertes de entre los 7.500 casos detectados. Como puede fácilmente constatarse, se trata de una cifra considerablemente más baja que la de las 460 muertes en Italia, a pesar de que ambos países tienen un número parecido de contagios confirmados. ¿Por qué se produce esa diferencia entre un país y otro?
    «Corea del Sur – indicó Cowling – ha estado controlando a 10 mil personas por día y, en consecuencia, muchas de las personas que dieron positivo tenían síntomas leves. No sé la cantidad de gente a la que se le están haciendo pruebas en Italia, pero me imagino que no se acerca ni de lejos a los 10 mil por día».
    Italia está teniendo un sistema de salud «bajo presión» y ello podría explicar la alta tasa de mortalidad.
    «Los hospitales están muy ocupados y no hay suficientes médicos y enfermeras. Por lo mismo, es más difícil prestar atención a cada paciente. Y ese será un problema que afectará a muchos países, el no tener equipos, medicamentos y médicos suficientes»..
    Llegados a este punto, convendría preguntarse cuál es la situación al respecto del sistema público de salud español, que en los años precedentes ha sido sometido a intensos recortes en su personal y recursos.
    http://canarias-semanal.org/art/27098/coronavirus-espana-abocada-a-una-situacion-similar-a-la-italiana

  2. “No hay mal que por bien no venga” es un refrán que busca emitir un mensaje optimista ante aquellas situaciones que, en principio, no son buenas pero que, a futuro, pueden generar resultados positivos.
    Vayan dos buenas noticias:
    Se han suspendido las procesiones de semana santa, gente incívica los cofrades, que con sus tambores y marchas marciales invadiendo el espacio público enervan a uno y consiguen romper la relativa calma tan necesaria y beneficiosa para una sociedad reflexiva.
    Leo que el complejo comercial Puerto Venecia en Zaragoza, una deprimente demostración de irresponsable consumismo al por mayor, está desierto.

  3. Nunca nos atrevemos abrir y mirar , para ver , lo que hay tras las puertas traseras de las grandes potencias , sobre todo los medios de comunicaciòn convencionales . ¿ Guerra bactereòlogica encubierta ?… ¿ bioterrorismo ? … ¿ fuga de virus de algùn laboratorio experimental militar ? … ¿ intereses èconomicos ?… ¿ somos la poblaciòn mundial conejillos de india de las grandes potencias ? … ¿ Es el coronavirus , un virus selectivo , que deja vivos a los màs jòvenes y mata a los màs mayores ? .
    Ya no se que pensar ? . Solo sè , que vivimos en un mundo muy canalla , donde las grandes potencias juegan con las vidas humanas sin el menor pudor , como si fuèramos los peones de un tablero de ajedrez y , eso nos hace ser bastante conspiranoicos .
    Segùn algunos cièntificos , que no tienen ni voz ni voto en los grandes medios de comunicaciòn internacionales , hablan del coronavirus , como un virus manipulado genèticamente , por mucho que lo nieguen los expertos del CSIC . Todo lo contrario , que un militar español de alta graduaciòn , que es uno de los mayores expertos mundiales en guerras bacterelògicas . Por supuesto , su identidad queda en el anonimato , porque puede poner en peligro su carrera militar y ser la mofa de todos los grandes medios de comunicaciòn , tanto progresistas como conservadores .

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.