lamarea.com
  • La Marea
  • Kiosco
  • Climática
  • Contacto
DONA SUSCRÍBETE
SUSCRÍBETE
Iniciar sesión
  • Preguntas Humanas
  • Internacional
  • Cultura
  • Política
  • Sociedad
  • Opinión
  • Medio ambiente
  • Economía
  • Revista
  • Preguntas Humanas
  • Internacional
  • Cultura
  • Política
  • Sociedad
  • Opinión
  • Medio ambiente
  • Economía
  • Revista
ANTERIOR

Bolivia después de Evo

SIGUIENTE
SUSCRÍBETE DESDE 17€. Además, si verificas que eres humano con el código HUMANA, te llevas un 10% de descuento en tu suscripción a la revista

Los socios/as escriben

Bolivia después de Evo

El autor responde en este artículo a dos entrevistas publicadas en el número 75 de la revista de 'La Marea'.

El expresidente de Bolivia, Evo Morales. CANCILLERÍA DE ECUADOR
Pedro Tostado
10 marzo 2020 Una lectura de 3 minutos
Telegram Linkedin Url

En el número 75 de la revista de ‘La Marea’ he leído dos entrevistas a dos mujeres, supuestamente de la cultura boliviana, que comentan la situación en su país después de Evo Morales.

Resulta curioso que las dos critican a Evo Morales y a la izquierda en general y aunque dicen que no les gusta la derecha extremista no mencionan para nada el golpe de estado organizado por los Estados Unidos y la OEA y protagonizado por la derecha boliviana, sin fisuras entre derecha moderada o radical, y el ejército y la policía. Y ya sabemos que el que calla otorga, máxime cuando las elecciones las ganó limpiamente Evo Morales en primera vuelta, como ha quedado probado y así lo ha afirmado, entre otros, un estudio reciente del Instituto de Tecnología de Massachusetts (M.I.T.).

Pero parece ser que a las entrevistadas eso de la voluntad popular no les preocupa mucho. Cuando llegó Evo Morales al gobierno por primera vez se encontró con un país en el que, según la CEPAL, el 80% de los bolivianos vivían en la pobreza y el 60% en la miseria, el país más pobre de América Latina después de Haití.

Cuando la derecha y el ejército dieron el golpe de estado la situación se había revertido, la pobreza era ya de un 35% y la miseria de un 10%, el salario mínimo había subido un 500% y se habían creado numerosas industrias; la sanidad y la educación eran gratuitas y universales, etc. etc. Los indígenas bolivianos, cuando caminaban por la acera y venía un blanco, ya no se tenían que bajar a la calle para dejar paso a un ser supuestamente superior porque ya habían recuperado sus derechos.

Posiblemente, para las entrevistadas todas estas cosas no tienen ninguna importancia porque da la impresión de que ellas no están en esa situación ni por su estatus social y económico, ni por su raza, pero para los millones de bolivianos que recuperaron su dignidad, sobre todo los pueblos indígenas y para los pobres y miserables que abandonaron esa situación estos cambios han sido trascendentales en su vida.

Dice una de las entrevistadas que “uno de los temas importantes hoy es reflexionar sobre los errores de la izquierda, que históricamente en Latinoamérica han demostrado no saber ni querer hacer autocrítica”. Resulta curioso, cuanto menos, que se acuse a la izquierda de eso. La pregunta que nos tenemos que hacer es: ¿Cuándo ha hecho autocrítica la derecha con todos los crímenes y casos de corrupción que tiene a sus espaldas? La derecha boliviana lLo ha hecho en alguna ocasión? En Colombia, desde que se firmaron los acuerdos de paz entre la guerrilla de las FARC y el gobierno han sido asesinados aproximadamente 800 líderes indígenas, campesinos y defensores de derechos humanos y alrededor de 150 ex guerrilleros de las FARC y el país camina hacia una situación cada vez peor de pobreza y miseria. El presidente de Colombia Ivan Duque, ¿ha hecho autocrítica alguna vez? O en Honduras, cuando dieron el golpe de estado contra Mel Zelaya, organizado también por Estados Unidos, ¿ha entonado alguna vez la derecha de Honduras el mea culpa por la lamentable situación en que se encuentra el país? Y las más de 300 personas ciegas o tuertas por los disparos a los ojos de los carabineros en Chile durante las protestas, ¿han oído ellas que el presidente Piñera haya hecho autocrítica? Podríamos estar citando cientos de casos similares, pero no voy a aburrir a los lectores. Pues claro que habrá cometido errores Evo Morales, como todas las personas nos equivocamos, pero eso no puede empañar la labor magnífica realizada por su gobierno.

Ser justos en esta vida sin tener en cuenta los intereses personales, sino los de la mayoría de los ciudadanos, sobre todo aquellas cuestiones que son fundamentales para la subsistencia, parece ser que no es fácil.

Telegram Linkedin Url

Si te gusta este artículo, apóyanos con una donación.

€
  • #evo morales

¿Sabes lo que cuesta este artículo?

Publicar esta pieza ha requerido la participación de varias personas. Un artículo es siempre un trabajo de equipo en el que participan periodistas, responsables de edición de texto e imágenes, programación, redes sociales… Según la complejidad del tema, sobre todo si es un reportaje de investigación, el coste será más o menos elevado. La principal fuente de financiación de lamarea.com son las suscripciones. Si crees en el periodismo independiente, colabora.

Suscríbete dona
Comentarios

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Lo más leído

  • UGT y CCOO, sindicalismo y guerra
  • Rosa Montero: "Vivimos por encima de nuestras posibilidades de control de la tecnología"
  • Sarah Jaffe: “Me di cuenta de que el trabajo soñado no era lo esperado: estaba cansada, sin dinero y con un jefe horrible"
  • El legado de Jane McAlevey: cómo construir poder de clase a través de alianzas entre los sindicatos y la comunidad
  • La Flotilla de la Libertad sigue bloqueada frente a las costas de Malta: así fue el ataque con drones y 16 personas a bordo

Actualidad

  • Internacional
  • Cultura
  • Política
  • Clima
  • Sociedad

Conócenos

  • La Marea
  • Cooperativistas
  • Transparencia
  • Política de cookies
  • Política de privacidad

Kiosco

  • Suscripciones
  • Revistas
  • Libros
  • Cursos
  • Descuentos
  • Contacto

Síguenos

Apúntate a nuestra newsletter

Apúntate
La Marea

La Marea es un medio editado por la cooperativa Más Público. Sin accionistas detrás. Sin publirreportajes. Colabora con una suscripción o una donación

MásPúblico sociedad cooperativa. Licencia CC BY-SA 3.0.

Compartir a través de

Este portal web únicamente utiliza cookies propias con finalidad técnica y necesarias para el funcionamiento de la web, no recaba ni cede datos de carácter personal de los usuarios sin su conocimiento. Sin embargo, contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de LaMarea que usted podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos. Leer más

AceptarResumen de privacidad
Política de Cookies

Resumen de privacidad

Este portal web únicamente utiliza cookies propias con finalidad técnica y necesarias para el funcionamiento de la web, no recaba ni cede datos de carácter personal de los usuarios sin su conocimiento. Sin embargo, contiene enlaces a sitios web de te...
Funcionales
Siempre habilitado

Las cookies funcionales son esenciales para garantizar el correcto funcionamiento de nuestro sitio web, ya que proporcionan funcionalidades necesarias. Desactivarlas podría afectar negativamente a la experiencia de navegación y a la operatividad del sitio.

Guardar y aceptar