Cultura
Olvidar una lengua
Aixa de la Cruz: "Al acariciar la nuca de mi hija repito 'garondo, garondo, garondo', que significa nuca, pero esto lo descubro más tarde, al teclearlo en un diccionario online de euskera, porque yo, mi yo actual, el yo que es madre y no hija, no lo sabía".
Mi hija acaba de cumplir seis meses y mueve la lengua por su paladar como quien explora las posibilidades de una paleta cromática. Cuando ni siquiera concebía ser madre, ya me obsesionaba el proceso de adquisición del lenguaje, y ahora, si consigo soñar por las noches –si consigo dormir un par de horas seguidas, vaya–, se repite la misma pesadilla con ligeras variaciones: Noa rompe su silencio de bebé pronunciando un nombre que no es el mío –el de un familiar lejano, el de su bisabuela muerta, el de un hombre distinto a su padre–, o emitiendo un vocablo aleatorio en una lengua extranjera. Anoche decía raindrop. Claro, le canto tantas canciones en inglés, suena tanto Netflix en esta casa, que tengo miedo de que se equivoque de idioma como se equivocan de madre esos patitos que echan a andar tras la segadora del jardín en el que eclosionan, me digo, pero sé que este análisis se queda en la epidermis de mi inconsciente.
Hay algo más tectónico aquí, una vergüenza enquistada sobre la que me cuesta escribir porque no he leído a nadie que haya escrito antes sobre ello y estoy acostumbrada a la réplica. Me refiero a la experiencia de haber perdido un idioma, el idioma en el que me escolaricé y que tiñe, por tanto, casi todos mis recuerdos de infancia y todos aquellos que no tenía hace unos meses pero que sí que tengo ahora gracias a mi hija, quien bucea en mi hipocampo y trae de vuelta a la superficie cualquier cosa que pueda ayudarme a entenderla mejor. Ahora llora en la habitación contigua y cuando acudo a socorrerla, de forma espontánea, me sale decirle zer duzu, maitia. Y al acariciar su nuca de angiomas salmones repito garondo, garondo, garondo, que significa nuca, pero esto lo descubro más tarde, al teclearlo en un diccionario online de euskera, porque yo, mi yo actual, el yo que es madre y no hija, no lo sabía.
¿Cómo es posible olvidar un idioma? Cuesta imaginarlo, pero, en el fondo, no es tan difícil de entender. Si la identidad fuera un bastión impenetrable, nadie lucharía por salvaguardar sus membranas con ese ahínco que todos conocemos. Resulta que mi madre, hija de migrantes burgaleses, me crió en castellano, pero me escolarizó en el modelo de inmersión lingüística en euskera. Años después, ella también aprendería a hablarlo, aunque nunca dejamos que traspasara las barreras del espacio doméstico por esa regla no escrita según la cual el idioma en el que intimas con alguien es el idioma que os vinculará de por vida.
Cuando regresé a Bilbao después de una década viviendo fuera, me ocurría a menudo que me paraban por la calle antiguos conocidos del colegio y me quedaba paralizada, incapaz de entablar una conversación coherente, porque mi euskera estaba oxidado –y nada abochorna más que errar como un aprendiz en el idioma que conquistaste en la infancia–y porque no era capaz de redirigir la conversación hacia el español con personas con las que jamás lo hablé. De manera que comencé a esquivar a las viejas amistades, entablé otras nuevas, y pronto me vi reintegrada en Euskadi en calidad de hablante monolingüe, sin atreverme a utilizar mi segundo idioma ni para pedir tragos en los bares, más cómoda ostentando una ignorancia absoluta que una incompetencia parcial. Así es como se olvida un idioma.
Pensaba que el proceso era hacia afuera, como cambiar de piel o exudar una intoxicación etílica, pero por el modo en que mi hija es capaz de desbloquear un léxico que creía perdido, entiendo que sucede hacia adentro, lapidariamente. Las lenguas minoritarias acaban sepultadas en el desván de los trastos inútiles cuando compiten en ti misma con la cuarta lengua más hablada del mundo, una lengua que se fortalece en los aviones transatlánticos, viajes a donde viajes, incluso cuando emigras para adecuar tus oídos a los fonemas del imperio anglófono.
Si la maternidad es transmisión y herencia, hay una parte de mi patrimonio que no me es accesible, o que solo me resulta accesible en sueños, cuando tengo esas pesadillas en las que Noa aprende a hablar en un idioma extranjero y se mezcla la alegría por el nuevo hito con la vergüenza, con la traición que se intuye, como cuando compras libros en Amazon en lugar de hacerlo en la librería del barrio, aunque, siguiendo con el símil, en nuestro país hay quienes apuestan por el comercio pequeño y están en contra de las lenguas pequeñas sin aparente contradicción. También se habla mucho de la identidad como trampa, pero vistas desde dentro, las trampas son artilugios que salvaguardan lo que contienen y desde esta tristeza por el bilingüismo en el que ya nunca criaré a mi hija, entiendo, quizás demasiado tarde, quizás demasiado bien, a quienes se aferran a su legado con los dientes prietos como cepos.
Las lenguas ni se imponen ni se persiguen. Actualmente es lo que pasa con vasco y el castellano en el País Vasco
El euskera. Pues muy bien. ¿Pero qué pasa con el asturiano, el aragonés, el extremeño o el leonés? Esas son las verdaderas lenguas olvidadas de este pais. El asturiano y sus variantes extremeña y leonesa proceden del tronco asturleonés, tan respetable como pueda ser el castellano o el gallego y sin embargo completamente despreciado y vilipendiado, ¿Por qué? Lo mismo se podría decir del aragonés. Las lenguas catalana, gallega o euskara, no están olvidadas, gozan de buena salud, se hablan y se respetan como patrimonio cultural de la nación española, no así las otras anteriormente citadas, que son infravaloradas, ignoradas y no tomadas en serio y no logro entender por qué razón.
Saludos.
Enlazado en elrobledaldetodos
todas las lenguas son importantes y todas merecen respeto y amor , hartos de idiotas que buscan guerras imponiendo y obligando !
Unidos en la lucha , no nos moveran porque la union hace la fuerza !!!
Eskerrik asko Aixa!
«más cómoda ostentando una ignorancia absoluta que una incompetencia parcial. Así es como se olvida un idioma».
Me reconozco en esta frase.
Los pueblos creo que deben mayormente su prosperidad y su bienestar a las gentes que aman el suelo que pisan y saben conservar sus costumbres e identidad.