Cultura | Otros

De los ‘sin techo’ a los ‘con techo’

Hasta los años 50, una vivienda no costaba más que un autómovil. Así viviremos en la próxima década.

Construcción de un 'gueto vertical' en Santiago de Chile en 2017. (REUTERS / Ivan Alvarado)

Publicamos un extracto del dossier ‘El futuro ya está aquí’ de #LaMarea74: (enero-febrero de 2020). A la venta aquí.

La población española ha pasado de destinar un 14% de sus ingresos a la vivienda en los 80 a un 30% de media. Los alquileres se han duplicado en las principales ciudades españolas y hasta cuadruplicado en otras como Santiago de Chile o París. El precio de compra ha aumentado tres veces más rápido que el ingreso medio de los hogares desde el año 2000, según la OCDE, lo que ha provocado que más del 20% de la población está sobreendeuda por la vivienda, un porcentaje que supera el 50% entre las personas con menos ingresos. Y para buena parte de las urbanitas de entre 20 y 45 años, las más afectadas por el desempleo en buena parte de los países enriquecidos y por el precariado como nuevo sistema económico hegemónico, comprarse una casa sencillamente no es asumible. 

De hecho, la posesión de una vivienda en propiedad es uno de los factores que tradicionalmente ha diferenciado la pertenencia a la clase media de la baja en España. Pero en los últimos cinco años, pese a la supuesta recuperación económica, el alquiler entre la clase media ha aumentado 5 puntos porcentuales, hasta llegar al 15%, frente al 26% de la clase baja.

Eduardo Gutiérrez, director de la ONG Provivienda,  alerta de que si no se frena  la concentración de la propiedad de la vivienda por parte de fondos de inversión y no se amplía el parque público de pisos en alquiler -solo representan el 1,5% en España- en “los próximos años se asentará un doble sistema, que integre a las personas con rentas altas, y que excluye a personas con empleos más precarios, y atravesadas por otros factores de vulnerabilidad como es el género, la monoparentalidad materna, la edad o la nacionalidad”. Y plantea una cuestión a menudo ignorada: “Tendremos que hacer frente al cambio de tipos de familia, el envejecimiento de la población y la baja natalidad, en la conformación de un parque de vivienda que tradicionalmente se ha construido pensando en la familia nuclear”. 

Hasta los años 50, una vivienda no costaba mucho más que un automóvil. A partir de entonces, empieza a predominar el “valor del cambio sobre el del uso”, analiza el arquitecto Claudio Pulgar-Pinaud. “En los últimos diez años, se ha disparado la producción inmobiliaria en el centro de  Santiago de Chile de ‘guetos verticales’: megaproyectos de torres de cuarenta plantas de miniapartamentos de 30 metros cuadrados, controlados por fondos de inversión que los alquilan a precios desorbitados. Y la gente no tiene otro remedio que vivir ahí porque es donde tienen sus trabajos y porque los bancos no les dan hipotecas por sus escasos ingresos”. 

Edificio en Santiago de Chile (Reuters)

Un modelo importado de megalópolis como Hong Kong o Tokio por el que en Chile se habla del problema de los ‘con techo’, en lugar de los ‘sin techo’: amplios sectores de la población que se sobreendeudan para vivir en condiciones muy precarias en guetos cuyo estigma marca también sus posibilidades de desarrollo personal y social. Paralelamente, se han ido construyendo condominios, “pequeñas fortalezas con una sola entrada con vigilancia privada, comercios, colegios en su interior… donde viven las clases medias aspiracionales, ni siquiera las altas, que buscaban alejarse de la ciudad más problemática”, explica el urbanista. 

En el caso de las clases altas, se han encerrado en condominios más alejados de la ciudad, “con lagunas artificiales, seguridad, una lógica neocolonial, para la que el Estado además les ha construido autopistas para llegar más rápido a la ciudad”. 

Finalmente, los sectores más privilegiados, “una cierta aristocracia y burguesía de tradición familiar sigue habitando sectores de la ciudad con una simbología que determina que allí no puede vivir cualquiera. Se relacionan en clubes privados y se reproducen entre ellos”.

El académico ve importantes similitudes con otras ciudades europeas, como París, donde para una persona con unos ingresos promedio es imposible comprar una vivienda y donde las políticas de fomento del alquiler se han reenfocado hacia la lógica neoliberal de construir más vivienda social para las clases medias y medias altas, porque son las que producen mayor rentabilidad, mientras que las destinadas a las clases bajas se han reducido, convirtiéndolas en un paradójico privilegio por las largas listas de espera.

En España, encontramos condominios de alto lujo en zonas como Sotogrande (Cádiz), en los madrileños barrio de El Visor y Parque de Berlín, entre otros. 

Residencia en Sotogrande, en la localidad gaditana de San Roque (Charly W. Karl / Reuters)

“Este fenómeno lo estamos viendo en ciudades como Berlín, Madrid, Roma o México D.F. Cada vez vamos a vivir en mundo más distanciados: unos en guetos y otros en condominios, y el desafío es que las clases medias urbanas construyamos archipiélagos de resistencia, como cooperativas de viviendas, coordinadas para sobrevivir, compartiendo la alimentación y construyendo alternativas de sociedades diferentes”.

Mientras, en Asia, ese aparente mundo paralelo que es cada vez más avanzadilla de lo que se nos avecina, un millón de personas viven en túneles de antiguas líneas de metro por la imposibilidad de acceder a una vivienda y Singapur planea ya la ampliación de sus ciudades bajo tierra por la falta de espacio. 

Puedes seguir leyendo el dossier ‘El futuro ya está aquí’ comprando  #LaMarea74 en nuestra tienda online. También puedes suscribirte desde 40 euros al año aquí. O regalarle una suscripción a alguien. Aprovecha porque estos días también te hacemos un regalo a ti: puedes elegir entre Franquismo S.A, de Antonio Maestre, la libreta de #PorTodas y muchos más obsequios. ¡Muchas gracias y feliz año!

Si te gusta este artículo, apóyanos con una donación.

¿Sabes lo que cuesta este artículo?

Publicar esta pieza ha requerido la participación de varias personas. Un artículo es siempre un trabajo de equipo en el que participan periodistas, responsables de edición de texto e imágenes, programación, redes sociales… Según la complejidad del tema, sobre todo si es un reportaje de investigación, el coste será más o menos elevado. La principal fuente de financiación de lamarea.com son las suscripciones. Si crees en el periodismo independiente, colabora.

Comentarios
  1. FRANQUISMO, S.A.
    José María Aznar Botella, principal beneficiario de los “Fondos Buitre”
    El hijo del expresidente del Gobierno José María Aznar es el hombre fuerte de Cerberus en España, un “fondo buitre” norteamericano, que en plena crisis entró en el mercado inmobiliario para haberse con las carteras de inmuebles que los bancos habían quitado a los desahuciados. En Madrid renunció a hacerse con vivienda pública cuando su madre era la alcaldesa. Hace un año creó la firma de servicios inmobiliarios Siroco, para controlar el mercado de gestión de fincas.
    La semana pasada BBVA traspasaba el 80 por ciento de su negocio inmobiliario en España a Cerberus Capital Management. A la vez que su presidente, Francisco González, anunciará su salida de la presidencia del banco. El traspasado comprende los activos inmobiliarios, así como los empleados necesarios para la gestión de este negocio. Se estimaban la operación en unos 13.000 millones de euros.

    En septiembre, el banco Santander acordó la venta al fondo norteamericano que dirige el hijo del expresidente popular Aznar, una cartera de 35.700 inmuebles, incluidos garajes y trasteros, por un importe aproximado de 1.535 millones de euros. La gestión quedó en manos de Haya Real Estate, empresa de gestión del crédito y activos inmobiliarios del grupo Cerberus.

    Cerberus este mismo año adquirió la “práctica totalidad” de inmobiliaria de Banco Sabadell. Los activos objeto de la operación tienen un valor bruto contable conjunto aproximado de 9.100 millones de euros y un valor neto de 3.900 millones de euros. Está adquisición ha seguido el mismo patrón que en el caso de BBVA con Divarian. Se crea nueva sociedad participada por Cerberus (80% directa o indirectamente) y Banco Sabadell (20%). Solvia la inmobiliaria supuestamente solidaria, seguirá prestando en exclusiva los servicios de gestión integral de los activos inmobiliarios implicados en el acuerdo.
    La compañía que dirige José María Aznar Jr. en España se hizo también con el negocio inmobiliario de Bankia….
    https://kaosenlared.net/jose-maria-aznar-botella-principal-beneficiario-de-los-fondos-buitre/

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.