Análisis

Trabajar más por menos: nuestro capitalismo

"La economía española ha generado cerca de dos millones de empleos entre 2014 y 2018: un crecimiento acumulado en el período del 12%. Pero la precarización se impone", analiza el autor.

Grafiti en El Toscal, Santa Cruz de Tenerife. Foto: José Mesa / CC BY 2.0.

Según el Instituto Nacional de Estadística (INE), el número total de horas extraordinarias semanales realizadas en el segundo trimestre de 2019 ascendieron a más de seis millones, de las cuales el 52% han sido pagadas y el 48% restante no han recibido ninguna retribución. Si se compara este dato con el del mismo trimestre de 2018, la cifra se ha reducido en un 12%; reducción que, sobre todo, corresponde a las pagadas, un 19%. Se llega a la misma conclusión cuando se comparan los dos trimestres de este año con los de 2018.

Una evolución sin duda positiva, posiblemente influida por la aprobación por parte del gobierno socialista de un decreto que obliga a las empresas a registrar la jornada laboral y a guardar ese registro durante cuatro años. En todo caso, con ciertas fluctuaciones, el volumen de horas extraordinarias se ha mantenido en niveles altos. Y eso que el dato real de las no pagadas es, con toda seguridad, mucho peor; ante la amenaza y la posibilidad cierta del despido, muchos trabajadores no tienen otra alternativa que someterse a este atraco.

Trabajar más horas por el mismo salario significa una reducción sustancial del mismo. En cuanto a las pagadas, habría que saber, y el INE no proporciona esa información, cuántas de esas horas se abonan al salario normal, sin el plus que corresponde a su carácter extraordinario.

Además, asistimos a una prolongación de la jornada y más intensidad en la realización de las tareas y en el cumplimiento de los objetivos establecidos por la empresa, a través del aumento de los ritmos de trabajo y de la reducción o eliminación de los tiempos muertos. El European Working Conditions Survey de 2015 señalaba que más del 60% de las personas encuestadas decía realizar su trabajo a un ritmo elevado y con plazos muy ajustados.

Con todo, la economía española ha generado cerca de dos millones entre 2014 y 2018: un crecimiento acumulado en el período del 12%. Pero la precarización se impone. La suma de los contratos temporales y a tiempo parcial superó ampliamente en este último año los 7 millones, lo que supone el 37% del empleo total. Han crecido, muy especialmente, los primeros, en 2,8 puntos porcentuales. Destaca, asimismo, que una parte importante de las personas contratadas a tiempo parcial (el 56% en 2018) desearía trabajar más horas.

En ese período, 2014-2018, la compensación real por empleado -en un contexto de crecimiento del Producto Interior Bruto (PIB) y de acelerada creación de empleo; es decir, en un escenario donde parecería lógico que aumentaran los salarios de la clase trabajadora- retrocedió un promedio de un 1,5%, según la Oficina Estadística Europea, con el resultado de que su peso en la renta nacional disminuyó en un punto porcentual. No es, pues, de extrañar que el porcentaje de trabajadores pobres haya seguido creciendo; se encontraba en esta situación en 2018 el 13% del empleo. El INE informa de que cerca de 5 millones de trabajadores, el 30% del total, percibía en 2017 ingresos inferiores a 1.200 euros mensuales; más de 3 millones, el 20%, no llegaba a los 1.000 euros; y 1,6 millones, el decil inferior, ganaba menos de 500 euros.

Esta dinámica ha podido contribuir a mejorar las cuentas de resultados de las empresas a corto plazo, pero tiene costes muy elevados. Supone una importante merma de capacidad recaudatoria, especialmente perjudicial para las cuentas de la seguridad social y el sostenimiento del sistema público de pensiones; lastra la creación de empleo decente y de calidad; da por buenas las prácticas empresariales más conservadoras basadas en la sobreexplotación de la fuerza de trabajo; hace muy difícil compatibilizar los trabajos de cuidados y abordar proyectos personales de vida; y explica el avance de diversas patologías cuyo origen se encuentra en el estrés laboral.

Estamos asistiendo, en consecuencia, a una profunda degradación de las condiciones de vida de la mayoría de los trabajadores, las relaciones laborales y los espacios de negociación colectiva, reflejo de un profundo cambio en las relaciones de poder en beneficio del capital y las elites empresariales. Todo un símbolo de un capitalismo y un proceso de acumulación crecientemente depredadores y extractivos que ha venido para quedarse. En un contexto de débil e insuficiente crecimiento del PIB y de avances moderados en la productividad del trabajo, se impone la confiscación de renta, riqueza y recursos. Es en esta perspectiva, en clave de economía política, donde mejor se entiende el panorama laboral que emerge de la crisis.

Fernando Luengo es economista y miembro del círculo de Chamberí de Podemos

Si te gusta este artículo, apóyanos con una donación.

¿Sabes lo que cuesta este artículo?

Publicar esta pieza ha requerido la participación de varias personas. Un artículo es siempre un trabajo de equipo en el que participan periodistas, responsables de edición de texto e imágenes, programación, redes sociales… Según la complejidad del tema, sobre todo si es un reportaje de investigación, el coste será más o menos elevado. La principal fuente de financiación de lamarea.com son las suscripciones. Si crees en el periodismo independiente, colabora.

Comentarios
  1. Pues la noticia mala es el elevado riesgo de que todo se acentúe durante otra década, si la izquierda (y hago especialmente responsable a Podemos) no consigue gobernar. Para influir más en la sociedad a largo plazo hay que convencer, no vencer

  2. La mafia del capital lo quiere todo para ellos. Además de la explotación capitalista, la deslocalización a países dónde les trabajan por apenas un bocadillo, sólo faltaban los robots; para esta mafia el ser humano significamos como molestos e incordiantes insectos que pretendemos tener los mismos derechos que ellos. Pero quienes ingresamos en las arcas públicas somos estos insectos, la pequeña y mediana empresa, lo propio de estos tiburones es depredar lo ajeno, maquinar y utilizar; el poder político o está abiertamente a su servicio o está arrastrado por la fuerza de esta mafia y el pueblo no ha identificado todavia a su enemigo.
    A estas alturas y cuando tanta gente no tiene trabajo, ¿no deberían estar prohibidas las horas extraordinarias? y también las Empresas de Trabajo Temporal, ETT, esos intermediarios vampiros de la sangre trabajadora.
    Hablo de hace 20 años que trabajé en cadena en una fábrica, cuyos dueños eran, como el Joan Roig «Mercadona», del Opus, el ritmo era endemoniado (nada que envidiar a «Tiempos Modernos» del visionario Charles Chaplin) y teníamos cronometrado incluso el tiempo para ir al lavabo.
    SOLO FALTABAN LOS ROBOTS AL SERVICIO, ¿COMO NO? DEL CAPITAL.
    El estudio «How robots change the world» realizado por la empresa Oxford Economics explica que la tendencia de cambiar personas por máquinas ha eliminado 400.000 empleos directos en Europa en sólo 15 años y señala que, de media, por cada nuevo robot que se usa en la industria manufacturera, se pierden 1,6 empleados. En el periodo analizado España ha sufrido un importante descenso de mano de obra industrial, pasando de los 3,11 millones de trabajadores en el 2002 a los 2,58 millones en el 2016.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.