Análisis

El gestor, la gestante y el gesto: gestación por sustitución, subrogada o por expropiación

La filósofa Ana Carrasco-Conde reflexiona sobre vientres de alquiler, gestantes y gestores a partir del análisis de una polémica fotografía publicada en portada de Diario de Jerez

Portada de 'Diario de Jerez' del 19 de julio de 2019.

El gesto del gestor hacia la gestante. El gestor administra (del latín gerere) cómo la gestante lleva a cabo su tarea, que no es otra que gestar (lat. gestare), es decir concebir dentro de su propio cuerpo a un ser humano. No es esta una tarea que haya debido aprender en formación especializada: es más bien una función biológica, “especielizada”, característica inherente a la especie como respirar, inextirpablemente asociado al cuerpo de la mujer. No se gestan con conciencia en el proceso interno, diligencia y con gafas de cerca los dedos de un pie o una oreja. Es el cuerpo que es ella quien lo hace. El mismo que la mantiene viva, el mismo que, sin control alguno por su parte, hace circular la sangre o el que digiere el desayuno. Como tal, si un gestor gestiona a una gestante no es para cuidar del desarrollo de la gestación para la obtención exitosa del fin que se busca, porque tal fin es independiente de las órdenes del gestor. No, su labor es controlar externamente los recursos materiales por los cuales la gestación se lleva a cabo. Más propiamente, velar para que la gestante no se salga del presupuesto: sólo se pueden sufragar los gastos del embarazo –leemos en una reciente noticia de “gestación subrogada” en Canadá- y por ello, para tener un control de las mismas, la gestante va presentando facturas justificativas a un abogado.

No se olvide sin embargo que “gestión” significa también cuidar un negocio. La gestante no tiene derecho a ninguna contraprestación. No alquiló su vientre en principio: fue un gesto altruista. Así se dice y se usa por los defensores de la subrogación. Como último gesto difundido en los medios de aquella noticia a la que aludo, una fotografía inmortaliza el momento en el que los que encargaron el servicio recogen al niño. En ella reposa el recién nacido, con el cable del respirador todavía en la nariz, tumbado sobre uno de los padres, que yace en una camilla y vestido con una bata azul de hospital abierta para mostrar su desnudo pecho. A su derecha mira a cámara su marido. A su izquierda vemos a la gestante o “portadora”, ya no madre, que como si fuera de visita, sentada junto al simulado parturiento, viste una sudadera negra de deporte, que oculta los senos con los que dará de mamar al niño. Ejemplo perfecto de “gestación por sustitución”, término legal con el que se designó en 1988 a lo que hoy se denomina “alquilar vientres” (detractores) o “gestación subrogada” (defensores): uno de ellos ocupa literalmente el lugar de la gestante, la sustituye

¿Qué implican los gestos hacia la gestante del gestor en la gestión de la gestación? ¿Localiza quien esto lee los puntos problemáticos de la escena descrita? Hay, o al menos yo encuentro, siete. Empecemos por la culminación de la escena antes descrita: la sustitución en la escena de la recogida del niño

(1). Uno de los padres, con la bata de hospital, tiene al niño sobre su pecho. La gestante queda desplazada al lateral. Renuncia a la filiación con el niño para que otra persone ocupe su lugar, de ahí que en la ley de técnicas de reproducción asistida de 1988 se hable de “gestación por sustitución”. Sustituir supone un doble movimiento: poner o colocar (lat. statuere) un elemento por debajo (sub) de algo al mismo tiempo que se desplaza o elimina aquello que se suple para ocupar su lugar. Con la sustitución se produce de este modo la constitución de una ficción por la que aquello que estaba antes (sistere) ya no está. No persiste. La pregunta es, una vez consumada la  sustitución, qué sucede con lo suplido cuando, como madre, otro ha ocupado su lugar. Esta escena recuerda –haga usted, lector/a, la asociación que desee- a aquella de la novela de Margaret Atwood, El cuento de la criada, en la que en el momento de “transición” el bebé pasa de la gestante a la madre. Ésta se acuesta y, tras ser arropada, depositan ceremoniosamente en sus brazos al bebé como si hubiera sido ella la parturienta. Después de esta sustitución quizá vengan otras que cambien úteros por bolsas de laboratorio. Sueños distópicos para unos y utópicos para otros, subyace aquí la fantasía de una reproducción que hace innecesarias a las mujeres, cuando sus cuerpos, sustituidos por vasijas sintéticas, ya no son necesarios para la reproducción. Es más fácil sustituir a una cosa que a una persona, aunque el neoliberalismo sustituya con excesiva ligereza a personas por cosas.

Esta sustitución ha sido posible a causa de dos pasos previos. En primer lugar la instrumentalización del cuerpo (2) que subyace en la formulación “gestación subrogada” que, mediante un contrato por obra y servicio, gestionada por nuestro gestor, convierte a la persona en su totalidad en algo puesto al servicio de un tercero. Subrogar, de subrogare, remite al gesto de pedir con la mano abierta. Es el gesto del gestor y del suplente. Lo que se pide no es sólo gestar, es utilizar para ello el cuerpo de otra persona. Por muchas vueltas que se quiera dar si se pide esta gestación es porque el cuerpo al que se dirige la petición tiene un útero fértil. No se pide porque la mujer esté cualificada, sino porque está clasificada como disponible en una base de datos. Ella se convierte en un medio para gestar un encargo. Es esta una característica del capitalismo neoliberal: crea unos sujetos que ven en el mundo objetos, incluidos otros sujetos, a la manera de meros medios para sus propios intereses. Ese ha sido su gran éxito. Y hacerlo de tal modo que hasta nosotros mismos –algunos- se ponen un precio económico o simbólico. La relación con los otros o con la naturaleza, con sus cuerpos y con nuestros propios cuerpos, es de este modo puramente instrumental. Las cosas y las personas no se reconocen por su cualidad propia, sino por el uso y rentabilidad que se puede obtener de ellos para los propios fines. Se alquilan dicen los detractores. Alquiler de vientres en los que se fabrica, con el material de otro, un ser vivo. Habría que pensar si es un alquiler, una subrogación u otra cosa.

Lo que constituye una de las grandes fortalezas de la mujer por manipulación se ha convertido en una fuente de desventaja que ha legitimado el dominio (3) sobre la mujer y su explotación (4). Razón para sueldos más bajos (trabajan menos), inconveniente para la contratación o para la promoción (“peligro” de embarazo y baja por maternidad), su papel se ha visto recluido al ámbito privado, por recordar a Hannah Arendt, y su función principal ha sido reducida a tener hijos y a cuidarlos por el bien de la continuidad biológica y material de la sociedad. A nivel personal se ha impuesto que la única realización como mujer es a través de la maternidad, aunque sea para otros. Pero hay dominios y explotaciones que se asumen voluntariamente. Y así, en una entrevista concedida a una de aquellas gestantes gestionadas por la administración canadiense ésta exclama entre risas: “Acabo de crear una familia… ¡Una familia de otros!”. Servicio público. Dicen no cobrar nada. Y es cierto. Cobran las agencias que hacen negocio a su costa. El gestor pone la mano: antes para pedir y ahora para cobrar.

El cuerpo se convierte en el lugar de gesta de un ser vivo que, una vez desarrollado, se desliga de la madre y se entrega a un tercero. Y esta entrega, este pasar de una persona a otra, es lo que se conoce como “mercancía” (5). El cuerpo instrumentalizado produce una mercancía que es gestionada externamente por un administrador de los gastos y costes del proceso. El niño o la niña es un objeto de transacción, es decir, de trato o convenio (lat. transactio). Dar vida no es lo mismo que dar un ser vivo. Gestarlo no es lo mismo que gestionarlo. Ciertamente estamos hablando aquí de vida: no la vida a cualquier precio, no la vida hecha un negocio (6), sino de la vida que no ha sido arrasada por un sistema neoliberal que fagocita todo y a todo le da un valor de uso. 

En realidad en este modelo de la instrumentalización del cuerpo, transforma ésta en otro tipo de gestación: ni por sustitución ni por subrogación. Sería, de atender al diccionario de la Real Academia de la Lengua, por expropiación. No puede comprarse la capacidad reproductiva de la mujer ni, todavía, gestar sin útero, de ahí que, disfrazado de un valor simbólico, la actividad reproductiva de la mujer se convierte en un lugar expropiado de uso para el bien común y la humanidad. Una expropiación extraña porque la legítima propietaria no puede ser expulsada del lugar, aunque sí explotada. El útero se ha constituido de este modo, como señala Paul B. Preciado, en un lugar expropiado (7). Su cuerpo ya no es del todo suyo. Está disponible para otros que la gestionarán mientras gesta. Un bien inextirpable es ahora utilizado por terceros. Pasa controles, se le prohíben ciertos derechos para que lleve a cabo su función, se administra y gestiona a cambio de algún tipo de indemnización o reconocimiento social por “motivos de utilidad pública o interés social previstos en las leyes” (RAE). De nuevo ecos de la distopía de Atwood. Las “criadas” eran convencidas de su “carácter especial” por su capacidad de engendramiento. El útero, afirma Preciado, queda reducido políticamente a un órgano-trabajo de producción de riqueza biopolítica, dado que en él se produce lo esencial para todo sistema: los seres humanos. No todo vale en la vida porque todo ser vivo tiene por sí mismo una valía. 

Si te gusta este artículo, apóyanos con una donación.

¿Sabes lo que cuesta este artículo?

Publicar esta pieza ha requerido la participación de varias personas. Un artículo es siempre un trabajo de equipo en el que participan periodistas, responsables de edición de texto e imágenes, programación, redes sociales… Según la complejidad del tema, sobre todo si es un reportaje de investigación, el coste será más o menos elevado. La principal fuente de financiación de lamarea.com son las suscripciones. Si crees en el periodismo independiente, colabora.

Comentarios
  1. Excelente artículo: claro con la palabra, su devenir. Asunto no ee cuantía menor en un sistema que trastoca los términos, les asigna con su práctica una polisemia siempre en el.mismo sentido: uso, negocio, mercado. Con este articulo de la profesora, ajusté conceptos en relación al tema…..con asombro, con rabia, con estupor. ¿No es esa la tarea de la filosofía? ¿Se puede esperar algo más de la escritura? ….agradecer por el chorro de claridad! Aunque duela!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.