Cultura
Atxe: “Nos autoexplotamos más de lo que lo harían en una fábrica del siglo XIX”
La ilustradora Atxe publica 'Capitalismo, ¿por qué?', una lúcida y ácida revisión de cómo se nos ha hecho creer que este es el único sistema posible.
Pocas decisiones pueden ser más anticapitalistas en estos momentos que dedicar meses, con todas sus horas, a escribir e ilustrar un libro que explique el capitalismo desde su origen hasta la actualidad. Y que encima su título desafíe al discurso mayoritario que, simplemente, busca que lo demos por sentado: ¿Por qué?
Sólo a Atxe (Iratxe Fernández de las Heras), una ácida ilustradora especializada en la crítica política, formada en Bellas Artes y en Animación, que como no veía “realista” encontrar el tiempo suficiente para cursar la carrera de Filosofía, se lanza a hacer un posgrado en ‘Análisis económico y filosófico-político del capitalismo contemporáneo’, se le podía ocurrir llevar a tierra las causas de lo que saben hasta los más ultraneoliberales: que el capitalismo no puede sobrevivirse a sí mismo y que, como buen conductor suicida, ha decidido que, en su camino a la autodestrucción, nos va a llevar a todos y todas por delante. Pero todavía hay salida, según Atxe. Le damos algunas pistas de por dónde va: se reunía en las plazas, se votaba moviendo las manos y demostró que si en algo es talentosa la gente de este país es haciendo pancartas.
Conversamos con Atxe sobre Capitalismo, ¿por qué? (Akal, 2019), un alternativo libro de texto para jóvenes y adultos, y urgente si de veras queremos frenar la debacle. Un ejercicio de lucidez construido en muchas de sus páginas desde el humor, y cuyos retratos más realistas nos recuerdan a algunos de los rostros más habituales, y grotescos de la televisión, el mayor símbolo de la degradación neoliberal.
¿Qué te empuja a escribir este libro?
Quería explicar y comprender mejor las estructuras que generan este malestar que sufrimos diariamente como trabajadores, mujeres, migrantes y que nos ha convertido en una especie abocada al abismo.
Quería que fuese didáctico para que se entendiera que el capitalismo no es, como nos quieren hacer ver, inevitable, ni una evolución natural de la Historia, ni el mejor –aunque imperfecto– de los sistemas. Hay y hubo otras formas de hacer y de relacionarnos. Capitalismo y Modernidad no tenían por qué haber ido obligatoriamente de la mano.
Uno de los aspectos más determinantes del origen del capitalismo –y más desconocidos– es la supresión en Inglaterra de las tierras comunales en el siglo XV y XVI. Fue esta medida la que privó al campesinado del sustento básico, obligándole a venderse íntegramente como fuerza de trabajo, como asalariados o arrendatarios, para conseguir lo más básico. ¿Cómo es posible que un hecho tan paradigmático sea tan desconocido?
La desposesión no ha sido solo de tierras, sino también simbólica. Se nos ha arrebatado la noción de la propiedad comunal que tuvimos de manera natural durante siglos.
Empiezo el libro recordando que la concepción hegemónica de la propiedad liberal, exclusiva y excluyente es una noción que nace mucho después de lo que creemos, en la Modernidad. Cuestionar este modelo de propiedad pone patas arriba todo el sistema y todo lo que tenemos asumido como natural.
En este sentido, le dedicas mucha atención a la función social de la propiedad, que hasta el siglo XVI había tenido límites si no repercutía en el bienestar general. ¿Podríamos decir que la concepción del derecho a la propiedad es mucho más supremacista ahora que en la Edad Media?
Totalmente. En el libro, pretendo reivindicar aquella noción de propiedad como relación fiduciaria, comprendida como algo que debe preservarse para el interés de todos y todas y que nos aporta ciertos niveles de autonomía y consecuentemente, de libertad. Algo que las clases populares de la Edad Media tenían claramente asumido y por lo que pugnaban permanentemente. Pero es que esa función social del derecho a la propiedad está recogida en nuestra Constitución, en el artículo 128.1 (“Toda la riqueza del país en sus distintas formas y sea cual fuere su titularidad, está subordinada al interés general”). Tenemos una Constitución con artículos muy ‘comuneros’, pero estos artículos están muy invisibilizados por otros que ocupan todo el argumentario político.
Hablas de la sociedad turbocapitalista, que se depreda a sí misma, y del oxímoron que supone hablar de capitalismo verde, una trampa que describes muy bien en la viñeta en la que se ve el estilo de vida de una familia del Norte Global siendo sostenido por personas explotadas.
El neoliberalismo, como sistema basado en el crecimiento, cabalga hacia el abismo, tiene un final autodestructivo porque no contempla las limitaciones de los recursos del planeta.
Me cabrea mucho cuando se habla de que las personas de los mal llamados países ‘subdesarrollado’ tienen que ser ayudadas para que alcancen nuestro nivel de desarrollo –tendríamos que replantearnos qué significa desarrollo, por cierto–. Es un engaño: estos países nunca van a poder crecer así porque, aunque nosotros dejásemos de explotarlos, no tendrían a quién esclavizar ni territorios que expoliar para alcanzar nuestras cotas de desarrollo tecnológico y capitalista.
En tu libro, hay una pirámide en la que se ve como el neoliberalismo ha conseguido inocular tanto el concepto de meritocracia que las personas que no consiguen triunfar o sobrevivir sienten un rechazo hacia sí mismas porque se sienten fracasadas. Esto lo hemos visto mucho en estos diez años de crisis estafa.
Tenemos el capitalismo tan introducido en el cuerpo que, incluso las personas con ideas anticapitalistas, nos autoexplotamos con una falta absoluta de autocompasión, exprimiéndonos hasta enfermar, en cierto modo, más de lo que lo harían en una fábrica del siglo XIX.
En las izquierdas se ve mucho esta actitud de que podemos con todo y esa incapacidad de decir ‘no’ que explica, por ejemplo, Byung-Chul Han en La sociedad del cansancio (Herder, 2017). Cuando la explotación viene de fuera, pueden nacerte las ganas de rebelarte; pero cuando sale de dentro, uno la acepta sin darse cuenta.
Estás hablando como autónoma, como persona que trabaja por cuenta propia que cuando acaba a las ocho de la tarde se dice “todavía puedo echar un ratito más”.
Y trabajar los fines de semana y el mundo de los emails, que es una locura… Esa figura del autónomo autoexplotado y empresario de sí mismo demuestra cómo nos hemos convertido en puro capitalismo, como explica Jorge Moruno en La fábrica del emprendedor y en No tengo tiempo. Geografías de la precariedad (ambos en Akal).
Describes cómo el capitalismo convierte a las personas desechadas por el sistema en pedigüeñas suplicantes de ayudas públicas, sometidas a toda esa maquinaria burocrática de tener que hacer colas, entregar su tiempo a la espera porque, como no están trabajando, no vale nada.
Las ayudas condicionadas, aunque bienvenidas en parte, son un parche que permiten al sistema seguir desarrollándose vorazmente. Por eso pienso que una renta básica abriría un camino bastante anticapitalista. Un paquete sólido de ayudas incondicionales, como lo son la educación o la sanidad públicas, nos proporcionan un asidero para poder levantarnos del suelo debido a que suponen unos recursos básicos, como cuando contábamos con las tierras comunales, que nos proporcionaban ciertos grados de libertad y autonomía. La súplica derivada de la falta de recursos materiales y del poder de negociación que de ellos depende, nos hace más sumisos..
La última ilustración del libro recrea una asamblea en una plaza durante el 15M. Cuando la pintaste, ¿la pensabas en pasado o en futuro?
En ambos, porque lo que propongo en este libro es la reivindicación de un espíritu quinceemero total. El 15M fue un chispazo que encendió una mecha y que abrió los ojos a una parte de la población. Quedó claroque este sistema es insoportable y que no somos pocos los que pensamos que no tenemos por qué seguir aguantándolo: hay que buscar alternativas para un mundo más vivible.
En 1989 un japonés a la caída del muro de Berlin escribió un libro titulado»el fin de la historia» hoy esos que tanto criticaron el comunismo y que salen defendiendo la venezuela ilegitima y critican Cuba y Corea del Norte son incapaces de ver el nuevo nazismo impulsado por la supuesta primera potencia mundial y sus secuaces . qué curioso son incapaces de decir y definir democracias de papel bananero como Jamaica, Haiti….pero claro hay que buscar el eje del mal para tapar sus propios crímenes contra la humanidad.
Hola es muy interesante todo lo que cuentas de la historia.
«¿Por qué hay que seguir aguantando el capitalismo?
Cómprame el libro y te cuento mi opinión.»
Modernidad (progreso) y capitalismo son antagónicos.
El capitalismo no es evolución, es involución.
Es una dictadura genocida, que se sabe vender por democracia. Es lo contrario de cooperación, colaboración y solidaridad.
Es la codicia, la ambición sin límites. Yo, yo, yo, yo, yo, y después yo.
El resto de la sociedad cuanto más tonta e inculta mejor, más se puede abusar de ella.
El capitalismo debería estar superado en esta era; pero si aún hay temas de la Edad Media que no hemos superado….
Tal como marciales procesiones y tambores que no te dan un respiro en estos días, toros, leyes mordaza, exilio o cárcel para quienes disientan de los dictados de la España del nacionalcatolicismo y del francofascismo (jinetes inseparables del capitalismo). De la España cortijera, de la España de la pandereta, de la España narcotizada por el futbol como en los mejores tiempos de la dictadura. Es verdad que ahora no se oye a Manolo Escobar con su «que viva España». Le han tomado el relevo los del trifachazo.
Gracias por escribir un libro sobre el tema, Atxe.
Lo quiero leer y deseo por bien de todxs que sea un éxito de ventas. Sería una muy buena señal de que la gente empieza a identificar al enemigo.
(fué tan breve el 15M!. Además a protestar en plena crisis tampoco le veo tanto mérito.
Cuando no había crisis todo el mundo estaba satisfecho consumiendo aunque habían voces del ecologismo y también de la izquierda -no de la izquierda «radical» parlamentaria de ahora- que advertían que aquel no era el camino. Esas personas siguen luchando. No hay muchas pero haberlas hailas).
“Hay hombres que luchan un día y son buenos. Hay otros que luchan un año y son mejores. Hay quienes luchan muchos años, y son muy buenos. Pero los hay que luchan toda la vida: esos son los imprescindibles.”