Internacional
La maleta de Belgrado
Este reportaje fotográfico está incluido en #LaMarea69: ¡Se necesitan periodistas!, que puedes comprar en nuestra tienda online. También puedes suscribirte aquí.
Belgrado se convirtió desde 2015 en una parada habitual en el éxodo por Europa de cientos de miles de personas, después de haber dejado atrás sus países de origen con contextos sociopolíticos complejos, como Iraq, Siria, Afganistán o Pakistán. Inicialmente, la capital serbia, en muchas ocasiones, era una etapa más antes de que llegasen a sus destinos finales, pero en marzo de 2016 el escenario cambió completamente cuando se cerraron algunas fronteras europeas. Como consecuencia de ello, miles de migrantes quedaron bloqueados en países de la conocida como Ruta de los Balcanes, esperando y buscando la oportunidad para continuar su viaje.
Alrededor de 1.500 hombres, en su mayoría afganos y pakistaníes, vivían en enero de 2017 en unos barracones en desuso junto a la Estación Central de Belgrado y sus alrededores. A pesar de las bajas temperaturas de la ciudad, hasta -16ºC, este grupo de migrantes se quedó en estas naves por miedo a ser deportados si acudían a campos oficiales del Estado serbio y por su proximidad a la estación, donde podían coger un tren para viajar hasta algún pueblo fronterizo con Hungría para intentar cruzar al país vecino.
La mayor parte de ellos había realizado su viaje por tierra. En el trayecto cruzaron por Irán, Turquía y Bulgaria. Muchos de ellos denunciaron agresiones físicas y robos de sus pertenencias personales por parte de las autoridades de los países por los que pasaron. Pero este calvario no terminaba en Serbia: les esperaba Hungría, posiblemente la frontera más complicada junto a la búlgara. Allí recibieron humillaciones y golpes de la policía húngara. Después fueron devueltos en caliente.
En la primavera de 2017, este ‘campamento’ improvisado fue desalojado. Este reportaje fotográfico muestra cómo vivieron estos hombres aquellos días. Actualmente, todavía quedan miles de personas atrapadas en este y otros países europeos al no haber tenido la oportunidad de atravesar las barreras físicas o burocráticas que les separan de sus destinos. Otros muchos han podido llegar a Bélgica, Francia o Austria. Son otras guerras, 20 años después de Belgrado.
Irak, Siria, Afganistan…. entró Atila, el genocida, en estos países, inventándose pretextos para saquearles los recursos o con fines geoestratégicos y ¡desafortunados países, aún siguen desangrándose!
Usted,querido escritor de este reportaje,por que cree que estos 1500 hombres no se habían quedado en Turquia?Han pasado por ahí y en Turquia se vive bien,no?Además, mayoría son de religión musulmana como estos refugiados.Le invito a investigar por que estos 1500 HOMBRES quieren estar en Europa y no en Turquia.A que si que no hay mujeres y niños entre ellos?Infórmese bien por que es así y no escribirá de esta manera,como que tenemos que apoyarles. La cosa cambia ,completamente,si están con sus mujeres y niños ,como refugiados.Dejamonos de tonterías ya,por favor.Un niño entendería de lo que hablo